Doctor Who: la resurrección (2005-2009)
Saludos cosmonautas,
ya es casualidad que el día después de que vea el último capítulo de David Tennant como Doctor Who, se publique una noticia en la que el propio Tennant asegura que le encantaría volver a la serie. No sé qué pensarán los fans de Matt Smith, el actual Doctor, ya que algunos dicen que es de los mejores doctores habidos y por haber. Pero después de haber vivido en unos pocos meses los 3 fabulosos años del Doctor de Tennant, y sin haber empezado a ver aún a Matt Smith, casi que firmaría para que volviese. Ha sido en buena parte gracias a él que me he enganchado de nuevo a una serie como hacía tiempo que no me pasaba.
Como ya conté en su momento, el Doctor Who formaba parte de mi imaginario infantil, y fue una auténtica sorpresa descubrir que, no sólo la serie iba mucho más allá de Tom Baker, sino que además se había relanzado después de 16 años en los que sólo había aparecido una TV movie. ¡Y menudo regreso!
Russell T. Davies es el nombre, el hombre, el responsable de que la TARDIS haya vuelto a funcionar después de años acumulando polvo y nostalgia. Aunque parece que el actual guionista jefe, Steven Moffat, está eclipsando su labor, no podemos olvidar que fue él quien creó la nueva serie, le dio la personalidad, el formato, las reglas, y en definitiva, quien arrastró por el vórtex temporal al Doctor Who de los ochenta hasta el siglo XXI.
Uno de los cambios principales fue la duración de los episodios, ya no eran de 20 y pocos minutos, y es que este formato ahora ya es exclusiva de las comedias (o del tokusatsu nipón). Si en el Doctor Who Clásico (1963-1989) se dividen las historias por arcos argumentales, ahora la cosa va más por episodios de 45 minutos (aunque a menudo veremos episodios dobles). Esto permite narrar historias de forma diferente, con otro ritmo, y además, también ha permitido a muchos guionistas invitados hacer cosas algo más especiales, jugando con situaciones originales que no tenían porque afectar en nada la evolución de la trama principal de la serie.
Esto último es otro de los grandes cambios que incluyó Davies en el nuevo Doctor Who, algo también muy acorde con la televisión actual, las tramas argumentales que se alargan a lo largo de toda la temporada (o temporadas). Hablamos de esos misterios como el de “Bad Wolf”, la importancia de Donna Noble y la de su padre, o el misterioso personaje de River Song. Grandes historias que se van desarrollando a partir de pequeños detalles y que suelen terminar con grandes giros argumentales, revelaciones, o sorpresas; lo que en definitiva acaba enganchando al espectador moderno. Pero, sin duda, donde Russell T. Davies fue más valiente y original fue al añadir ese pequeño toque de culebrón amoroso entre Rose y el Doctor. La imagen clásica del personaje, normalmente ya de cierta edad, era la de un alienígena asexual. No había historias de amor, y no se percibía tensión sexual alguna con las decenas de acompañantes femeninas que tuvo (ni con los acompañantes masculinos).
Christopher Eccleston, quien tuvo la difícil tarea de interpretar de nuevo al Doctor, apareció como un personaje salvaje y malcarado, que nos puede recordar en algunos momentos al mismo Tom Baker, o incluso al pionero William Hartnell (básicamente por el borderío y el sarcasmo – y nos encantó como lo hizo Eccleston). Destrozado por las consecuencias de la Time War, podemos ver como hay cierta rabia y sadismo en su personaje. Hasta ahí, parece que el Doctor no había cambiado tanto. Pero el primer capítulo se tituló “Rose”, y eso no fue para nada gratuito. Esa choni del extraradio londinense sería la encargada de humanizar al Doctor, hasta el punto de conseguir que se enamore de ella.
Aunque Eccleston asegura que fue él quien quiso dejar en seguida la serie, parece muy inteligente el timing de presentación del fenómeno de la regeneración; lo mejor para presentar a las nuevas generaciones este genial recurso que permite cambiar de actor sin tener que cambiar del todo el personaje. Pero también hizo más fácil y creíble la historia de amor entre Rose y el Doctor (ahora más joven y apuesto). Ahí entraba David Tennant, que para muchos (y muchas) ha sido el reclamo y la razón de engancharse irremediablemente a la serie. Ya fuese por el look, la vis cómica, la intensidad eléctrica que le daba al personaje, o sus parloteos incesantes, David Tennant cogió el testigo de Eccleston y lo llevó a otro nivel.
No sabemos si era por la experiencia acumulada, por las posibilidades que les brindaba escribir para Tennant, o simplemente que el éxito les había dado más confianza (y presupuesto), pero en la segunda temporada parece que los guionistas también empezaron a brillar de verdad. El culebrón amoroso cada vez empieza a tener más peso, y llega hasta el final de la segunda temporada con una de las historias más épicas y lacrimógenas de la serie (lloramos cada vez que vemos “Doomsday”… ¡y esa música!). Pero al mismo tiempo vemos como Steven Moffat se marca un “The Girl in the Fireplace”, o Russell T. Davies nos sorprende con el original “Love & Monsters”, donde el Doctor y Rose apenas aparecen, y nos maravilla con “The Impossible Planet” y “The Satan Pit” (por ahora, una de mis historias favoritas – ¡que introduce los Ood!). Las historias, digamos, autoconclusivas, son de las que suelen brillar más en la serie (y las que se llevan los premios BAFTA).
Si Tennant podía tener difícil sustituir al nuevo Doctor Who original, para Freema Agyeman era un reto imposible sustituir a Billie Piper (Rose) como acompañante del Doctor. De hecho, los guionistas debieron ser tan conscientes de ello que ya habían preparado el terreno para sustituirla antes incluso de aparecer (con el episodio especial “The Runaway Bride”), y le hicieron sufrir durante toda la temporada con su amor no correspondido. Desde el primer episodio “Smith & Jones” (que me encantó), seguía la tensión sexual en la serie, pero esta vez sólo en una dirección. Y aunque para muchos Martha Jones es la acompañante que menos les ha gustado, a nosotros nos gustó su punto más salvaje e inteligente, y también como evolucionó el personaje (aunque es algo que se desarrolla sobretodo al final de los finales de la 3a y 4a temporada). Aquí también brilló una vez más Steven Moffat con su “Blink”, pero el arco argumental de “La familia” también vale la pena recordar, así como el épico final de temporada.
Y ya cuando parecía que Tennant iba a ser el Doctor para siempre, empieza la cuarta temporada, la última de la que podríamos llamar primera etapa del nuevo Doctor Who, la de la resurrección. Esta era la última temporada en la que Russell T. Davies iba a ser el guionista jefe, y parecía lógico que fuese también el final del Doctor de Tennant. Aquí es cuando repescarán a Catherine Tate (Donna Noble) para ser la acompañante , dándole una vuelta de 180 grados al prototipo de chica guapa que adora al Doctor, y dándonos a una trabajadora temporal con mala leche, que no se deja amedrentar por el cerebro privilegiado del piloto de la TARDIS. Para muchos, la mejor de las 3 acompañantes hasta el momento (y no os voy a decir que no), aunque no aparece en “Midnight”, uno de los mejores de la temporada para un servidor .
Es aquí donde se resolverán ( y de qué manera) prácticamente todas aquellas tramas que se habían preparado ya desde la primera temporada. Parece obvio que estos 4 años se habían concebido como una unidad a nivel argumental, y el relevo estaba cerca. El Doctor de Eccleston terminó de forma más o menos abrupta (y a Rose le costó digerirlo), pero está claro que Tennant se había ganado una despedida a lo grande. El final de la temporada regular se alargó con 3 épicos episodios que resolvían prácticamente todos los enigmas y tensiones. Además, Tennant pudo gozar de 4 episodios especiales durante 2009 (seguramente haciendo tiempo para el nuevo Doctor), que le sirvieron para despedirse de todo el mundo. “The Next Doctor” fue seguramente una “broma”, y aunque es un episodio entretenido (con mecha incluido), no pasa de ser un episodio más, y “Planet of the Dead”, aunque algo mejor, tampoco es para tirar cohetes. “The Waters of Mars” ya nos recuerda más al Doctor Who de los grandes momentos, aunque podría ser mejor. Y esto último es aplicable a “The End of Time”, el especial doble que acaba definitivamente con la regeneración de Tennant. Si bien hay varios elementos que tendrían que convertir esta historia en algo apasionante, parece que el resultado global no está a la altura de la propuesta. Quizás es algo repetitivo, y quizás el cambio de guionistas llegaba en el momento justo. Pero sólo por los 10 minutos finales de Tennant vale la pena. Una despedida larga, tranquila y emotiva, una forma de decir adiós sin traumas.
Los ingleses siempre dicen que cada generación tiene “su Doctor”. En mi caso, este tendría que ser Tom Baker, ya que fue el único que vi de pequeño, y el que me fascinó. Pero creo que gracias a la resurrección podemos decir que algunas generaciones tenemos dos doctores, y está claro que mi nuevo Doctor es David Tennant.
La verdad es que David Tennant se lo curra pero bien. No llegué a ver al antiguo doctor. Pero como has dicho, el doctor ha vuelto y está dando caña!
Ahora me toca ver a Matt Smith, que incluso los fans de Tennant hablan muy bien de él (está tardando ya un crossover).
La gente dirá que Martha era la acompañante que menos les gustó, pero mientras que con Rose me costó acostumbrarme (aunque luego se convirtiese en un muy buen personaje), con Martha no tuve problemas desde el primer momento (bueno, con Donna tampoco, pero es que en ella me encanta esa mezcla de humor y seriedad).
Y para mí el Doctor de la nueva generación (de la antigua no sé, porque de los antiguos episodios he visto cachitos pequeños, no episodios enteros) será siempre Tennant, aunque Eccleston hizo un buen trabajo en la única temporada que estuvo, pena que sea infravalorado.
A ver cómo estará Smith como Time Lord, aunque no sé… Tennant ha pegado fuerte (y con el episodio doble de La Familia demostró unas dotes de actuación impresionantes, cambiando de registro sin despeinarse… más de lo que va despeinado).
Aunque tampoco he leído demasiado al respecto, sé que muchos odian a Rose, y no acabo de entender el motivo. Es un personaje muy importante en el desarrollo del personaje del Doctor, pero bueno. De todos modos creo que es el típico personaje prototípico, algo más plano que los demás, pero supongo que era necesario que fuese así. Martha Jones tuvo un genial primer episodio, y ahí me ganó a mi también. Donna es simplemente genial, por ese contrapunto que da.
Supongo que Eccleston está infravalorado precisamente por ser el primero y durar sólo una temporada (menos gente debió verle), y es normal que Tennant le eclipse con sus 5 años en el papel.
Totalmente de acuerdo, aunque debido alo maniatico que soy.. primero me dirig a la etapa clásica. vi uno de Hartnell. y me gustó. Luego vi invasion of the dinosaurs con Jon Pertwee, y ahi fue donde me enganchó. ¿”Mi” Doctor?
En realidad dos: El tercero, Jon Pertwee, y Eccleston, el 9º. Los dos tienen un punto de arrogancia/chuleria que no llega a ofender. y algunas de mis historias favoritas.
por cierto, que los Ood, cuando regresaron en cierto episodio me hicieron sentir vergüenza de ser humano.
Digamos que lo mío ha sido paralelo. A medida que iba viendo lo nuevo recuperaba los clásicos (sobretodo Tom Baker), pero ya estoy preparado para hacer un viajecito al pasado 😉
Los Ood me encantan, una de las mejores novedades a la familia de alienígenas 😀
Te mereces todo el oro del mundo por escribir un post de Dr Who tan decriptivo sin mencionar la palabra Dalek.
En serio, te lo mereces.
¡Hahahaha! ¡Gracias! Lo cierto es que he intentado no entrar en detalles en nada (diría que sólo he mencionado los Ood). Y lo cierto es que creo que al final se ha abusado un poco demasiado de los Daleks en las nuevas temporadas (aunque confieso que me encanta verlos).
Por eso lo decía, me parecen demasiado recurrentes :-/
Añado que yo le tengo cariño a Martha Jones por salir en mi capítulo favorito de Tennant, esa rareza llamada Gridlock
Precisamente Gridlock no gusta nada a Noelia, más abajo xD (A mi sí me gustó.)
Gridlock? Thomas Kincade Brannigan MOLA. joder, mola mucho
PRecioso post 🙂 Muy de acuerdo en todo.
¡Muchas gracias Noe!
Brillante artículo. Sobre el tema de las ‘companions’, aunque pueda parecer un tópico, todas tienen su aquel. Rose es, como bien dices, la choni de extrarradio inglés que se enamora rápidamente del TimeLord. Es la más romántica y sus escenas con Tennant son de lagrimita.
Martha tiene el sanbenito de ser la peor, pero para mi es una perfecta ‘companion’ guerrera. Nada de damisela en apuros: valiente como pocas, también enamorada pero con otro estilo. Y Donna… bueno, ya era hora que alguien le lanzase dardos dialécticos al bueno del Doctor, y ella lo hace con brillantez. Las tres son maravillosas.
Sobre los Doctores, sigo siendo de Tennant, aunque como irás viendo Matt Smith se crece dentro del personaje a pasos agigantados. De Ecclestone todos tenemos un recuerdo más extraño, con aquellas pintas modernas poco tipicas del Doctor y esa cara de mala uva, pero carisma no le faltaba.
Y como apunte final, volviendo al tema de las’ companion’: Capi, haz un hueco en tu santuario personal de las chicas del Doctor para Amy Pond. Tanto a nivel subcultural como, digmoslo también, erótico-platónico. Ya lo verás.
¡Gracias por ese repaso! Totalmente de acuerdo en todo, especialmente en lo de esa Martha guerrera (es emocionante verla “convertida” en los distintos episodios finales).
Y de Eccleston, supongo que esa estética era para no arriesgarse, pero está claro que el Doctor tiene que ser siempre algo vintage. Y de carisma iba sobrado, a mi me ha gustado (pero al ser tan breve…).
Tengo muchas ganas ya de ver a Matt Smith (a pesar de que sea gran fan de Tennant), y lo de Amy Pond… ya os contaré xD
Capitán, me quito el sombrero ante su artículo. Me ha encantado, y no sólo porque opinemos igual en lo relativo a nuestro doctor favorito, si no también porque has enumerado perfectamente todos los puntos fuertes de este relanzamiento del Doctor Who o, mejor dicho, las novedades más significativas en comparación a los antiguos (y grandiosos) seriales de los años 60, 70 y 80.
En mi caso, Tom Baker me gustaba ya de crío cuando lo veía en la televisión de Galicia, y es mi Doctor Who favorito; pero David Tennant es mi “nuevo” Doctor Who favorito actual, y digo lo de nuevo y lo de actual porque ambos pertenecen a generaciones distintas, hasta el punto de que las series que protagonizan y por los motivos que has enumerado parecen ser diferentes, pero en realidad todos sabemos que no lo son, como Moffat nos recuerda en algunos de sus brillantes capítulos con algún que otro guiño. Demonios, si tan sólo hay que ver elementos que han perdurado a lo largo de las décadas como la TARDIS, los Daleks y su creador Davros, los Cybermen, los Sontaran, K-9, y muchos más…
La verdad es que Eccletson me gusto bastante, ya que a veces me daba la impresión de que Tennant llenaba su falta de talento como actor en determinados (y poquísimos) momentos con una forma de actuar muy exagerada y basada en la gesticulación, hasta el punto de llega a crisparme…
En cuanto al retorno de Tennant, yo siempre he pensado desde el momento en que se fue que de la misma forma que en los años 70 se hizo un especial con los hasta entonces 3 doctores que habían existido hasta la fecha, y en los 80 otro especial (en este caso con motivo del 20 aniversario) con ni más ni menos que 5 Doctores, seguramente nos lo encontremos de vuelta en la temporada del 2013 (porque quizás se celebre un 50 aniversario), o en la del 2015 (10º aniversario desde que fue relanzada la serie). Sea de una forma u otra, yo espero volver a verle con ganas; eso si, sin ocupar el papel protagonista ya que sería como romper un ciclo de 50 años…
Para terminar, tan sólo decir que Steve Moffat es un genio. Cuando se fue Tennant pensaba que la calidad de Doctor Who bajaría, y el caso es que sigo prefiriendo a Tennant como protagonista, pero las historias de Moffat… son de lo mejor que he visto en Doctor Who y, ya puestos, en cualquier serie de sci-fi… Por ende, mientras Moffat siga encargándose del rumbo de la serie y este 11º Doctor Who siga ocupando el papel protagonista, yo sigo tan contento y encantado.
En fin, a ver si algún día me pongo yo a escribir algún artículo sobre Doctor Who, porque al ver mi tocho-comentario se ve que tengo ganas je, je XD.
¡Un saludo capitán!
Casí has escrito un post aquí, así que no esperes más y hazlo 🙂
¡Muchas gracias por el tocho, en serio!
Hahaha, ¡no hay de qué capitán!
Si es que como suelo decir yo, cuando me pongo a escribir de algo que me gusta…
Gran post, si señor.
Me gustaría poder decir que Russell T. Davies es el mejor guionista del mundo, pero eso me es imposible. Por mucho que fuera el único valiente que se atrevió a sacar al Doctor del trastero de la BBC y habernos dado grandes episodios o grandes personajes, como el Capitán Harkness o Donna Noble o su abuelo, no se le pueden perdonar cosas como “Rose” o los gatos monja.
Admito que el dueto Rose/Ten me parece muy adorable, gran culpa de eso lo tiene Tennant, pero Rose en si misma me parece una quillaca cansina. Donde esté Donna “Bite me alien boy” Noble que se quite todo el mundo.
Yo fui de esas personas que cuando oyó el “I don’t wanna go!” de Ten le grité a la pantalla pues no te vayas imbécil! Al fin y al cabo has dejado tú la série! Y entré en una fase de negación del palo el nuevo Doctor tiene cara borbónica y seguro que es un petardo. Pero Steven “Todosenpie” Moffat me hizo olvidar a Ten para ver que Matt Smith es un gran substituto para Tennant.
Y Amy, que decir de Amy, pues nada porque no quiero spoilear.
Hahaha! Vale, no digo que Davies sea el mejor del mundo mundial. De hecho, más de una crítica he hecho en el post, al mismo tiempo que he alabado el trabajo que he visto de Moffat hasta la 4a temporada. Dicho esto, estoy a la expectativa de lo que me espera 🙂
Por otro lado, “Rose” cierto que es algo flojillo, y hay muchos más así, pero… ¿todos los de Moffat son igual de buenos? Ah, y Gridlock me gustó!! 😛
Yo nunca había visto Doctor Who, pero pillé un par de capítulos sueltos de los protagonizados por David Tennant y me gustaron mucho, estoy por verme la serie entera porque el protagonista (o el actor) tiene un carisma especial, en cambio, las veces que he visto a Christopher Eccleston como Doctor, no me ha gustado nada. Ojo, no digo que sea mal actor o personaje, solo que desde un principio no me atrajo. Así que ahí va mi pregunta, ¿es absolutamente imprescindible verse todas las temporadas?
Creo que muchos que empiezan a ver a Tennant les cuesta pasarse a Eccleston, porque es mucho más borde. Yo creo que hay que superar esa barrera y puede que te des cuenta que vale la pena.
Yo empecé por la 2a temporada, pero cuando llegamos hacia el final de la 4a pensé que nos estábamos perdiendo algunas cosas, y justo antes de ver el final de la 4a ya había visto la 1a (saltándome algunos episodios menos trascendentes). Creo que cosas como lo de Bad Wolf no se entienden si no se ve la primera temporada, y parte de la mitología nueva empieza a forjarse allí (empezando por el grandísimo Capitán Jack Harkness). Si te cuesta dejar por un tiempo a Tennant, haz como yo, y simultanea 😉
Y yo que de los companions que me gustaría ver de vuelta es Susan Foreman aunque solo fuese por ver las reacciones de “WTF!” de muchos de los espectadores que solo conocen las etapas más recientes de la serie xD
Y Tennant muy grande, prácticamente a día de hoy no resulta descabellado decir que es el actor más identificado con El Doctor junto con Tom Baker.
Y ya nos contarás que te parece Matt Smith. A mi con lo que hace al final de The Eleventh Hour (su primer episodio) ya me dejó convencido del todo.
Buah, espera a veure les temporades de Matt Smith doncs… té una cara un tant “extraterrestre”, costa acostumar-se, però ho fa molt bé també. I Karen Gillian (i més endavant Arthur Darvill) també són uns acompanyants un tant curiosos.
I pel que fa al personatge de Jack Harkness, duc unes quantes temporades esperant a veure si torna a aparéixer a la sèrie, però no surt de Torchwood des de fa molt (que per cert, ha començat fa no-res amb la quarta temporada).
De los tres doctores que conozco, el que mas me gusta es David Tennant y el que menos Matt Smith.
Para gustos los colores 😀
simplemente genial
[…] que, a día de hoy, hace que le brillen los ojos a más de un fan. Primero por sus episodios en Doctor Who, premiados y de los más recordados de la era de Russell T. Davies como guionista, después Moffat […]
[…] es que tenga mucho que ver con los robots (¿el cybermen quizás?), pero nuestros dos Doctors favoritos asomaron la cabeza por la […]
Aquí hace falta la serie de Silicon Valley, es una serie que todo mundo comenta