Después de “Crónicas desde Cipango”, Mamonaku Films se lanzó a crear un proyecto más ambicioso aún, contar la historia de la llegada de Dragon Ball en Catalunya en un documental titulado “Songokumanía: el Big Bang del Manga”. A raíz del éxito del documental, Edicions Xandri ha ayudado a convertir el documental en libro, con mucha más información, explicando el antes y el después de la aparición de Son Goku en los televisores de Galicia, Euskadi y Catalunya.
Esta es una historia que vale la pena contar. No sólo para apelar a la nostalgia de todos aquellos que lo vivieron en primera persona, sino también para aquellos que han recibido de esa primera Generación Dragon Ball una herencia fantástica, y que puede que se sorprendan de cómo funcionaban las cosas en una época en la que no había Internet en las casas.
Cartel del documental
Para realizar el documental, se ha contado con un elenco de entrevistados considerable, que nos permite ver esa “songokumanía” desde distintos puntos de vista (ya fuese como profesionales, como fans, o ambas cosas). Así pues, contamos con Oleguer Sarsanedas (jefe de programación de TV3 en los 90), Pere Olivé (director artístico de Planeta de Agostini Cómics de la época), Cels Piñol (quien creó uno de los fanzines más míticos sobre Dragon Ball), Àlex Samaranch y Ana María Meca (ambos de Estudio Fénix, y que hicieron un gran trabajo divulgativo del manga en esa época), Joan Navarro (Director de Editores de Tebeos) y también a cuatro profesionales del manga que por entonces formaban parte de la llamada Generación Dragon Ball: Óscar Valiente (Norma Editorial), Manu Guerrero (Selecta Visión), Genís Puig (Misión Tokyo) y Marc Bernabé (Daruma Serveis Lingüístics), además del testimonio del responsable de la publicación el manga, Antonio Martín (Director Editorial de Planeta de Agostini Cómics de 1982 a 2001).
Portada de la edición en español de Songokumanía
En el libro no solo se extienden los testimonios de los entrevistados para el documental, sino que además, se han añadido decenas de historias personales de aficionados de distintos puntos de la península, así como imágenes de fotocopias, el merchandising de la época, las primeras revistas de manga y anime, y muchas más sorpresas.
El libro se puede adquirir en versión catalana o española, con o sin el DVD del documental, a través de la web de Edicions Xandri.
El libro y el documental te ayudarán a comprender como se forjó un fenómeno irrepetible, como una serie de dibujos animados, y luego el manga, ayudaron a poner los cimientos de una industria. Descubrirás los recelos que provocó entre las mentes bienpensantes de la época, y la guerra que libraron políticos, asociaciones de padres e incluso pedagogos contra Son Goku. Y te contaremos todos los detalles, jamás contados, de la aventura que supuso la publicación del manga de Dragon Ball. Si eres fan de Dragon Ball, ¡deberías conocer toda su historia! ¡Nuestra historia!
¿Qué se ha dicho del documental “Songokumanía”?
“Si eres de la generación Dragon Ball lo mejor es que lo descubras, lo veas, te emociones, y te vuelvas a sentir como aquel niño que por primera vez visionó la serie de televisión, si no perteneces a esa generación, quizás cuando lo hayas visto nos entiendas, comprendas porque esta genial obra marcó a toda una generación que dejaba de salir a la calle a correr detrás de un balón porque proyectaban su serie favorita. Dragon Ball.” (Zona Negativa)
“Es un recorrido estupendo, a ratos emocionante, alrededor de un fenómeno pop que trascendió la hora del recreo para saltar a telediarios y periódicos no sin polémicas y del impacto que supuso Songoku para toda una generación de adolescentes.” (Daniel Ausente para GenComics)
“Songokumanía es un documento muy interesante, que levantará una sonrisa en la gente que lo vivió de cerca y aportará información interesante para los interesados en la historia del manga en nuestro país. La factura técnica está a años luz de lo que pudimos ver en “Crónicas”, pero no nos ha cogido por sorpresa, ya que hemos podido ver la progresión del Capitán como realizador a través del contenido que ha ido subiendo a su blog durante este tiempo.” (Santi Orozco)
Si tienes un evento relacionado con el manga o el cómic en general, y te gustaría proyectar “Songokumanía: el big bang del manga” u organizar una charla sobre el fenómeno, no dudes en contactar con la Arcadia. ¡Muchos salones ya lo han proyectado con éxito!
[…] SONGOKUMANÍA […]
[…] a estas preguntas no se me ocurre mejor respuesta que recomendaros el visionado del documental Songokumanía, el Big Bang del Manga de Oriol Estrada, más conocido como El Capitán […]
Rima con sudoku jeje.
[…] que no podemos esperar a contaros. Así que vamos al grano y os hablamos una vez más de la “songokumanía” (y no, esta vez no nos referimos a nuestro […]
[…] semanas que no teníamos noticias que daros sobre Songokumanía, nuestro documental que explica como se dio el boom del manga gracias a Dragon Ball. Un documental […]
Bones Oriol! me gustaría muchísimo poder ver el documental SONGOKUMANÍA pero no he encontrado la manera, me podrías ayudar?
Gràcies.
[…] (y todo lo que rodea a su historia, lo que el Capitán Urias denominó a la perfección con “Songokumania“) ha marcado la memoria y el recuerdo de miles de personas de muy distintas […]
[…] para mostrar “los inicios del movimiento”, aunque Urías ya hizo algo de eso en su SonGokuManía. Mientras tanto, no dejéis de escuchar este podcast y todos los de Campamento Krypton, claro […]
Hola!
M´ agradaría poder veure el documental de songokumania el big bang del manga. He provat de veureho per vimeo pero ja no puc. Si hem poguessiu ajudar a veureho us estaría molt agraít!!
Gracies!!
Buenas,
Me gustaría ver el documental de “Songokumania: el big bang del manga”. ¿dónde puedo verlo?
Gracias.
Hola! A mi tambien me encantaria poder ver el documental. Donde puedo verlo/descargarlo?
удалите,пожалуйста! .
ПЛATИНOВЫE kлючи СТИM вcего зa 2OO руб: http://btx.commixx.club/58e08c8
monuments related to deep
only a few survived.
collection of poems composed
Since the era of Charlemagne
Century to a kind of destruction:
Western Europe also formed
55 thousand Greek, 30 thousand Armenian
handwritten books were made,
(palimpsests). In the XIII-XV centuries in