EDT y Shueisha, lo que me jode como lector
Saludos, cosmonautas.
ha sido trending topic en Twitter en un par de ocasiones, todas las webs de manga como locas publicando los movimientos de títulos, como si fuesen intercambios de cromos, y un puñado de lerdotakus que sólo se preocupan por la estética de su estantería. Esto y mucho más es lo que ha dado de si la bomba de hidrógeno que soltó Joan Navarro, director de Editores De Tebeos (antigua Glénat) el pasado martes: Shueisha, una de las mayores editoriales japonesas, deja a EDT sin las licencias de su catálogo que incluye pesos pesados como Naruto, Bleach, Ruroni Kenshin y otros shonen de éxito, que tanto han ayudado a EDT a erigirse como una de las editoriales punteras en manga printed in Catalonia.
El pánico se apoderó de muchos lectores, ya que a pesar de saberse que varios títulos seguirán publicándose en otras editoriales, temían por cuestiones de formatos, números, y como decíamos antes, memeces estéticas. Otros, algo más cínicos, se alegraban de no estar siguiendo ninguna de las colecciones de EDT, sin darse cuenta que ahí no termina el problema.
No voy a dármelas de experto en cuestiones editoriales, ni tampoco en el mercado del manga español. Pero como lector hay cosas que me preocupan, y no son ni las estanterías, ni quién va editar qué, ni cómo lo va a hacer, y mucho menos me alegro por el mero hecho de “no comprar Naruto”. Lo que me preocupa es que la editorial con la que más comulgaba a nivel de publicaciones (los títulos de Glénat y EDT son, con diferencia, los que realmente llenan mis estanterías), acaba de perder una fuente de ingresos importante, por no decir vital. ¿Y esto qué podría significar? Pues precisamente que la editorial pierda la capacidad de hacer ciertos “experimentos” a la hora de publicar títulos.
No son pocos los que aseguran que precisamente han sido estos “experimentos” los que han llevado a EDT a perder dinero, y que ese es el principal motivo por el cual Shueisha les da la patada. Y seguramente sea cierto que publicar determinadas obras, o atreverse a editar manga en catalán, a nivel de negocio, no sea lo más rentable. Pero cosmonautas, como lector, eso me la repanpinfla. No soy yo quien tiene que hacer números. Yo sólo compro y leo, y desde esa perspectiva tengo que aplaudir lo que ha hecho durante todos estos años Glénat/EDT por la cultura manga de este país. Aplaudo su voluntad de querer traernos clásicos como los primeros manga de Tezuka, incluyendo Astro Boy y Black Jack, también el Hitler de Shigeru Mizuki, Golgo 13, Capitán Harlock, Capitán Tsubasa, o los samurais de Hiroshi Hirata. Aplaudo su interés por publicar autores difíciles como Shintaro Kago, Hisashi Sakaguchi, Suehiro Maruo o Taiyou Matsumoto, títulos particulares como “Sex” o “El Dulce Hogar de Chi”, apostar por el sexo con “Peach!” o “Sex Report” e incluso el manga bélico, y ojo, los únicos que han intentado publicar manga en catalán (por muy mal que haya salido). ¿Hay alguna otra editorial que haya combinado el manga más comercial con el manga más minoritario de la forma que lo ha hecho EDT? Corregidme si me equivoco, pero creo que no. Por eso aplaudo la valentía de la editorial, aplaudo esa convicción de querer ofrecer algo más al lector, y no sólo fijarse en si un título es un “shonen que lo peta” o no.
Editores de Tebeos no termina con Shueisha, como parece que algunos vaticinan, tienen más catálogo y no sólo viven del manga. Pero está claro que no será fácil lo que viene a continuación. Así pues, desde la Arcadia queremos transmitir nuestra admiración y todo nuestro apoyo a EDT, por la labor que ha hecho todos estos años por el manga y el cómic en general, y que esperamos siga haciendo. (Y para saber con qué se queda y qué no se queda EDT, ahí va ese detallado post de Ramen Para Dos.)
Una reflexión mas que sensata. Ya sabemos que los negocios se hacen para ganar dinero, por eso, encontrarse personas que son capaces de mirar un poco mas allá es algo especial, esto es como la historia del que deja un trabajo de mucho dinero para hacer lo que de verdad quiere hacer en la vida, si le sale bien su nueva aventura, es un genio y un visionario, y si le sale mal, será un pobre diablo, siendo objetivamente la misma acción.
Mucha suerte a EDT, aunque la suerte se le suele desear a los que no saben.
Me gusta mucho como lo explicas. Mucho mejor que yo 😀
¿Que mas puedo decir? Que algunos capullos soltaran alguna lindeza merecedora de perdida de genitales, como dice mi hermano… y que estarian mejor callados.
¿Mi opinion? Que al menos con esos experiementos se han atrevido y seguramente sea eso lo que se recuerde.
que se atrevieron.
No hables en pasado! Aún no han muerto!
Muy de acuerdo con la reflexión y los comentarios, aunque comentar, que no todos los ‘experimentos’ han sido malos… si no recuerdo, el primero de los experimentos, sacar los tomos en el sentido de lectura japonés y con sobrecubiertas, en mi opinión, un gran acierto.
Lo que a mi si que me preocupa a nivel de estanterías, es que TODAS las estanterías del país pasaran a tener menos manga… y eso no favorece a nadie (ni a Shueisha…)
Lo del sentido de lectura japonés parece que es una confusión generalizada. El primer manga en sentido de lectura japonés, si no me equivoco por tema fechas, fue “Touch” (Bateadores) publicado por Norma en 1994. A este le siguió City Hunter. Ambos aún en formato comic-book. Luego Planeta también saco algunos.
Glénat fueron los primeros en poner sobrecubiertas y respetar el tema de las onomatopeyas. Y en ese sentido, sí, marcaron tendencia y cambiaron el aspecto de nuestras estanterías 🙂
Totalmente de acuerdo con la última afirmación!
Respecto a los experimentos, creo que la obra de Maruo lo fue en un principio y ha acabado consolidándose y generando una linea editorial.
Y esto creo que es algo que ha estado caracterizando a EdT, arriesgarse a traer obras. En algunos casos han sido un fracaso, pero en otros han funcionado y han marcado la linea a seguir. El problema ahora es si desaparece el margen para hacer este tipo de cosas y por tanto ceñirse a editar únicamente o que se está seguro que funciona, lo que quiere decir que la variedad de publicaciones se va a resentir mucho.
Las estanterías no solo estarán más vacías, sino que serán mucho más uniformes, por mucho que la gente crea que ahora van a ser más diferentes
Por eso mismo pienso que EDT ha hecho mucho por “educar” a los lectores en cuanto a manga 🙂
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos, cosmonautas. ha sido trending topic en Twitter en un par de ocasiones, todas las webs de manga como locas publicando los movimientos de títulos, como si fuesen intercambios de cromos, y un puñado de lerdotakus que ……
Todavia no encuentro una explicación mas o menos “lógica” a la decisión de Shueisha de dejar caer sus licencias con EDT. Puedo entender que, al igual que hicieron en su dia DC y Marvel con sus cambios de licencias en España, todo sea por intereses económicos y que la ruptura con Glenat Francia haya desencadenado todo esto (es suposición mia) , pero ¿de verdad piensan los aficionados que otra editorial española va a tratar tan bien sus licencias?. Estaban y han estado publicando obras que les hacían perder dinero por respeto al lector y a la propia obra en si (véase Gintama), mientras que otras editoriales van a lo seguro (Dragon Ball y sus tropecientas ediciones del mismo material) y cancelan a diestro y siniestro cuando la cosa se tuerce y no llegan al cupo esperado (todavía tengo esperanzas de completar algún dia “Liar Game”). Les agradezco enormemente que se arriegaran con obras como Golgo 13, con clásicazos como Astroboy , Black Jack… y merecen un altar por atreverse a publicar a Hiroshi Hirata en España. Con dos coj…
Lo triste de todo es que al final, una masa de lectores valore mas el estado de sus estanterías y colecciones que el curro de unos profesionales que han hecho un trabajo encomiable dentro del mercado comiquero español. Yo seguire a lo mio, siguiéndoles de cerca y apostando por ellos, como hasta ahora.
Salu2
Se pueden hacer muchas especulaciones sobre el motivo, pero seguramente tardaremos años en saber la realidad. Seguramente es un cúmulo de circunstancias, económicas por un lado, y por otro seguro que el tema Glénat ha tenido influencia (tal y como suelen pensar los japoneses, me parece que puede ser parte del motivo). Pero bueno, EDT siguen ahí, y parece que apoyo no les falta 🙂
Han hecho un gran trabajo desde que eran Glénat. Tengo de ellos la serie completa de Love Hina. Tuve un problema con el tomo 13 que no estaba en ninguna parte, les escribí y me informaron de que sabían que faltaba el 13 en muchos sitios (no así el 14, curioso) y que en un mes tenían previsto reimprimir el tomo 13. También tengo de ellos Hayate Mayordomo de combate, hasta el 16, el último publicado hace ya dos años y tengo la esperanza de que publiquen los siguientes. También tengo Naruto, cómo no. No tengo más mangas publicados por Glénat/EDT porque es mucha pasta y también estoy siguiendo otras series de otras editoriales, pero mira que me ha llamado la atención series y series de esta editorial.
No entiendo cómo es que han perdido las licencias de sueisha. Uno puede pensar que puede que haya nuevos lanzamientos de Sueisha que Glénat no podía atender y que ello hiciera que buscasen otra editora.
La verdad es que en los salones acostumbro a dejar el stand de EDT para el final, porque siempre me voy cargado de ahí 🙂
Por cierto, yo ando como loco buscando el 9 de Gantz xDDD
Lo que más me toca la moral de todo esto es, precisamente, que algunos den por hecho que la editorial la casca en nada. Parece que los adolescentes en lugar de follar gustan de desear desgracias ajenas. ¡Con lo divertido que es el triqui triqui, hasta hace perder calorías!.
Qué más decir, yo también soy de esos cuya estantería en mayoría está formada por el catálogo de EDT, y está claro que esta pérdida afectará a que la editorial arriesgue aún menos en favor de ofrecer manga de calidad y no manga comercial.
Creo que sería la oportunidad idea para traer Vinland Saga a España y consolidarse como editorial de títulos de fantasía, además de otros grandes títulos para adultos y jóvnes. Siempre la he visto así, una editorial para jóvenes y adultos.
En fin, que como decía mi abuelo, que si al burro se le clava una espina, pues se le quita que ya sanará la herida, y a seguir el camino, de frente, sin pararse.
Totalmente, a la gente le gusta el morbillo de las catástrofes. Que a una editorial le vaya bien y haga bien las cosas no es noticia, y además les entierran antes de tiempo, como si EDT sólo fuera manga. Y de todos modos, seguirán publicando manga, y del bueno.
Vinland Saga… interesante 🙂
Mmmm…
Yo seguramente no pueda hablar como gran consumidor de cómic japonés ni de ningún otro tipo porque lo cierto es que, aunque en el pasado me gastase fortunas de adolescente, cada vez consumo menos y el poco que gasto (que es realmente poco) vuelve a ser en ediciones japonesas y sólo japonesas (aunque haya edición española… paso) como hiciera en los noventa.
A mi favor puedo decir, que pese a los muchos movimientos de vivienda que he tenido, nunca me he separado de mis tres tomos de Ryugetsusho de Glénat durante años y kilómetros. Otros títulos se quedaron por el camino.
Hay dos conceptos que no comparto con tu comentario.
Uno, el de “experimentos”, y mucho menos entre comillas… estoy prácticamente seguro de que las editoriales saben lo que se puede vender un cómic antes de ponerlo en la calle y, evidentemente, a veces se equivocan e incluso venden más. Por eso, para mi no son experimentos sino iniciativas de una editorial por tener contenidos para más públicos y gente con diferentes gustos, o simplemente títulos que ellos consideran interesantes. A veces incluso perdiendo dinero… y creo que el motor de una empresa es… el dinero. Es entonces cuando, para mi, al no creer que eso sean experimentos de ningún tipo, el simple hecho de que Glénat/EDT tome la decisión de ponerlos en la calle… les honra.
El segundo, lo de memeces estéticas a lo de la gente que se preocupa de la apariencia que van a tener sus estanterías a partir de ahora. Se que el tema que estamos tratando es el daño que hace la pérdida de estas licencias no sólo a EDT, si no al manga que se publica en España y puede que en Europa… pero he trabajado y trabajo con dibujantes, impresores, distribuidores, editores, traductores, correctores, rotulistas, maquetadores… me he encontrado con muchos incompetentes a lo largo de los años, pero también con otros tantos profesionales que se preocupaban de que la gente pudiera leer las cosas y disfrutarlas. Con tramas bien reconstruidas, con negros bien impresos, con los números del mismo tamaño y no algunos unos milímetros más pequeños… Sé que no es el tema principal, que EDT tiene buenas ediciones… pero como profesional que se preocupa por su trabajo, estoy en total desacuerdo en que el aspecto de una estantería o la apariencia estética sea una memez.
Una mala edición, que tampoco creo que sea el caso, también puede ser motivo de una perdida de licencia. Aunque no sé como trabaja Shueisha del todo, pero creo que como la mayoría de japoneses no ofrecerán materiales decentes para hacer una edición digna…
En cualquier caso, no sé como andan las ventas en estos momentos en los que todo cojea, pero la decisión de los japoneses no nos debería sorprender tanto… hay muchos dibujantes españoles (clásicos y modernos) que están en la calle, yéndose al extranjero a buscar oportunidades, ilustrando libros para otros países… ¿por qué iba a ser menos el cómic japonés pese a que tenga más ventas? ¿por qué no iban a poder pensar en Shueisha que pueden sacar más billetes con sus obras?
Bueno, no me enrollo más, yo creo que esta es sólo otra herida (aunque de las grandes) en la historia de la publicación de viñetas en España… que no nos engañemos, no sólo de Shueisha y manga viven las editoriales y algunas llevan pasándolo mal desde hace tiempo. Ojalá algún día nos preocupáramos también por los autores tan buenos que tenemos, por tener un museo del cómic de España o de Ibañez, Vázquez, Bruguera, por tener exposiciones en museos y ediciones especiales de Zipi y Zape y no sólo de One Piece, porque en nuestra ciudad se haga un homenaje a nuestro autor local famoso (que hay muchos y muy bien repartidos!) y no sólo por ir a cien mil kilómetros de nuestra casa a ver la figura de Son Goku… vale, me estoy yendo por los cerros de Úbeda. No señalaba a nadie y yo también me incluía en los malos.
Un saludo.
Gracias por el comentario que casi diría es más largo que mi post, hehehe.
Primero, creo que has malinterpretado las comillas y la palabra “experimento”: Ya que lo que pretendía hacer era utilizar la terminología que otros han podido utilizar. Si no ha quedado claro que estos “experimentos” para mi son iniciativas editoriales que aplaudo, y que honran a EDT, quizás es que no me he expresado suficientemente bien. Pero yo creo que al final del post dejo muy claro que estoy muy a favor de la política que ha llevado a cabo EDT. Por otro lado, no estoy de acuerdo en que las editoriales sepan a ciencia cierta lo que va a vender un cómic antes de sacarlo. Por supuesto que puedes estimar que ciertos títulos serán éxitos y otros más minoritarios. Pero creo que es más probable que se sorprendan por las ventas bajas, que por las ventas altas. Si realmente supiesen bien lo que vende un cómic, no se cerrarían tantas colecciones. Por mi experiencia laboral en el tema de investigación de mercados, te puedo decir que el “público” puede ser realmente imprevisible.
Segundo, en cuanto a estética no me refería en ningún momento a la calidad de una edición, creo que aquí también me has interpretado mal. A la gente lo que parece preocuparle es que con el cambio de editorial, un título que compraban cambie de cubierta, o de tamaño, y que eso haría que su estantería tuviese un aspecto menos uniforme. Y eso no tiene nada que ver con la calidad o la profesionalidad de las editoriales. Sigo pensando que es una memez. Por supuesto es preferible tenerlo todo homogéneo y bonito, pero como lector, para mi lo más importante es poder seguir la colección.
Por último, respecto al tema museos. Yo mismo veo cada día cuando voy a trabajar el edificio donde supuestamente iba a hacerse el Museu del Còmic i la Il·lustració, con su enorme cartel de “Próximamente”. Y te puedo asegurar que cada día me jode ver que no cambia nada.
Informaci�n de BlogESfera.com……
Puedes valorar este post en BlogESfera.com haciendo click aqui….