El “otaku” de los noventa no sólo vivía de manga/anime
Saludos cosmonautas,
hace unas semanas iniciamos un celebrado ciclo en el que a través de revistas y fanzines de los años noventa, relatábamos como fueron los primeros años de la mangamanía en el Estado. Hemos hablado de muchos temas, lógicamente todos relacionados con el manga y el anime, pero hoy para cerrar el ciclo queremos olvidarnos completamente de estos temas, y hablaremos de todo aquello que NO eran cómics o películas de animación japonesa.
Ya comentamos como todas estas revistas ejercieron un rol bastante importante a la hora de extender la fiebre por el manga, pero al mismo tiempo realizaron una labor didáctica entre un inexperto público, dando apuntes culturales imprescindibles para entender algunas de las historias y detalles de lo que se leía, y también formando a los inocentes otakus en muchas otras cosas que se salían del tema manga. Hoy queremos hablar de esto último, de todos aquellos artículos que nos hablaban de viajes a Japón, de tokusatsu, o del cine de Hong Kong (si tiene relación o no con el manga y anime, lo dejamos a vuestro juicio).
Empezamos por algo mucho más lógico, pero que no dejaba de ser muy especial: los reportajes sobre viajes a Japón. Hoy en día, esto de hacer largos viajes por el mundo parece algo mucho más accesible, ya sea por cuestiones económicas o porque se han superado algunos miedos. Pero en los años noventa, irse a Japón nos podía parecer una auténtica locura. Era caro, y estaba lejos, muy lejos.
Aquí tenemos un reportaje de “introducción a Japón” que nos encontramos en el número 1 de la revista Shogatsu. Lo cierto es que algunas de las cosas que nos cuentan nos pueden parecer de cajón hoy en día, pero por entonces apenas sabíamos nada del país del sol naciente.
Y de propina, una bonita cronología de la historia de Japón, con un grafismo de una sofisticación espectacular 😉
Los de NEKO siempre se lo curraban un poquito más con sus reportajes, que por algo eran los referentes del mundillo. En este número nos maravillaron con un reportaje sobre una visita a Tokyo, que lógicamente pasaba por visitar los sitios más otaku de la ciudad. Pero no dejaban en ningún momento su labor didáctica, nos hablaban de los transportes, las costumbres, alojamiento… Lo cierto es que nos confirmaban lo caro que era Japón en los primeros párrafos, y si has viajado en la última década a Japón es probable que te hayas dado cuenta de que no hay para tanto. O realmente nuestro poder adquisitivo ha subido y el japonés ha bajado, o simplemente la inexperiencia de entonces les obligó a buscar alojamiento en sitios caros (hoy con Internet es mucho más fácil encontrar cosas baratas).
El clima, la moneda, la dificultad de los japoneses con el inglés… Y empezamos el repaso a tiendas interesantes, ¡y sorprende que empiezan por Harajuku y no por Akihabara! Pero es que por entonces, Akiba aún era “el barrio de la electrónica” y no lo que es hoy en día, así que en lugar de hablar del paraíso del “otaku”, nos hablan de la meca de los videojuegos (aún sigue Super Potato ahí para dar cuenta de eso).
¡Ups! Unas pequeñas imágenes sólo aptas para adultos. Nos ponen una pequeña nota con las típicas pegatinas de anuncios de “contactos”. ¿Real? Sí. ¿Gratuito? También.
Cambiamos de tercio, y entramos de lleno en aquellos artículos que querían presentarnos otros aspectos de la cultura nipona o asiática en general. Empezamos por KABUKI, y un reportaje titulado “Ciudadano Kamen” que, adivinad, nos hablaba de uno de nuestros géneros cinematográficos favoritos: el tokusatsu. Lo cierto es que este escueto reportaje empezó a sembrar el terreno para que unos cuantos años después nos convirtiésemos a la religión del látex y el spandex.
Mientras que hablar de Japón y su cine de género parece más o menos lógico, lo que sí puede llegar a sorprender ahora, es que se dedicaron algunas páginas a hablar del cine de acción de Hong Kong. Seguro que en cualquier revista o blog actual quedaría como un pegote, una cosa extraña que no le interesa para nada al fan de Naruto de turno, pero es bonito pensar que, por entonces, algunos éramos algo más abiertos en cuanto a intereses. De hecho, sigue siendo algo extraño que se hable de John Woo en las mismas páginas que se habla de Ranma 1/2, pero ciertamente había una razón. Los mismos responsables de editar algunos de los títulos más populares de Anime de los noventa fueron Manga Video, que a su vez, fueron los responsables de hacernos llegar el grandísimo cine de acción que desde hacía algunos años se estaba cociendo en la antigua colonia británica.
Lo cierto es que, entre anuncios y artículos, a mí ya me habían convencido. Por entonces iba menudo a un videoclub cercano a mi casa, que era a la vez una tienda de segunda mano (cómics, películas, sellos…), y que hoy en día seguro se ganaría la etiqueta de #TLQM. Aparte de comprar algunos TBOs muy antiguos, también me encantaba alquilar esas películas de muchos tiros, mucha sangra, y muchos mafiosos. Recuerdo “A better tomorrow” perfectamente. Y es una pena que sólo pudiese alquilarlas, porque serían un gran tesoro hoy en día. Pero el hecho de no tener acceso a todas las películas del catálogo también tuvo un efecto interesante. Idealicé esas películas, me formé una idea romántica sobre ellas. Y unos años después, cuando pude comprarme muchas de esas películas en DVD (y más), comprobé que no sólo me gustaban aquellas que no había podido ver, sino que las que sí había visto aún me gustaron más que a mis 15 años.
Aquí tenemos a dos de los grandes héroes de entonces: Jackie Chan (cuando aún no hacía tantas chorradas con Hollywood), y al grandísimo Chow Yun Fan, quítenese el sombrero. A Jackie Chan también le dedicaron unos cuantos artículos al realizar la película basada en “City Hunter”, que además tenía un delirante momento Street Fighter II.
Si no habéis visto la gran filmografía hongkonesa de John Woo no merecéis el aire que respiráis. El inventor del “bullet ballet”, quien influenció irremediablemente el cine de acción hollywoodiense (especialmente a Tarantino), y sigue haciéndolo aunque hayan pasado muchos años y su paso por Hollywood le haya estropeado más que otra cosa.
Aquí tenéis toda su filmografía. Para novatos, lo que no podéis perderos es: A Batter Tomorrow I & II, The Killer, A Bullet in the Head y Hard Boiled. IM-PRES-CIN-DI-BLES.
Y con esta recomendación, con cierto tono amenazante, concluimos esta bonito ciclo de “remember when…”. Al menos de momento, que en la Arcadia seguiremos haciendo arqueología culturalmente dispersa todo el tiempo que sea necesario.
Los otros posts de este “ciclo boom del manga”:
Más allá de Dragon Ball: los otros mangas del boom.
De cuando Son Goku se escribía Son Gokuh
Revistas francesas de manga de los 90: Dorothée
El 1er Salón del Manga y Las Guerras Fratricidas entre Otakus
Me ha encantado. Punto pelota. Y gracias por los scans 😉
Gracias a ti por leerlo!
de nada hombre, de nada.
[…] This post was mentioned on Twitter by Diego Fernández, Urías/El Capitán and Kuroneko Ransil, Blogs_Japon. Blogs_Japon said: CapitanUrias: El “otaku” de los noventa no sólo vivía de manga/anime: Saludos cosmonautas, hace unas semanas ini… http://bit.ly/h5B6Pv […]
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos cosmonautas, hace unas semanas iniciamos un celebrado ciclo en el que a través de revistas y fanzines de los años noventa, relatábamos como fueron los primeros años de la mangamanía en el Estado. Hemos hablado de……
Esto es lo que más valía de esas revistas en esos tiempos. Porque por entonces ya teníamos internet y lo que más se agradecía era información de primera mano o bien muy masticadita sobre temas que uno no estuviera ya investigando por su cuenta en internet. Igual que ahora, vamos. Solo que en blogs, etc. muchas veces reúne más visitas lo que menos aporta XD
Hombre, estas revistas son del 95/96, yo hasta finales del 96 no tuve Internet, y de todos modos, la información TLQM era muy escasa aún.
Informaci�n de BlogESfera.com……
Puedes valorar este post en BlogESfera.com haciendo click aqui….
Otra entrada guapa!
Gracias por los scans estos, la verdad se agradece leer estas cosas tras tantos años, es bastante curioso; ya que hoy en día con Internet tan extendido no tiene sentido.
¡Gracias Toka! Lo que tienen las revistas, aún en la era Internet, es que a veces pueden descubrirte cosas que nunca habrías buscado. A veces Internet puede ser muy endogámico 🙂
En general, la gente sigue pensando que Japón es carísimo, no te acaban de creer cuando les dices que ya no es así.
¡Que buena la anécdota que cuentan en el artículo sobre Chow Yun Fat! busco la peli ya mismo!
Lo cierto es que ahora lo es más que hace 3 o 4 años, hehehe. Pero es como todo, si te pones a buscar, encuentras alojamiento barato, y la comida es más asequible que en Barcelona. Si luego te dejas la pasta en regalos y frikadas ya es otro tema 🙂
Genial post! Yo, aunque me gusta el cine de acción de HONG KONG no soy lo que se dice un mega-fan…
Una temporada me dió por ir al Fnac y comprarme el primer dvd de peli de accion asiática que me llamara la atención…
Una me pillé una peli que se llama “Born to Fight” (aunque es tailandesa creo)
Esta es http://www.youtube.com/watch?v=UQDC1p_dPU4
Pero las antiguas de Jackie son clásicos imprescindibles.
Y ahora es cuando me matas, pero Chow yun fat nunca me ha hecho mucha gracia.
¿Pero hablamos del Chow Yun Fat de las pelis de John Woo? Porque en Hollywood tampoco es que hayan sacado lo mejor de él. Y tampoco tiene que ser “gracioso” como lo es Jackie Chan, es otro rollo 😉
¡Gracias Jaume!
Vaya mix remember que te has cascado de nuevo Urías.
Por lo que a mí respecta, choca muchísimo los reportajes de viajes a Japón, algo que como bien dices sólo estaba al alcance de unos pocos. Menos mal que la película ha cambiado.
Bon cap de setmana!
Aún recuerdo ver en los kioskos estas revistas a la venta xD… Que ojo, yo no las compraba, yo compraba revistas de videojuegos. ¿Y qué tiene que ver revistas de videojuegos con esto? Aparte de que muchos venían de Japón, había una que me compraba (¿superjuegos? ¿Hobby Consolas? No lo recuerdo bien ahora mismo) que incluía unos complementos en los que salían unas japonesas… No muy agraciadas, con nombres inventados “tópicos” y ridículos xD…
La verdad es que viendo estos posts que haces sobre las publicaciones relacionadas con el manga en España durante los 90 me viene un recuerdo que me hace pensar en una “esencia”, un “algo” que no tienen los mangas y animes de hoy en dia… O el mundillo relacionado con el manganime y Japón en general :S . Prueba de ellos es que antes, al no haber Internet, lo que decían estas revistas aunque fuese un fallo garrafal, iba a misa XDDD.