Robots, Japón y el campo de distorsión de la realidad
Saludos cosmonautas,
este fin de semana leíamos en “Presència“, el suplemento que acompañaba al periódico catalán El Punt el domingo pasado, un artículo sobre el advenimiento de la robótica doméstica en esta próxima década. Básicamente nos contaba como en los próximos diez años vamos a ver como se integran de verdad los robots en nuestra vida cotidiana. Como no podía ser de otra manera, en el artículo se hace mención especial a lo avanzados que están los japoneses en este sentido. A continuación os traducimos una de las frases del artículo:
“Hoy en día, en Japón los robots ya desempeñan tareas de recepcionista, guardia nocturno, trabajador de hospitales y guía, entre muchos otros trabajos. “
Creemos que una frase de este tipo puede sugerirnos que en Japón te puedes encontrar robots en cada esquina, que ya son algo completamente integrado en la sociedad, en definitiva, que las fantasías de Isaac Asimov ya son una realidad. ¿Y es así?
Es evidente que Japón es el primer país en cuanto al desarrollo, producción e implantación de robots en la sociedad. Eso es algo que no discutimos. Y es que hay muchos factores que han contribuido a que eso sea así (y uno de ellos es muy #TLQM, el propio Astro Boy), pero este no es el objeto del post. Lo que cuestionamos aquí es la forma de explicar la realidad japonesa y los efectos que esto tiene en las preconcepciones que uno puede tener de algo más o menos ajeno a su realidad diaria. Este fragmento en concreto nos hace pensar en un concepto que pudimos oír en la conferencia de Héctor García “Kirai” en Casa Asia (y que habéis podido ver gracias a la Arcadia: 1a parte, 2a parte, 3a parte). Se trata del concepto de “campo de distorsión de la realidad”, una idea que sugirió Kirai para expresar la barrera que existe entre una realidad en particular y como los demás la perciben.
Hasta ahora Japón, y Asia en general, habían sido países de leyenda en muchos sentidos. Teníamos muy poca o nula información de primera mano, y las pocas noticias que nos llegaban solían ser sobre temas exóticos o hipertecnológicos, creando en nuestro imaginario un mundo aparte, una ficción en la que se mezclaban los robots gigantes y los samurais, las consolas y las geishas… ¿pero era esa la realidad de Japón? Sí y no. Por supuesto que en Japón encontraremos todos esos elementos, pero eso no significa que sean lo único que existe, o que todo en Japón gire alrededor de la alta tecnología o las tradiciones ancestrales.
¿Pero podíamos luchar fácilmente contra esa imagen estereotipada y sesgada de Japón? Difícilmente. Las fuentes eran muy limitadas, y a menudo estas tenían un conocimiento muy superficial de la cultura o la realidad diaria japonesa. Por lo tanto, si entrábamos en el imaginario japonés de un americano o un europeo lo que nos encontraríamos serían esos tópicos tan manidos, el resultado de ese “campo de distorsión de la realidad” que surgía entre la realidad y la mirada de quien nos contaba las maravillas de ese mundo.
Y entonces llegaron los blogs para ponerlo todo patas arriba. Con el boom de los blogs de expatriados por primera vez teníamos a mano información mucho más directa del día a día en Japón. Los bloggers nos contaban su vida, con aquellos pequeños detalles diarios que difícilmente valoraría el editor de un telediario. Por primera vez podíamos saber de una forma mucho más precisa como podía ser la realidad japonesa. Muchos pueden haber visto en los blogs la panacea que nos libera de los estereotipos, los prejuicios, o los sesgos de los medios de comunicación tradicionales, y algunos creen que realmente, sin vivir allí y gracias a los blogs, tienen una idea muy precisa de como son Japón y los japoneses. ¿Y es así?
Nosotros creemos que no, es más, estamos convencidos de la imposibilidad de huir de ese campo de distorsión de la realidad que sugirió Héctor García. No debemos olvidar que un blog también nos mostrará un tema desde un punto de vista determinado, el del autor del blog, y por lo tanto, estamos sujetos a su mirada particular, una visión de las cosas basada en sus opiniones, preferencias, intereses, etc. Pero los lectores podemos caer fácilmente en el error de basarnos solo en su mirada (que al mismo tiempo acabaremos modelando a nuestra manera) para hacernos una idea de, en este caso concreto, como son las cosas en Japón. Es cierto que gracias a los blogs se han podido derribar muchos tópicos que eran difíciles de derribar a partir de los medios de comunicación tradicionales, pero también habría que reconocer que los blogs también han creado algunos otros (por ejemplo, las bragas usadas, la perversión en los manga, el protocolo japonés, la limpieza de sus calles, y tantos otros nuevos tópicos japoneses).
¿Estamos criticando entonces el trabajo que se hace en estos blogs? En absoluto. Simplemente es una reflexión que tanto como lectores de blogs como bloggers deberíamos hacer de vez en cuando para no caer en la conformidad y confortabilidad. Cualquier historia, cualquier noticia, cualquier post, es solo un fragmento de la realidad, y es un arduo trabajo, por no decir una quimera, el recoger todos esos pedacitos. Los blogs seguramente nos ayudan a que el mosaico sea ahora mucho más completo, mucho más rico y diverso que cuando teníamos que hacer solo caso de artículos como el que comentábamos al principio. Pero seguirá siendo un reflejo, y seguirá estando sujeto a las distintas miradas, con lo que al final lo único que nos quedará es nuestro propio e intransferible pedacito de la realidad.
Y no, en Japón aún no hay un robot en cada esquina, y mucho menos en cada hogar. Pero bueno, tiempo al tiempo…
Por mi parte, tengo blogs distribuidos por categorías y comparo la información entre ellos para llegar a un punto de equilibrio. Cada uno dice lo que quiere, hay que aprender a discernir entra la opinión y la información “más subjetiva” que al fin y al cabo no deja de ser subjetiva.. A menos que uno quiera leer opiniones ya sea por su tono irónico, optimista, pesimista, etc..
También pienso que es necesaria una educación a la hora de navegar por Internet, blogs, etc. No hablo de una institucionalización, pero por si alguien no se ha dado cuenta aún, a casi nadie le han enseñado a “utilizar” Internet y eso genera muchas veces una gran ingenuidad e ignorancia a la hora de leer un blog y creerte absolutamente cada una de las líneas que escribe el/la blogger.
Este tema nos llevaría a un debate muy interesante..
Fin del tocho.
Lo de la educación es bien cierto.
Internet es un arma de doble filo. Por un lado, y es más que evidente, ahora somos capaces de llegar fácil y rápidamente a mucha más información, información más directa, e incluso más profunda en algunos casos. Pero la misma facilidad la tenemos para llegar a la desinformación, y de eso hay mucho también.
Además, la facilidad con la que uno encuentra ahora lo que quiere hace que nos volvamoz más perezosos, que nos quedemos a menudo con lo primero que encontramos, sin contrastar o ampliar. Un ejemplo es como se propagan ahora los típicos emails con leyendas urbanas que nos advierten de timos, crímenes, etc. La gente se lo cree enseguida, pero si hiciera una simple búsqueda en Google al respecto vería que es mentira…
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos cosmonautas, este fin de semana leíamos en “Presència“, el suplemento que acompañaba al periódico catalán El Punt el domingo pasado, un artículo sobre el advenimiento de la robótica doméstica en esta próx……
Yo siempre he querido uno de esos que se pasean por la casa silenciosamente mientras van limpiando el suelo. Me recuerdan a las pequeñas unidades que siempre estaban presentes en las pelis de Star Wars XDD
Lo del campo de distorsión creo que es algo que siempre habrá. Procedemos de diferentes culturas y los medios nos hacen caer en prejuicios, tópicos e ideas preconcebidas.
Pues he leído que el Roomba ese cuesta 150 en versión cutre (que tienes que encenderlo tú), y unos 400 la versión que se programa, te friega el suelo, etc. xD
De hecho, el campo de distorsión lo tenemos en todas las facetas de la vida, pero aquí lo aplicamos al tema blogs. Pero yo creo que incluso dentro de una misma cultura tenemos distorsiones.
En el anime “Tokyo Magnitude 8.0” salen unos cuantos ejemplos del “amor por los robots” que parecen sentir los japoneses. Y qué es para ellos un roboto realmente.
¿Pero se puede considerar realidad una ficción?
Eso para mí es un debate eterno en el que llevo casi toda mi vida de cineasta. En principio el anime japonés parece un reflejo de su realidad social. Siempre con mucha imaginación de por medio. No es un documental pero cuando ves muchas series, y empiezas a distinguirlas, enseguida te das cuenta de los puntos en común de su cultura, mitos y leyendas, sociedad, historia y forma de ser.
Y luego está el modo en que cada uno ve las cosas. El cómo. Para mí, lo más importante.
Es imposible que dos personas coincidan exactamente en la interpretación de casi cualquier cosa. Percibimos de modo distinto y, en base a nuestra experiencia personal, interpretamos.
Realidad, ficción, interpretación. ¡Qué metafísico se está poniendo esto!
Estoy de acuerdo con Urias: Los blogs son una nueva fuente que destruye tópicos aunque también crea otros nuevos.
Lo cierto es que tras dos años y medio seguidos de afición “desmedida” por lo japonés se llega a un punto en que algunos medios tradicionales ya no cuentan casi nada nuevo para mí sobre Japón.
No obstante en Internet he visto alguna gente influyente comentar o aconsejar las mismas cosas que Kirai en su blog pero con sus propias manías personales. Y es así cuando notas que la información está sesgada en general.
Yo por mi parte me voy preguntando las mismas cosas y no solo las cotejo en La Red, sino siempre que tengo ocasión con gente que ha estado allí de vacaciones o por trabajo para reescribir mi propia realidad sobre el país que espero visitar antes de acabar de aprender los kanji por mi cuenta. (que eso va para largo. ;))
Dieck, yo también querría una Roomba de esas. 🙂 Estaría bien hacerle un “modding” para que se pareciera a una mini-tachikoma o algo similar. 🙂
PubliJ, muchos desearíamos que existiera un carnet de internauta por puntos. 😉 Si así nos librasemos del spam indiscriminado, y el “involuntario” que algunos amigos nos mandan por email con powerpoints y así… ains! Renunciaría a algún derecho por quitar esa incomodidad. 😉
Quién sabe si algún siglo Internet será una asignatura de educación básica. Aunque lo dudo mucho. Al menos no se usaría para enseñar a pensar a los alumnos. Sino más bien sería un adoctrinamiento.
Casi mejor que cada cual aprenda por su cuenta.
Creo que lo has expresado muy bien, se trata de “tu propia realidad”. No podemos pensar que vamos a ver las cosas TAL Y COMO SON, porque en realidad todo es subjetivo, todo está sujeto a la experiencia personal de cada uno. Hay tantos “japones” como japoneses, y también como tantos japones como “observadores de Japón” hay.
En mi opinión en el tema de la robotica aún estamos en pañales aunque mis conocimientos también estan a años luz, es de sentido común que llegar a tener un robot que haga todas las funciónes con todas sus variables y ahí la más complicado pensar por el mismo cual sería la mejor actuación en cualquier situación para mis seria el gran reto… como nos presentan en las películas de ciencia ficción, pero como se suele decir tiempo al tiempo quien pensaría que hace 50 años uno podría hablar por telefono por la calle andando como si nada, en fin tiempo al tiempo.
En cuanto a la distorsión de la realidad y mejor dicho la información subjetiva porque los blogueros tanto sea por pasión de algo en concreto o como crítica es muy dificil transmitir la información objetiva ya que cada uno en sus post da su visión de esa información, como los periódicos diria yo, luego está el sentido común de las personas, yo pienso que cuantos más blogs leas de una temática en cuestión más te acercaras a la realidad de momento de ésa tematica en cuestión, pero como dicen algunos más arriba, o por los años aprendes ese sentido común o que te lo enseñen en el colegio porque ya no es un tema perteneciente a internet, sino a saber captar la información que recibe uno.
Bueno, cambiando un poco, solo un poco de temática urias, el post muy bueno muy profundo te hace reflexionar mucho sobre las cosas mundanas, aquí te dejo mi pequeño pergamino que menudo rollo te he soltado yo tambien… je je je.
Toda opinion e informacion esta más o menos sesgada. Lo dificil es llegar a una conclusion teniendolo presente. Yo mismo en mi blog, por ejemplo, tengo muchas manias (unas cuantas, vaya). Y seguro queel visitante habitual o no tanto se da cuenta de ellas.
Yo creo que no se puede conocer toda la realidad de un lugar, si no parcelas determinadas, y a partir de ahi, hacernos una idea fiable de otras próximas o relacionadas. lo que ocurre es que hay que tener claro lo que se quiere saber y usar el sentido comun.
Como en cualquier ámbito, en el caso de los blogs, es bueno comparar la información que transmiten, pero en general a mi me han servido para comprobar que no somos tan distintos, que tengamos costumbres distintas no significa que ellos sean raros o “de otro planeta”.
En cuanto a los robots, no hay uno en cada esquina, pero si me llamó la atención cuando estuve allí, la cantidad de máquinas parlantes que te encuentras (hasta algunos váteres te hablaban) y creo que Japón está dedicando más medios y esfuerzo que nadie, en crear y mejorar robots que faciliten tareas tanto cotidianas como laborales.
Muy interesante este post de reflexión, Capitán. El caso es que a mí personalmente siempre me han hecho mucha rabia esta manía de generalizar. A la que sale algo por la tele y lo distorsionan a lo bestia (la tele es el campo de distorsión más bruto que existe), la gente se monta sus películas. Cuántas veces me habrán preguntado cosas del estilo:
– ¿Es verdad que en Japón cuando hacen huelga no dejan de trabajar, sino que trabajan más? (NO)
– ¿Es verdad que se venden bragas usadas y cagadas y meadas en Japón? (SÍ, pero en unos lugares muuuy recónditos y muuuuy frikis. La gente normal no compra de eso)
– ¿Es verdad que las japonesas de 15 años se prostituyen? (Hombre, alguna habrá (y en España también, ojo), pero no todas. Evidentemente.)
– ¿Es verdad que los japoneses se encierran en sus habitaciones y no salen, los ikikomomis esos o como se llamen? (Sí, es verdad, y es un problema grave, pero la amplísima mayoría de los japoneses son personas normales y corrientes. Ah, y se llaman “hikikomoris”)
Por eso, desde que llegué a Japón siempre he intentado dar una visión directa de lo que es Japón, intentando siempre mirar cada cosa desde varias perspectivas y sin dar opiniones tajantes. Es mi estilo, y ya lo hice cuando estaba en Kioto y después en Yokohama (Apuntes de Japón). Si te fijas, en mi actual blog también lo hago: comento desde las frikadas que me gustan a mí y a dos más hasta lo más comercial, pasando por cosas de shôjo, josei, etc. Un poco una visión global de lo que es el manga.
Eso no significa que yo “destruya” el campo de distorsión. No, de hecho estoy creando uno propio, y soy muy consciente de eso.
Pero aun así, nunca me leerás algo como “hay robots por todas partes en Japón”. Porque eso es tan cierto como que los japoneses siempren comen sushi encima de mujeres desnudas. Oye, alguno de estos restaurantes habrá, no te digo que no, pero no es lo normal. XDDD
La gracia de un blog es precisamente el poder leer la opinión del que escribe, por eso son blogs personales, siempre tienes los periódicos y las noticias para leer artículos en teoría objetivos.
Yo en mi blog siempre intento contar las cosas como son y a parte lo que me parecen a mí, de esta forma puedo dejar que cada uno que lo lea pueda generarse su propia opinión.
Y por otro lado yo creo que los estereotipos son imposibles de erradicar, de hecho creo que son prácticamente una denominación de origen, por lo que en España seguiremos viendo los toros mientras nos comemos una paella y después nos pegamos una siesta ;)!
Saludos!
Los estereotipos son necesarios como humanos que somo, ya que necesitamos ordenar un poco las cosas en nuestro cerebro, y hacerlo de la forma más económica posible. Pero lo malo de los estereotipos es que se conviertan en una regla o verdad universal. Hay que ser consciente de las limitaciones de los estereotipos, e intentar salirnos de ellos cuando sea posible y necesario.
Por lo demás sigo insistiendo en que “contar las cosas como son” es algo muy difícil, por no decir casi imposible. Yo prefiero decir que cuento las cosas “tal y como yo las veo/entiendo”.
Pero si varias realidades hablan de lo mismo, por algo será. Yo, personalmente, me informo mucho y leo o escucho distintas opiniones para hacerme una idea, pero cuando varias coinciden en un punto es porque lo más seguro es que sea así, o al menos cercano en un 90%…
Precisamente esa es la idea global, hay tantas realidades como personas, y creo que se aplica lo mismo incluso “fuera de esas personas”.
El problema quizás está en… ¿qué es la realidad? ¿hay algo REAL? ¿podemos acceder a esa realidad “tal y como es”? Y eso nos llevaría a un debate filosófico sin fin seguramente, hehehe.
El escritor de viajes Javier Reverte dijo en un encuentro al que asistí que “hoy en día los documentales de la TV enseñan cualquier rincón del mundo, pero necesitamos viajar allí para contrastar la realidad con nuestros sentidos. No basta con ver un lugar, tenemos que tocarlo y sentirlo.” Es imposible conocer Japón a miles de kilómetros de distancia sin haber estado en persona, por mucha TV, películas o blogs que vea uno.
Lo habitual es que un blog de expatriado cuente aquello que más le llama la atención del país donde vive: diferencias culturales, curiosidades, anécdotas, etc. pero los lectores tienden a generalizar y a pensar que todo el país es así.
Lo mejor es viajar y descubrir la realidad por ti mismo, al volver aprendes a interpretar los blogs de expatriados porque tienes tu propia referencia objetiva.
Has clavado la reflexión sobre el papel real de los robots en la sociedad japonesa. Hace poco leí un artículo sobre lo integrados que están los robots en los hospitales y parece que intentan mostrar la imagen del robot atendiendo al paciente que enseñas y me cuesta imaginar que el nivel esté tan avanzado, sin embargo hay gente que se lo cree de verdad. Los medios de comunicación españoles muchas veces distorsionan la realidad de los países asiáticos, con Japón es la tecnología, con China es la política, etc.
Un saludo
Yo estoy de acuerdo con que ahora es mucho más fácil acercarse a la realidad que antes, o al menos la imagen que tenemos es mucho más rica y compleja, sobretodo gracias a blogs e Internet en general (no creo tanto en lo que consigue la TV). Pero siempre, siempre, siempre será necesario estar allí, porque las cosas, aunque te puedan ser familiares de tantas veces que las has visto, no son lo mismo en directo.
Yo he insistido bastante a los bloggers sobre porqué hablan de unas cosas y otras no, y no es que vaya a criticar a nadie por sacar solo cosas positivas (o negativas en algunos casos), pero sí creo que es necesario que de vez en cuando se dé ese “toque de atención”, que se reflexione sobre la imagen que se está dando y se intente matizar (y creo que muchos bloggers ya lo hacen).
Saludosss!