¿Te gusta el manga? Del Tebeo al Manga: Made in Japan
Saludos, cosmonautas.
En plena resaca del XX Saló del Manga de Barcelona, finalmente llega a las librerías especializadas uno de los proyectos que me ha tenido ocupado en los últimos meses (sirva también de excusa por la poca regularidad de posts): Del Tebeo al Manga. Una historia de los cómics. Manga: Made in Japan (cortito el título). Probablemente sea uno de los trabajos que más ilusión me ha hecho hacer en toda mi vida, así de claro. Y es que no cada día alguien te llama para perdirte que coordines un tomo de una enciclopedia sobre cómics, y que este tomo se dedique de forma exclusiva al manga. Pero así fue, con un par de llamadas, como empezaron unos meses de trabajo muy intensos, de perseguir a redactores para que entregasen a tiempo sus textos (mientros yo apuraba para entregar también los míos), de corregir todas las veces que hiciese falta un artículo o discutir hasta que fuese necesario el enfoque del mismo, y sobretodo, emails para pedirles a los redactores que, por favor, recortaran sus textos porque no teníamos más espacio. También fueron unos días de tomar decisiones difíciles: este autor se queda fuera, de este manga no podremos hablar porque no cabe, esta anécdota está muy bien pero el texto ya se pasa de 1000 caracteres… Mucho estrés, jornadas de trabajo de 12 horas o más, pero ha valido la pena.
Escogiendo portadas para el libro entre clásicos imprescindibles de la colección de Marc (A ver quién me identifica más títulos, que aquí hay auténticas joyas de la historia del manga – podéis hacer clic en la foto para ampliarla).
Está mal que yo lo diga, pero creo de verdad que gracias al trabajo de todo el equipo hemos realizado un libro sobre manga fabuloso, y además, un libro único, porque no hay nada parecido que se haya publicado en español o ni siquiera en inglés. Pero antes, habría que introducir un poco de donde sale este tomo. Desde 2007, Antoni Guiral lleva dirigiendo esta enciclopedia de la historias de los cómics que ha publicado Panini. Hasta ahora, habían sido diez tomos en total, cada uno tratando un tema distinto, por ejemplo, los cómics Marvel, la novela gráfica, las tiras cómics, etc. Era una enciclopedia que hablaba especialmente de los formatos de publicación, y ahí dentro se incluía información de distintos países (también Japón). Pero al llegar finalmente “del tebeo al MANGA”, las cosas no podían hacerse de la misma manera, este iba a ser un tomo diferente (y de hecho se considera un apéndice de la misma colección – ahora bajo el sello Evolution Comics). Para ello contamos con un equipo de 19 personas: Marc Bernabé (asesor y redactor), Verònica Calafell, Diana Calleja, Sandra de Lamo, Annabel Espada, Oriol Estrada Rangil (coordinador y redactor), Pepe Gálvez, Antoni Guiral (director y redactor), Raúl Izquierdo, David Jiménez, Ana María Meca, Sheila Malchirant, Alfons Moliné, Laura Montero, Genís Puig, Carles Santamaría, José Andrés Santiago, Jesús Terán y Eduard Terrades.
¿Pero por qué pienso que este tomo es único y distinto a todo lo que se puede encontrar en las librerías (incluso las de fuera)? Empezaremos citando algunos de los libros que, hoy por hoy, se pueden considerar la máxima referencia en Occidente sobre manga. Por un lado tenemos el clásico Manga! Manga! de Frederik L. Schodt (os hablamos de este aquí), publicado originalmente en 1983; después tenemos el Manga. Una nueva era del cómic de Paul Gravett, publicado a principios de la pasada década; y por último, El gran libros de los manga, que públicó hace más de 10 años nuestro expertísimo Alfons Moliné. Todos ellos son fabulosos libros, que siguen siendo de referencia para cualquier aficionado al manga (vamos que deberíais tener en vuestras estanterías). Pero la mayoría de ellas siguen una misma línea, la de explicar como es la industria del manga en Japón, es decir, su enfoque tiene más que ver con el descubrimiento de una forma de cómic desconocida o poco conocida hasta entonces. Y recordemos que, además, uno de ellos tiene ya más de treinta años (las cosas han cambiado de forma radical desde entonces). Así que lo que ofrece de distinto este nuevo tomo es que, por fin, se explica la historia del manga desde sus inicios (principios del s.XX) hasta la actualidad (llegando al mismo 2014), explicando algunas historias que hasta ahora solo se podían encontrar en publicaciones japonesas. A esto hay que sumarle un análisis muy exhaustivo de los géneros que existen dentro del manga, que va mucho más allá de las grandes demografías (shônen, shôjo, seinen), dando así una visión de la riqueza y variedad de temáticas y estilos que existen dentro del cómic nipón. Probablemente también es el primer libro en incluir un número tan elevado de biografías de mangaka (37), que nos ayudarán a conocer más detalles de autores famosísimos, pero también a descubrir a otros que hasta ahora han sido completamente ignorados fuera de Japón (o incluso dentro). A todo esto hay que sumarle una serie de piezas que explican fenómenos como el “iberomanga”, la cultura otaku, la traducción de manga, la relación entre el manga y el anime, así como un texto dedicado a explicar el lenguaje del manga, que ha llegado a convencerme incluso a mi de que existe algo que podemos llamar “estilo manga”.
En definitiva, creo que se puede convertir en un libro referencia para los próximos años, y que tiene todo el potencial para ser traducido y vendido en el extranjero (ojalá). Y no es algo que piense solo un servidor, sinó que es una opinión compartida con otros expertos en la materia. Así que ya sabéis, si realmente tenéis un interés por el manga, o incluso simple curiosidad (no hace falta ni siquiera ser lector habitual), a partir de hoy lo podéis encontrar en librerías especializadas o pedirlo a vuestro distribuidor (o en MilComics, Amazon, Casa del Libro, FNAC…).
Antes de terminar me gustaría agradecer enormemente a Antoni Guiral la oportunidad que me ha dado a la hora de trabajar en este tomo, y por supuesto a Marc Bernabé por todas las palabras bonitas que dice sobre mi por ahí 😉
Información Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: Saludos, cosmonautas. En plena resaca del XX Saló del Manga de Barcelona, finalmente llega a las librerías especializadas uno de los proyectos que me ha tenido ocupado en los últimos meses (sirva también de excusa por la …
Genial! Sin duda, este libro ya está en mi lista de reyes :)))
¡Bien! ¡Gracias! Lo disfrutarás 🙂
enhorabuena!! (otra vez) Se va para la wishlist de amazon
y sobre la lista de mangas… Dr Slump, Gantz, Touch, Sazae-san, CityHunter, Musculman, DeathNote, Slam Dunk, Shin Takarajima, Video Girl Ai, Naruto, YuGiOh, Mazinger Z, Cutie Honey, ¿Tensai Bakabon?, Yu Yu Hakusho, DNA2, ¿Ashita no Joe?, algo de Shigeru Mizuki ¿Kitaro?, Vagabond,
¡Gracias!
No es exactamente Tensai Bakabon, es una autobiografía de Fujio Akatsuka. Ashita no Joe sale, sí, y sí hay algo de Mizuki, pero no es Kitaro. ¡Bravo! ^_^
Fijate lo que son las cosas… este verano en Francia, compré ese tomo de tapa dura de la revista Bang que está a la izquierda. Solo por los autores de los que hablan, era un ‘must have’.
Kinnikuman, Death Note, City Hunter,Dr.Slump, Touch, Shin Takarajima,Kimagure Orange Road,Ghost in the Shell, Naruto,Hokuto no Ken,Yu yu Hakusho, Yugi Oh, Gantz, Slam Dunk, Mazinger Z, Ashita no Joe, Sabu to Ichi torimono hikae, Tetsujin 28 Video Girl Ai,DNA, Pineapple Army, Vagabond,…
Olé! Qué crack 😀
Pero nadie dice nada de las revistas… 😛
Varias de las que puedo reconocer las comentaste en la ‘presentación’ del Salón 😉
La gran mayoría tienen más de 40 años… ¿No?
Weekly Shonen Magazine
Revista Garo de 1965!!!!
COM : Esta es la que inició Tezuka en respuesta a la Garo.
Shonen Jump!!
Ahí, ahí! 😀
Eso es bucear en manga y lo demás tontería.
¡Qué vaya bien el libro! Y pronto se plantee una segunda edición, y otra, y otra re-edición. Hasta que no quede más remedio que hacer caso a Marc y hacer un libro “9N” (Independiente) sin tantas limitaciones. 😉
Viendo la foto, (¡qué cantidad de mangas famosos!) ahora entiendo por qué Marc Bernabé no está viviendo en Japón; Ya tiene el Mandarake en casa!
¡Muchas gracias! A ver si realmente conseguimos petarlo 😀
Vaya pedazo de trabajo. La portada tiene una pinta brutal. Voy a tener que ponerlo en la wish list de amazon 😉
Pues el interior es mucho mejor, ya lo verás 😉
Amigos:
Desde qué Panini empezó la colección ansiaba este tomo. Pero al leer caigo en la cuenta de que no lo edito Panini , o no comprendi mal? Que lo compro desde Sudamérica y si lo edito panini tengo q recurrir a una tienda, si lo edito a otra editorial a otra en fin… Ojalá me puedan aclarar este punto.
Tremendo trabajo ya quiero tenerlo en mis manos
Saludos
Pablo
Hola Pablo, aunque el sello de este tomo es de Evolution Comics, no deja de ser un subsello de Panini, así que en principio debería llegar exactamente igual que el resto de tomos de la editorial.
No suelo comentar mucho por aquí, aunque te sigo, pero estas cosas son las que motivan a escribir y felicitar a los responsables del proyecto.
Tanto nombre reconocible y que ha estado desde los inicios del manga en nuestro país (algunos son los que lo han hecho posible), es garantía de que el libro es un trabajo de calidad hecho con pasión por el tema.
Pues eso, mis felicitaciones!
¡Muchas gracias, Oriol!
Y sí, tenemos a muchos cracks en este libro que han escrito artículos fantásticos 🙂
Hola, por qué en la tapa de el libro no hay una portada original de los mangas de Akira, por qué un cover (https://www.behance.net/gallery/4390787/Akira-Volume-1-Cover)
Hola Diego, esta no es la portada definitiva, la que ha salido a la venta tiene la portada original de Akira.
Moltes felicitats, encara que no em considero otaku segur que el compre, té molt bona pinta.
[…] os metí hace nada el rollo sobre la nueva entrega de la enciclopedia del cómic “Del Tebeo al Manga” de Toni […]
[…] Aunque ahora mismo estoy inmerso en la preparación del próximo Saló del Còmic de Barcelona, este fin de semana voy a tener un respiro. Parece que mi intervención en la primera edición del Salón del Manga de Alicante no gafó el evento, mas todo lo contrario, ya que parece que se ha consolidado. Y este año vuelven a invitarme para que hable un poco de la historia del manga moderno, a la vez que presento ese gran proyecto (del que no se ha hablado lo suficiente) que es “Del Tebeo al Manga: Una historia de los Cómics. Manga: Made in Japan“. […]
[…] Zona Cómic, y finalmente, coordiné el tomo dedicado al manga de la obra enciclopédica “Del Tebeo al Manga“. Hasta ahora, todo había sido no ficción. Así que la propuesta de Cine Asia me ponía en […]