SGAE, la industria musical, y otras reflexiones personales de un autor
Saludos cosmonautas,
Lo que van a leer a continuación no es ningún artículo periodístico ni de investigación (visitas a páginas webs las justas), es un post de opinión de alguien a quien toda la polémica sobre los derechos de autor y la piratería le pilla en medio, y por lo tanto, está lleno de valoraciones y apreciaciones personales. Es posible que muchas de las cosas que se cuentan aquí puedan verse desde otra perspectiva, con más o mejor información, y es que nosotros mismos tenemos nuestras dudas en algunos aspectos, así que lo interesante sería generar cierto debate.
Es un post muy largo, y para aquellos que tengan prisa o poca paciencia hemos redactado un breve resumen al final de todo (podéis pasar directamente al último párrafo y volver en otro momento a leerlo entero). Para los que tengan tiempo para leer y reflexionar, aquí empieza…
Soy autor, o algo así parece que certifica mi carné de socio de la SGAE (que a su vez se sustenta en un par de discos compuestos). Hace ya unos ocho años, cuando la organización no era ni de lejos tan (im) popular como lo es ahora, pasé a engrosar la lista de músicos de esta sociedad, supuestamente sin ánimo de lucro. ¿Por qué lo hice? Hasta cierto punto me sentí obligado a ello; los miembros de mi grupo estaban convencidos de que era la mejor, y prácticamente la única forma de proteger tus obras. En realidad, el único temor era el del plagio, la intención al hacerse de la SGAE no era el poder recaudar derechos de autor, sino defender nuestras composiciones de malos usos. Precisamente es aquí donde la sociedad realmente se lo ha currado durante muchos años, y ha hecho que mucha gente piense de verdad que hacerse de la SGAE es casi una obligación.
En verdad, durante los 8 años que llevo de socio, solo en dos ocasiones he actuado habiendo firmado y declarado los papeles correspondientes para que la SGAE recaudara la parte que teóricamente me corresponde como autor de los temas. Eso significa que la suma tendría que ser pequeña, pero aún así, es una suma que me pertenece. Unos 7 años después de eso, no he visto ni un céntimo de euro. Aquí no estamos hablando de ese dinerito de canons y otros “impuestos revolucionarios” recogidos en peluquerías y bodas, y que se reparte a dedo entre algunos “elegidos”, si no de algo que me corresponde directamente por haber actuado (sin cobrar, todo hay que decirlo). Es una suerte que yo no me haya metido en el mundo de la música por dinero, porque si no ya tendría los huevos hinchados de tanto protestar, como parece que les pasa a otros autores en la misma situación y que sí han querido reclamar lo que no les han pagado.
Y ahora quiero darme de baja de la SGAE. Pero no porque no me hayan pagado esos 20 euros que me deben, en absoluto (ya he dicho que a mí no me importa el dinero cuando hablo de música). Quiero darme de baja porque no quiero seguir formando parte de una sociedad como la SGAE. Una sociedad que supuestamente defiende los autores y sus obras, y que lo único que ha conseguido hasta ahora es convertirse en el mayor referente de la ya caduca industria musical, en el paladín salvador de los autores acomodados y que quieren seguir facturando a pesar de que sus logros, son ya glorias pasadas.
Hay muchas más cosas que me molestan de la SGAE. Una de las primeras, y que más me indigna, es que un organismo privado sea capaz de ejercer tal influencia, y que se haya erigido como una recaudadora de impuestos. Estoy hablando, claro está, del paradójico canon, antes mencionado, que se paga por las CDs, DVDs, grabadoras, y otros aparatos o soportes que sirven para almacenar datos. Se supone que esas pelas de más que te cuesta comprar una grabadora o un DVD virgen, sirven para compensar las pérdidas que supuestamente conlleva el copiar material con los derechos protegidos, pero lo paradójico es que esto, después, no te da derecho a hacer esas copias (algo que por otro lado parece, lógico, ¿no?). Pero lo mejor es que un mindundi como yo, que es compositor, también deberá pagar un canon “a no sé quien”, por grabar mis propias obras en un CD-r, o simplemente por tostar con mi grabadora las fotos de mis últimas vacaciones en Japón. Pero a pesar de todo, esto no es lo que me parece más indignante, lo que para mí es demencial es que este canon lo recoja una entidad privada para repartirla a su antojo (¿lo podemos llamar impuesto revolucionario?). Porque escúchenme ustedes, sé que algún que otro incauto habrá tostado alguno de mis CDs (registrados en la SGAE) en un CD-r (vaya forma de malgastarlo), y yo tampoco he visto un duro por ello (¿dónde está ese dinero?).
Visto en Punto Geek.
Pero esto del canon parece que al final nos lo hemos tenido que comer con patatas, y las críticas dirigidas a la SGAE, hoy en día, van mucho más allá. La famosa Ley Sinde ha abierto un muy interesante y enriquecedor debate sobre los derechos de autor, pero también sobre la industria musical. Aunque me temo que algunos aprenderemos muchas cosas de esto, y otros seguirán pensando las mismas tonterías caducas de siempre.
Me molesta que se metan con el Creative Commons y con el copyleft, con cierta actitud paternalista, diciéndole a toda esa gente que simplemente quiere compartir sus creaciones, que eso “no le conviene” y que no depara nada bueno para el futuro.
La irónica felicitación navideña que me mandaron los de la SGAE. ¿Nadie se dió cuenta de lo “interpretable” de la imagen?
Me molesta que se diga que la música morirá por culpa de la piratería. Esta es una mentira que seguramente no se creen ni ellos. En primer lugar, parece que los números no les dan la razón, y el negocio musical sigue generando dinero, hay más grupos musicales que nunca, y los conciertos cada vez están más llenos y se cotizan más. ¿Y por qué creo yo que la música no morirá? Por varias razones. En primer lugar, porque seguirá habiendo gente que está en el mundo de la música por puro disfrute, que no le importa poner su propio dinero para poder crear música y mostrarla al mundo… ¿que luego otros quieren disfrutarla y además quieren apoyarte y financiarte? ¡Pues menuda alegría! Otra razón, y muy relacionada con esto último, es que están apareciendo otros modelos de negocio, otras formas de financiar a los artistas, mucho más directos, en los que son los propios fans del grupo los que van a financiar su próximo álbum (si realmente gustas a la gente y quieren saber más de ti, entonces seguro que no les importara pagar por ello).
Por lo tanto, si algo se muere aquí no es la música, lo que se muere es la industria musical tal y como la conocemos. Una industria musical que hasta ahora se había basado en las copias de sus discos, en algo físico y material, y que lógicamente en la era digital, en la era de lo intangible, tiene que adaptarse o morir. Algunos pocos parece que se han adaptado, otros muchos se apuntan al carro pero mantienen las formas antiguas (porque no se fían del todo), y hay algunos muchos otros que se aferran a lo material porque le tienen miedo al cambio, y porque piensan que a ellos no les va a venir bien.
Se dice que la crisis de la economía española se debe en buena parte a la avaricia del sector inmobiliario, de la especulación salvaje que ha llevado a una sobrevaloración de los precios de la vivienda completamente irreal. Creo que a la industria musical le ha pasado exactamente lo mismo. ¿No os parece exagerado que alguien pueda dejar de trabajar de por vida gracias a los ingresos que le supone un solo disco? Yo creo que sí. Y parece ser que las propias discográficas han reconocido que en los últimos 20 años se ha cotizado la música de forma exagerada, se han pagado contratos multimillonarios a los artistas porque era una época de vacas gordas. ¿Cuál es el problema ahora? Que el dinero ya no entra tan fácilmente. Hay que currárselo un poco más. El músico ya no puede pasarse 9 meses grabando un disco, sacarlo a la calle, y esperar a recibir los millones a finales de mes. Ahora tiene que salir de gira, ahora tiene que sudarlo. Y parece ser que algunos ya no están para estos trotes, y que ellos, lo que quieren, es seguir viviendo del pasado, es decir, seguir generando riqueza por un producto viejo, y seguir trabajando exactamente igual que siempre.
Esta es la lógica de la SGAE, cría fama y échate a dormir, que nosotros te daremos de comer. Hasta cierto punto, puede resultar insultante para otros profesionales (y son muchos de estos músicos los que dicen que ellos también son trabajadores), y es que la mayoría hacemos nuestro trabajo y cobramos solo una vez por ello. Sí, seguramente esto es simplificarlo mucho, pero mientras a unos se les va premiando por el esfuerzo diario, otros solo tienen que dar la campanada un par de veces para seguir viviendo del cuento. Y yo también me quejo de esto, de esos artistas acomodados que ven que ahora no es todo tan fácil como antes, y en lugar de trabajar más y mejor, creen que la sociedad les debe algo. Muchos de ellos deben haberse olvidado de sus orígenes, de cuando pagaban incluso ellos mismos por tocar, de cuando la ilusión era saber que 10 personas habían escuchado tu disco o acudido a tu concierto, entonces te esforzabas en hacer el mejor disco posible para conseguir llegar a más y más gente, conseguir que la gente creyese que valía la pena dejarse unos euros por ti. Ahora no, ahora toda inquietud artística de aquellos músicos que han entrado en la gran rueda de la industria se basa en la cartera, ¿dónde está el arte en esto? ¿dónde está la sinceridad de un artista con su obra cuando lo único que le importa es vender suficientes discos para poder vivir de ello? Creo que el panorama actual va a exigir mucho más de los artistas y de la industria, y cuando estás demasiado bien acostumbrado…
Os pondré un ejemplo: el músico de calle. Todo el mundo que pasea por la calle puede disfrutar de su música, y nadie está obligado a darle nada. Es él quien voluntariamente se pone ahí, ofreciéndose al mundo para que le escuchen, y si lo hace suficientemente bien, si a la gente realmente le gusta o si reconocen que se lo ha trabajado, al final siempre acaba cayendo el dinero en la funda de la guitarra, o incluso le van a comprar un CD… ¡incluso podría venir alguien para contratarle para un bar o una fiesta! Muchos dirán que esto es muy bonito, pero que la gente siempre pide las cosas de la mejor calidad posible, siempre exigen más, quieren ver espectáculo, quieren ver grandes montajes y grandes producciones, y que si la gente no paga, eso se hunde, y por lo tanto no se puede invertir en los artistas. Mi respuesta es que, si la gente realmente quiere todo eso, no dejará que se hunda. Si Madonna desaparece, y sus fans quieren que vuelva, no se preocupen, que pagarán lo que sea. Simplemente las cosas ya no pueden hacerse como hasta ahora.
Todos los sectores económicos tienen que adaptarse a nuevas realidades, todos, y los que no lo hacen desaparecen. ¿Acaso se manifestaron los serenos y porteras en contra del portero automático cuando empezó a desaparecer su profesión? ¿Le pidieron al gobierno que se pagara un canon por cada telefonillo vendido? ¿Tenían razón los ludistas al sabotear las máquinas que les quitaban el trabajo en las fábricas? ¿No estamos hablando de un negocio? Entonces que apliquen la lógica del mercado, y si la gente no quiere pagar por algo, entonces es que quizás no les interesa tanto.
VERSIÓN REDUCIDA Y RESUMIDA PARA LOS QUE TIENEN PRISA
Básicamente, lo que cuento es que finalmente voy a darme de baja de la SGAE porque me da vergüenza tener el carné, y porque estoy hasta los mismos de los abusos que cometen una panda de artistas caducos y vividores, que no dan ya un palo al agua y que solo pretenden vivir de las glorias del pasado. Que la música no se muere ni se morirá, que lo único que muere es el modelo de negocio actual de la industria musical. Simplemente hay que renovarse, y no sé porqué las demás industrias tienen que hacer esfuerzos por adaptarse a los tiempos y los músicos que viven de esto no. Que se acabó lo de grabar un disco y echarse a dormir a esperar el dinero, si quieres vivir de esto, carretera y manta, y a conseguir que la gente realmente te aprecie lo suficiente como para dejarse su dinero en tus obras, tus conciertos, tus camisetas o tus jodidos recopilatorios.
(Clicad en los links para más información sobre las cosas que cuento, y como seguro habrá mucha malinterpretación, os invito a que comentéis y aclaremos y profundicemos algunos aspectos.)
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos cosmonautas, Lo que van a leer a continuación no es ningún artículo periodístico ni de investigación (visitas a páginas webs las justas), es un post de opinión de alguien a quien toda la polémica sobre los derechos de…..
Tranquilo, que por mi parte malinterpretacion no hay. Y me lo he leido todo. ¿Defender tu obra d emalos usos? de lo ma slegitimo, pero otra cposa es lo que comentas. Esos artistas caducos, a un grupo muy concreto yo los llamo los “artificieros” de la Transicion. Lo que me ha quedado clarodese hace unos meses, y mas aun despues de leer tus lineas, es que todo gira en torno al modelo de negocio, La gente esta acostumbrada a palpar lo que compra. Yo lo estoy, caray.
Pero los tiempos cambian, y no sabes lo que daria por un lector de e-books, por ejemplo. Sigo amando 8con todas las letras) tocar el objeto, pero coño… si la carencia de algo fisico me ahorra espacio y dinero…
Vamos, que lo entiendo. Musica, libros, videojuegos… el modelo de negocio cambia, y hay que adaptarse. Pero siempre hay gente que se resiste. Yo, es laidea con que me he quedado.
Quina parrafada! xD
Estic totalment d’acord amb tu. Avui justament hem presentat un treball a classe sobre la indústria discogràfica, però ningú havia posat l’opinió d’algú des de dins… si haguessis posat aquesta entrada ahir…cha! 😛
M’agradaria mai poder preguntar a Teddy Bautista què opina de Joe Crepúsculo, que des de sempre ha sigut copyleft i està a tots els festivals importants del panorama espanyol, o de La Pegatina, dins l’àmbit català.
Creo que has tomado una decisión correcta. Esa organización no es nadie sin los autores. ¿Me pregunto qué pasaría si más de la mitad de los autores decidiesen abandonar la sociedad de gestión? Seguiría la SGAE teniendo derecho a cobrar el canon por ejemplo. ¿Que pasaría si hubiese otra sociedad de gestión?
Comparto completamente la opinión del Capitán. Sobre todo lo del copyleft.
Este tipo de negocio es un man-in-the-middle-attack que ni el SSH.
susonauta: Hay otras socidedades de gestión, y además no hace falta estar en ninguna. Ahora hay herramientas como Creative Commons para hacerlo todo en plan Juan Palomo: yo me lo guiso yo me lo como.
Hola? Se me oye bien, Sra ministra Sinde y Señor Rubalcaba? XD. Bueno primero que nada felicitarte por éste gran post, que incíta a una gran reflexión valiendo tus derechos de libertad de expresión, creo que lo has clavado todo perfectamente explicado, otra cosa es que mañana los susodichos minitros te cierren cautelarmente la web por apologia del terrorismo o cualquier pífica mental que se les ocurra. Poco puedo decir de todo lo que has comentado ya que creo que lo has expuesto a la perfección, tan solo remarcar un punto y es que si la Sgae es un empresa privada sea cual sea su campo (en éste caso la música) si las demás empresas privadas se tienen que buscar la vida sin ningún tipo de protección aunque algunas de ellas deban ser protegidas como por ejemplo “cuando el vandalísmo en la frontera de francia sobre las frutas española, o cuando las nuevas normas europeas para los pesqueros españoles o europeos que luego venian a pescar otros paises no europeos que no lo cumplian, o incluso el sector agrícula alicantino y murciano reivindicando agua y no les hacen caso, etc…..” ¿porqué son tan proteccionistas con la SGAE, que tan solo es otra empresa privada más? como muy bien has dicho o evolucionas o mueres ¿porque ellos tienen que ser diferentes? si tiene que ser tan proteccionista que pase a ser de dominio publico y no privado. En fin, un post genial urias.
No es una empresa sino una sociedad, que es algo distinto. Pero lo importante no cambia, y es que es privada. No me parece mal que sea privada (ni que lo sean las otras), pero tiene un monopolio demasiado potente en su campo y sobre todo el estado la tiene enchufada de una manera vergonzosa.
Y lo más jodido de todo esto, es que no es para nada transparente, y cuesta saber donde va el dinero y en qué lo invierten (y siendo, supuestamente, una sociedad SIN ÁNIMO DE LUCRO, debería ser 100% transparente). Porque no, no todo va a parar a manos del autor como sería lógico, ese dinero también lo destinan a comprar y rehabilitar teatros carísimos, y a otras cosas que, por muy bonitas que sean, no me parecen para nada adecuadas: http://www.asociacionmusica.com/repartocanon.asp
Tienes razon Ale, es una sociedad, pero actua como una empresa privada y como dice Urias eso de que supuestamente es sin ánimo de lucro, tan sólo deberíamos ver su sedes como el lucro desborda por la fachadas madre mia, no quiero ni impaginar como serán por dentro. XD
Capitán: ¿Tu como socio no tienes derecho a ver los movimientos o transacciones que hay?
Ya era hora capi…..
siete
Di que si!
A todo esto, ¿es difícil darse de baja?, ¿No te ponen trabas?
Por lo que me han comentado, la baja tarda un año en hacerse efectiva. Muy fácil no debe ser, porque todas las asociaciones necesitan tener cuantos más miembros mejor para seguir chupando del bote.
No creo que se pueda malinterpretar, lo que tan bien has explicado.
Al parecer lo de adaptarse, no va con los señores de la SGAE, es mejor intentar poner vallas a internet. Algunos autores ya lo han hecho y venden sus obras diréctamente en internet o bien organizan más conciertos, esto me parece más lógico, porque al fin y al cabo, quien se forra con la venta del CD o DVD, no es el autor o el músico, sino la productora. Si un músico me ofrece su obra a un precio razonable y con una buena calidad, vía internet, prefiero descargarmelo de su página; pero ya no estoy por la labor de pagar 20 € por un CD en una tienda.
Es increíble también, que la SGAE se niegue de forma sistemática, a proporcionar el listado de autores y obras, pertenecientes a la Sociedad, esto les ha hecho perder bastantes pleitos, pero parece que están por encima de la Ley, aunque claro, su objetivo es que la Ministra les redacte una a medida.
Genial el post, lleno de razón. Por cierto, la felicitación esa… ¿están arrancándole la cabeza o es mi imaginación?
Bueno, en realidad yo lo veo más metafórico, lo que están haciendo es apropiarse de sus ideas 😉
Pues lo que me suponía, un gran post con grandes verdades (y lo de gran en todos los sentidos…gran ladrillo de letras! xD)
A decir verdad viviríamos en un mundo mejor si los autores pudiesen proteger sus obras sin hacer pactos con el gobierr… dijo la sgae…
Saludos!
PD:julencin2000: si, yo tambien vi la cabeza arrancada xD
Podría poner muchas cosas pero creo que lo has sintetizado muy bien todo. Estoy de acuerdo con muchas de tus afirmaciones.
Gran post!
Pues yo también creo has hecho bien.
La verdad es que es muy hardcore la mafia que hay montada, y lo peor de todo es que el gobierno lo permite…, por algo será…
Yo creo que está muy claro porqué lo permite, es una deferencia a ciertos artistas que votan PSOE… tal y como lo tienen montado, unos les hacen la pelota a los otros y viceversa.
Deja vu respecto a la temática.
No sabía que eras miembro de la SGAE. Está bien leer críticas de alguien que está metido dentro de vez en cuando, para variar 😉
No es nada nuevo lo que cuento, en absoluto. Pero lo que creo que no es tan habitual es que sea un “autor” el que diga estas cosas, hehehehe. Pero tampoco me considero alguien “dentro de la SGAE”, porque en realidad solo he estado allí una vez xDDD
Confieso que he ido directo a la version reducida jeje pero totalmente de acuerdo contigo, deja la SGAE ya!!
por ahí leí que por cada disco que se vende, el grupo recibe un 10%, pero en cambio en los conciertos los porcentajes tienden a invertirse… asi que para ganarse la vida de esto.. hit the road!
No puedo estar más que de acuerdo contigo, Capitán. Estamos presenciando una evolución-revolución de las cosas. Gracias a internet cada uno puede tener su espacio para presentarse y tener contacto cercano con el resto de la gente.
Es cierto lo de que puedes ganar dinero con la gente que aprecia tu trabajo, me viene a la cabeza una autora americana de webcomics que cada vez que publica en papel su obra desaparece en menos de 15 minutos en la tienda on-line que lo pone. Es un curro más “artesanal” y laborioso, pero creo que mucho más gratificante porque los que te van a escuchar/leer es porque les gusta lo que haces de verdad.
Y más directo. Gracias a Internet se puede establecer una relación más directa entre autor y consumidor de la obra, eso creo que es muy bueno, y también hace que los artistas tengan una percepción más realista de su impacto.
De los mejores comentarios que he visto en años.
Realismo puro y duro y para mí tu sólo por esa visión real del mundo de la música y no la visión manipulada que nos quieren dar artistas como Bisbal (cuyo caché llega a los 148.000 €) & company. Sólo por eso no sólo mereces más respeto, sino que a mi modo de ver eres mejor artista, aunque no ganes más dinero que ellos.
Salu2
Miembro de la Comisión para la Sociedad de la Información del Partido Pirata
y Autor Creative Commons.
Muchas gracias por el comentario. Seguro que no ganarme la vida en esto cambia hasta cierto punto mi perspectiva, pero eso no significa que los que sí lo hacen no puedan concebir las cosas de otra manera. Algunos ya lo hacen, muchos otros deberían empezar.
Interesante reflexión, Capi; ojalá más autores (y seguro que ya los hay) imiten tu ejemplo y se detengan a reflexionar sobre lo que de verdad quieren de la SGAE: una herramienta para defenderse legítimamente o un árbol del dinero particular, a costa del bolsillo de otros.
Respecto a la falta de transparencia que cuentas ¿No te dijeron nada sobre las condiciones cuando te hiciste socio? Al menos una descripción somera de cómo circulan los billetitos dentro de la sociedad, me refiero; aunque si sólo te apuntaste para evitar el plagio quizá no te interesara tanto ese tema.
Creo que internet cada vez será más importante en cualquier modelo de negocio, y cerrarse en banda a él, o tratar de frenarle los pies es una tarea estúpida (porque juega en contra de quien lo intenta). Más inteligente sería intentar adaptar al consumidor al nuevo medio, hacérselo más accesible y seguro, de manera que pegar el salto a un modelo de venta online sea menos “peligroso” para las empresas, sociedades o particulares.
Yo me apunte porque me sentí obligado. Toda la banda lo hacía, y si quería constar también como autor, tenia que apuntarme. Así que siendo sincero, me intersó muy poco conocer mejor la SGAE, aunque eso también se debe a que ya tenía una vaga idea (algo equivocada) de lo que era…
Por otro lado, sé que hay dos tipos de socios, los mindundis sin apenas derechos o acceso a la información, y los super-socios-del-copón que tienen todos los derechos y más. Óbviamente, estoy en el primer grupo xD
Si tienes un carné de la SGAE o algo fisico date de baja y quemalo en un video !
Lo que dices me parece todo muy romántico, pero hablas de que los músicos se curren con conciertos, pero y los compositores que les hacen las canciones a las estrellas del pop que llenan un estadio? Porque los derechos de autor repercuten sobre ellos, y no sobre la estreñirá que sale al escenario. Esa gente no puede hacer lo que dices.
Otro punto es que la Sgae no sólo es música, también es teatro y cine.
También hay que tener en cuenta que las grandes productoras pueden sobrevivir a la piratería, cosa que las pequeñas no pueden.
Y la Sgae si que es una entidad sin ánimo de lucro, no hay un dueño que reciba unos beneficios por su actividad empresarial. Además tiene una fundación, la fundación autor que hace cosas e invierte en cultura.
Bueno me podría extender más pero para que.
Un saludo a todos.
Bueno, decir que cuando empecé a leer la entrada ponía que quería generar debate, pero si digo algo que no te gusta o no es lo que tu piensas en vez de responder y generar debate te ríes de mi en Twitter. Pues vale ya se a lo que llamas debate.
Por cierto, cuando digo que me podría extender más y digo que para que no lo decía a malas ni nada, simplemente para esperar a responder lo que fuera en ese supuesto debate que se pedía.
Y perdón si mi comentario te ha parecido un royo.
Un saludo a todos.
El mensaje en Twitter tenía menos mala baba de la te ha parecido. Pero con un poco sentido del humor deberías reconocer que dejar un largo comentario y después añadir esa coletilla al final, tiene su gracia. Vamos, un poco paradójico, no? En fin.
Por otro lado, si quiere reabrir el debate (piensa que el post se escribió hace 3 años), adelante. Me parece algo increíble que pienses que una Rihanna o un Britney Spears van a pasarlo mal por no tener los derechos de sus canciones. De hecho la relación entre compositores y este tipo de estrellas del Pop es WIN/WIN. ¿Acaso ves a estas estrellas pasar hambre o algo? No, los únicos que realmente pueden estar preocupados son los sellos discográficos.
Si he hablado de la música en cuanto a la SGAE, es porque esta es mi experiencia. No puedo hablar del resto.
Sí, la SGAE nace como una sociedad gestora, no como una empresa con ánimo de lucro. Pero revisa hemerotecas, y verás y que desde que se escribió este post se ha sabido las millonadas que cobraban algunos de sus capitostes, de las enormes inversiones que hacían a fondo perdido, y las pugnas por el poder o las deserciones entre sus filas dirigentes (http://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Saga). Muy bonito lo de la fundación y todo, pero al final quedó claro que muchos estaban ahí para lucrarse y punto.
Saludos.
Si he reabierto el debate ha sido simplemente porque lo acababas de tuitear.
Lo que decía de las estrellas no es que se mueran de hambre, todo lo contrario, los compositores serían los que estarían en desventaja.
Tampoco veo excesivamente largo mi primer comentario.
Y lo más importante, en ningún momento he querido generar mal ambiente.
Un saludo.
Argh! Lo del retuiteo automático de posts al final no habrá sido tan buena idea, hahaha. Y en serio, nadie ha dicho que estés creando mal ambiente (el que lo ha creado soy yo!!).
E insisto, los compositores de las estrellas no creo en absoluto que vivan mal (a no ser que escriban temas para artistas de poco éxito). Por un lado cobran los royalties, pero también les pagan por el trabajo hecho, y no creo que sea poco. ¿O acaso le cobrarías cuatro duros si viene Miley Cyrus y te pide que le escribas una canción? Y una vez estás en el star-system… a córrer.
Sobre lo de los royalties, son los equivalentes a los derechos de autor, que recauda la Sgae, si esta, u otra sociedad similar no existiera sería el propio compositor el que tendría que pedir que se le abonara, y si a la Sgae tardan en pagarle, imagínate lo que harían si fueran los compositores los que lo pidieran a título personal.
Por otra parte los derechos de autor están recogidos en la declaración de los derechos humanos, tanto de creaciones artísticas como tecnológicas.
Un saludo, y si quieres ya paro.