Estudios de Asia Oriental: estudiar puede ser #TLQM
Saludos cosmonautas,
sois muchos los que a través de Twitter me habéis preguntado sobre la carrera que estoy estudiando online desde hace algunos años, y ahora que me queda relativamente poco para terminar, puede que sea un buen momento para explicaros en qué consiste la Licenciatura de Estudios de Asia Oriental.
Es importante saber que vamos a hablar de una licenciatura de segundo ciclo, y aunque con esto del nuevo plan de estudios no sé como ha quedado la cosa (parece que aún aguantará un tiempo), para cursarla tenías que haber superado como mínimo un primer ciclo de cualquier otra carrera universitaria (en mis tiempos eran los dos primeros años de una licenciatura, ahora puede que sean tres). Por supuesto, si ya eres licenciado puedes matricularte sin más requisitos que algunas asignaturas complementarias de idiomas (que puedes ir cursando al principio junto a las asignaturas troncales y obligatorias).
En mi caso, he estado estudiando a través de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya), que creo es la única universidad online que está ofreciendo esta licenciatura, aunque también se está impartiendo en universidades tradicionales. La diferencia más importante es que en la UOC sólo ofrecen el itinerario de Chino (por lo tanto, hay varios créditos obligatorios de este idioma), en cambio, en universidades presenciales pueden ofrecerte también el itinerario japonés o coreano (y aparte del idioma, no sé si las otras asignaturas pueden variar algo). Aunque el chino sea obligatorio, en la UOC te dan la posibilidad de estudiar también japonés a través de asignaturas optativas o de libre elección. Aún así, para aquellos que tenemos algo más de interés por el japonés, y que no tenemos otra opción que la de estudiar a distancia, es una putada (estudiar los dos idiomas a la vez, y a distancia, puede ser un infierno). Aún así, hay otras opciones que luego os comentaré. Para los que trabajan, la ventaja es que no hay un mínimo de asignaturas que cursar, y de hecho, hay que gente que a veces “descansa” durante un semestre.
Las asignaturas: ¿qué vas a estudiar en EAO?
La respuesta corta es: un poco de todo. El objetivo de esta licenciatura, según dicen en su plan de estudios, es “ofrecer una visión clara, sintética y precisa de los países que forman Asia Oriental, y proporcionar herramientas que permitan entender su realidad contemporánea”. En otras palabras, se trata de estudiar la historia, la economía, la cultura, y la sociedad de esos países, centrándose sobretodo en China, Japón y Corea, pero sin olvidarse de Tailandia, Taiwan, Vietnam, etc. Así pues, te encontrarás con asignaturas más generales como Historia del Asia Oriental, Geografía, Economía, Política, Filosofía, Arte, Sociedad… y otras más específicas como las distintas literaturas, economía de Japón, las fiestas y tradiciones de China, alimentación, comercio interior, etc.
Aunque se hable de otros países, estos tres serán el centro de atención (en este mismo orden de importancia).
¿Qué pasa si sólo te interesa Japón y sólo quieres hacer asignaturas sobre Japón? Primero te diré que difícilmente se puede entender Japón sin tener en cuenta el resto de países de Asia Oriental (e incluso algunos países occidentales), ya que tener una visión global siempre es importante. Segundo, hay otras opciones. Por supuesto, si puedes, te recomiendo que curses la licenciatura (o grado) de forma presencial (seguro que le sacarás más partido). Pero si estás trabajando, o por el motivo que sea sólo te queda la opción online, tienes ciertas alternativas para los que quieran especializarse un poco más.
Titulación progresiva: ¿en qué quieres especializarte?
Puedes renunciar a sacarte la licenciatura y cursar varios másters o postgrados de especialización. Esto significa que, aparte de algunas asignaturas obligatorias y troncales que tienen que hacer de forma impepinable, después puedes escoger específicamente algunas optativas y hacer un trabajo final o practicum que te dará derecho a títulos de experto en economía del Asia Oriental, experto en cultura y literatura, experto en economía y política de Japón, y varias especializaciones más (con más o menos asignaturas necesarias). De hecho, esta es una titulación progresiva, y puedes ir sacándote estos títulos a medida que vas cumpliendo los distintos requisitos hasta llegar a sacarte la licenciatura. Así, si te quedas a medio camino, siempre tendrás uno u otro título (o varios a la vez). En mi caso, ya prácticamente sólo me queda el chino, y como no tengo tiempo suficiente ahora mismo, voy a sacarme alguno de los másters (no tengo claro cual). Quizás lo retome en unos años para sacarme la licenciatura.
¿Cómo funciona la universidad online?
Vamos ahora a lo más práctico del tema, al día a día de cursar una carrera online. En primer lugar, debe quedar claro que nunca vas a tener que ir a clase. Algunas veces he oído por ahí gente que pensaba que algunas de las clases eran presenciales, pero no es el caso, al menos en esta licenciatura. Todo funciona a través del “campus online”, una web en la que tendrás acceso a todo lo que necesitas, desde la matriculación hasta los materiales (que te mandan a casa en papel, pero puedes consultar también online), y también será tu punto de encuentro con alumnos y profesores a través de unos foros.
Hay dos formas diametralmente opuestas de seguir la carrera: la evaluación continuada o el examen final. Esta última es más que obvia, lo único que tienes que hacer es presentarte al examen final, aprobarlo y ya está. No tienes que hacer trabajos, no tienes que hacer absolutamente nada más aparte del examen. La otra opción, la evaluación continuada, requiere que el estudiante haga varios trabajos a lo largo del semestre (entre 3 y 5), y en función de la asignatura es posible que tenga que hacer algunos otros pequeños trabajos (fichas de lectura, participar en foros). Al final del curso no hay examen final, hay pruebas de validación (presenciales), en las que simplemente tienes que demostrar que has sido tú el que ha estado haciendo los trabajos. En estas pruebas te preguntarán por aspectos concretos de los trabajos que has entregado, es decir, tendrás que explicar qué cosas pusiste en tus trabajos, de donde sacaste la información, qué dijiste en tus intervenciones en los foros, e incluso, pueden preguntarte por las correcciones que te hizo el profesor. Lo único que requiere es un pequeño repaso a tus propios trabajos (¿1 hora antes de la prueba?), y te puedo asegurar que no tienes que empollar nada. Cabe mencionar que hay alguna vía intermedia, en la que harás menos trabajos durante el semestre, pero luego la prueba final requerirá algunos repasos al temario.
Cuando termines la carrera sabrás los nombres de estos tres mandatarios. Bueno, del japonés no, que dimiten cada dos por tres 😉
¿Qué forma de evaluación deberías escoger? Por supuesto cada uno tendrá sus preferencias, pero yo he apostado claramente por la evaluación continuada. En primer lugar porque al estar trabajando, no creo que dispusiera de tiempo suficiente para ponerme a estudiar en plan intensivo para los exámenes (y dudo que, sin estar obligado a ello, me pusiera a estudiar a lo largo de todo el semestre). Además, es una apuesta arriesgada, ya que aquí no hay segundas convocatorias. Si suspendes, tienes que matricularte otra vez el siguiente semestre (y no es barato). Pero la evaluación continuada tiene otra gran ventaja aparte de librarte de la presión de los exámenes finales, y es que sinceramente creo que se disfruta mucho más. Los trabajos te obligan a seguir con mayor o menor regularidad un ritmo de aprendizaje, y además, acabas profundizando más en los temas. Si sólo te centras en hacer un examen, es muy probable que al día siguiente hayas olvidado el 80% de lo que habías estudiado, pero si vas leyendo día a día, poco a poco, puedes digerirlo todo mucho mejor, y en definitiva, aprender más. Lógicamente, este disfrute se entiende mejor desde el punto de vista de alguien que principalmente está cursando esta carrera por placer, y por lo tanto los títulos o las notas son lo de menos.
Otra de las ventajas de la evaluación continuada es que te permite, ligeramente, centrarte más en ciertos países o intereses concretos. Por ejemplo, a menudo se te da la opción de escoger en qué vas a centrar tu trabajo, y normalmente tienes las tres opciones de China, Japón o Corea, pero en otras ocasiones el tema es “algo libre”; en mi caso pude hacer un trabajo sobre Godzilla y otro sobre películas de cine negro en las que aparecían asiáticos (¡estudiar puede ser #TLQM!).
¿A quién le gustará estudiar EAO?
Seguramente la carrera no va a satisfacer al típico otaku que sólo quiere saber cosas sobre Japón, y “ser un experto en Japón”. De manga y anime se habla, pero muy poco, y es posible que todo lo demás te aburra. Pero si tienes un interés algo más profundo por las culturas asiáticas en general, creo que puedes disfrutarlo y mucho. La mayor ventaja de este tipo de estudios es que puedes sacarle el partido que quieras. Si una asignatura no te gusta demasiado, puedes centrarte en sacar adelantes los trabajos y ya está. Pero si alguna te interesa mucho, tendrás a manos muchos recursos para ampliar y profundizar tu aprendizaje (yo he aprovechado muchísimo el acceso a revistas digitales que te da la universidad).
¿Salidas profesionales? Como ya he dicho, en mi caso no estoy esperando sacarme el título para ponerme a buscar trabajo (aunque sí sale algo relacionado sería fantástico, por supuesto), pero la UOC insiste en que la carrera tiene mucho futuro, y en el terreno más económico y empresarial es posible que sea verdad.
¡Deja un comentario si tienes preguntas o dar tu opinión!
Tiene aspecto de ser una carrera densa, dificil y muy muy vocacional. lo cual ya es una primera criba. Lo d elos idiomas tiene su aquel, porque como a alguno le de por algo más exótico o minoritario a nivel académico…
y se me ha ocurrido otra salida. que puede sonar exagerado, pero silo piensas un poco: servicios de inteligencia. Si saben hacer su trabajo, los conocedores d ela cultura de otra spotencias, y sobre todo, de las importantes, es algo a tener en cuenta.
No sé si vocacional es la palabra, pero tiene que interesarte mucho Asia. Por otro lado, no me ha parecido especialmente difícil (aunque mi motivación era muy alta), lo único que me ha parecido realmente complicado ha sido el chino (que requiere mucho tiempo y mucha disciplina para hacerlo en online). Denso, depende, pero los libros de texto son bastante amenos.
No te digo que no a lo de los servicios de inteligencia, pero creo que necesitaría más formación “de campo” 🙂
Of course. pero los idiomas son un plus. No creo que haya tantos europeos que sepan chino y sean de fiar, por ejemplo.
Muchas gracias por esta entrada, me ha parecido muy interesante.
La verdad es que yo ahora mismo estoy estudiando Traducción e Interpretación, japonés por mi cuenta y me gustaría estudiar chino también. Y además tengo un gran interés en Asia Oriental, por lo que pensé en complementar mi carrera de Traducción con esta, y la verdad es que cada vez lo veo mejor y lo tengo más claro.
Conocí a varios de TI que se pasaban luego a Estudios de Asia Oriental, y me parece bastante lógico y acertado (además, en el tema idioma ya lo tienes mucho mejor). ¡Adelante!
Oh! Sorpresa! ^^ A mi ya sólo me quedan dos asignaturas para acabar la licenciatura (Economía y Organización política) y en mi caso, a parte de haberla estudiado por vocación, también lo hago con esperanzas de encontrar alguna salida laboral que me llene :P.
Realmente, en universidades presenciales esta carrera sólo se oferta en Barcelona, Madrid y Salamanca, así que la gente como yo, de Valencia u otras ciudades, no tenemos otra alternativa que cursarla por la UOC, porque la UNED tampoco la oferta. Y la verdad, que el chino sea el único idioma troncal es un poco… me guardo mi opinión, pero la verdad que la mayoría de gente que se matricula está más interesada en aprender chino que no japonés y coreano ^^U.
Alguien en Twitter pedía aclaraciones sobre las universidades que la imparten, ahí queda, ¡gracias! xD
Y sí, lo de que sólo se haga chino es una putada…
Por cierto! Un primer ciclo son y siempre han sido tres años ^^ (diplomaturas e ingenierias técnicas)
Pues en licenciaturas no! Psicología era de 4 años, y el primer ciclo eran los dos primeros. Puede que en diplomaturas e ingenierías sea distinto, pero no en licenciaturas (lo juro por Snoopy!) 😉
No tiene porqué, en Bellas Artes, que era licenciatura de 5 años, si hacías los tres primeros sólo te daban el primer ciclo, no una diplomatura. O aprobabas los 5 para la licenciatura o no tenías título. Mucha gente hacía los 3 primeros años, para luego saltar a segundo ciclo de otra carrera.
Mmmmm… entonces la conclusión es que el 1er ciclo depende de los años de carrera, no? Aunque lo de los 4 o 5 años es algo que han ido cambiando con el tiempo. En mi época creo que no había ninguna licenciatura de 5 años.
En la Universidad de Valencia y la Politécnica, que son las universidades que conozco, eran todas de 3 (diplomaturas e ingenierias técnicas) y 5 años (licenciaturas e ingenierías superiores, y el primer ciclo eran los 3 primeros años)… qué misterio!
A ver si va a ser por el plan de estudios! Pero tu y yo no nos llevamos tantos años xD
Ojo que tengo 31 años xD, y me suena que lo de pasar las licenciaturas a 5 años fue poco después de terminar yo (pero tardé el doble de lo normal xD).
Jajaja! Que cuántos me echas a mi? Tengo 30!! xD Pero debió ser eso, por los planes de estudios de las universidades, serían diferentes xD
30! Juer, pues de verdad que no los aparentas 🙂
Jajaja! Gracias! ^^
Conclusion: es un cristo de cuidado.
Otakus licenciados en Estudios de Asia Oriental, expertos en economía japonesa, directivos de grandes empresas que controlan los mercados internacionales… cuidado, que el futuro está a la vuelta de la esquina xD
Me gusta tu visión de futuro…o no? xDDD
Muy buen artículo, me vendrá genial para explicar en qué consisten mis estudios a otras personas ya que los empiezo en septiembre 🙂
Gracias!!
¡Gracias Marc! Es cierto que a veces la gente se queda en plan: ¿estudias qué? O_o
Aquí uno que empieza este año 3º del Grado de Estudios de Asia Oriental en la UAB, donde Japón y China sí se dan al 50% y puedes elegir cualquiera de los dos idiomas. Muy interesante tu artículo!
Me habría encantado poder hacerlo presencial, envidia! 😉
¡Gracias!
A mi me apetecía estudiarla tras acabar empresariales en la uoc, pero entre que el chino es troncal y no me interesa en absoluto aprender Chino. Y que se había iniciado su plan de extinción en la UOC.pues deje aparcada la idea.
Quizás en el futuro estudie algunas asignaturas para ir haciendo un itinerario de experto o especialista. Aunque hasta que deje de procastinar lo veo difícil.
Lo mejor para dejar de procrastinar es dejarlo al momento. No te lo pienses y apúntate 🙂
Ostras, me dejas de piedra. No tenía ni idea de que existía algo como lo que estás estudiando, yo pensaba que esta carrera era completamente presencial. Sin duda, #TLQM
Y creo que a ti te gustaría 😉
La verdad es que pinta súper interesante. Ahí queda apuntada, que aprender siempre es interesante, y esta carrera promete. Pero más centrado en las salidas profesionales, supongo que irá muy enfocada al comercio internacional, no?
No creo que esté más enfocada hacia un campo en concreto la carrera, pero sí que es verdad que donde seguramente hay más posibilidades de encontrar trabajo en es el tema de comercio internacional. Aún así, a través de optativas y tal puedes enfocarlo hacia temas más sociales o culturales.
Sé que hay kanjis comunes al chino y al japonés, no sé si eso hace más fácil estudiar la escritura de ambos idiomas. Me parece muy complicado aprender ambos idiomas a la vez, así que ánimo!.
En cuanto a las salidas, no olvides el “Cuerpo Diplomático” ¿qué tal un embajador TLQMolítico en Japón? 🙂
Es un arma de doble filo. Haber estudiado japonés me ayudó a “no estresarme” cuando empecé a ver los hanzi. Ya estaba familiarizado con ellos, con ciertos radicales, con los trazos, y como algunos tienen los mismos significados ayuda. Pero al mismo tiempo, hay varios “false friends”, que no tienen el mismo significado o no se usan igual, y también me pasaba que al estudiar-los recordaba significado y pronunciación japonesa perfectamente, pero no la china… hacerlo simultáneamente puede ser más complicado aún.
Pero confieso que al final he dejado de lado el chino, por falta de tiempo, y me vuelvo a poner con el japonés para sacarme un máster específico. Aunque no descarto retomar el chino si un día dispongo de más tiempo xD
¡Gracias, Capitán! Excelente artículo. A mí me recomendó esta titulación mi profesora de Arte Japonés, y la verdad es que me lo estoy planteando muy seriamente. Lo único que me echa para atrás es el chino, es un idioma que no me gusta nada fonéticamente y se me haría demasiado complicado de estudiar, sobre todo compaginándolo con japonés… (bueno, y también me echa para atrás el precio, todo hay que reconocerlo, la matrícula de mi universidad ya es bastante de momento xD). De todas formas, creo que hay una forma de evitar estudiar chino, si cursas estos estudios como máster en vez de como licenciatura, pudiendo elegir así el itinerario de Japón…
La pronunciación es lo más complicado del chino, sin duda. Y como le decía a Sol, compaginarlo con japonés puede provocar dolores de cabeza. Pero sigue siendo interesante y curioso! Aún así, tener la opción de hacer un itinerario “más japonés” se agradece, y si los títulos no te importan…
Hola!
Suena muy interesante y no tenía idea de que existiera una licenciatura como esa y menos por internet. Mi pregunta es: ¿Solamente se imparte en España? yo soy de México y aquí no he escuchado de la existencia de nada parecido. Me gustaría informarme más al respecto, tal vez no para estudiarla ahorita, ya que ya estoy estudiando una licenciatura, pero posteriormente quién sabe. A mi me gustan muchos las culturas orientales, en especial Japón y China. Me encanta la cultura y la historia de esas sociedades. Yo estudio actualmente Arqueología aquí en México.
Saludos,
http://orientallife.wordpress.com/
La UOC tiene alumnos esparcidos por todo el mundo, así que pide información para ver si la puedes cursar desde México (creo que sin problemas). http://www.uoc.edu 🙂
Muchas gracias por la información, no sabía que hubiese esta carrera. Acabo de terminar la licenciatura en Filología Hispánica y no me planteo hacer más carreras, aunque quién sabe xD
Por cierto, con mi carrera, como posibles salidas para trabajar en Japón con mis estudios, aparte de profesor, qué más posibilidades laborales tendría?
Un saludo!
Interesantísimo. Aparte de los tres grandes paises que comentas todo el sureste asiático me parece maravilloso y lleno de historia. Me informaré más sobre estos estudios…
Gracias!
Soy licenciada en Estudios de Asia Oriental, por la rama de China. Y en modalidad presencial. Si no estás dispuesto a sufrir el ninguneamiento y el desprecio del mercado después de terminar la carrera, no merece la pena cursar esto, más que cuando te hayas jubilado o tengas cierta estabilidad en tu vida como para hacerlo por “hobbie”. No encuentro trabajo, no que no me contraten, sino que no hay ofertas de ningún tipo para nosotros… da igual que hables chino. Además es una carrera tan “amplia” que no se especializa en un campo en concreto que para el mercado es como si no tuvieras idea de nada. Y os lo dice una con vocación y con amor por lo que sabe y conoce…
L.H, me parece interesante tu mensaje, ya que yo tengo planeado estudiar el grado de EAO con itinerario china, qué estudiaste antes de hacer esta licenciatura? Se supone que las ofertas de trabajo vendrían del campo de relaciones internacionales? (china-españa) el nivel del idioma una vez se acabe la carrera no será muy alto no?
El grado que hay ahora de 4 años, al final se puede completar haciendo un master en el 5º año, lo que no sé es sobre qué especialización. Yo estuve mirando carreras parecidas en universidades extranjeras, y parece que están mucho mejor enfocadas a “algo” en concreto. En EEUU es genial pq puedes elegir en qué te quieres especializar, (el idioma sobre otra cosas, los negocios, etc)
Un saludo!
¡Hola!
Muy interesante el artículo. Creo que en los próximos meses voy a empezar a cursar esta carrera a través de la UOC, pero tengo una duda: ¿me puedo matricular en catalán y después hacer los exámenes en castellano?, ¿los temarios en castellano los suele compartir la gente en los foros? Es que el precio del crédito en castellano es una pasada, y en catalán es mucho más barato… pero tengo la duda de los exámenes y de los temarios.
¡Mil gracias!
Muy buenas!
Creo que sí puedes matricularte en catalán y hacerlo todo en castellano después. Diría que conozco a alguien que lo ha hecho (busca en http://www.frikis.net un post al respecto). Lo de si la gente comparte los temarios o no, ya no tengo ni idea.
¡Gracias por pasarte por aquí!
¿Con qué nivel de idiomas se sale de la carrera? ¿A2?
Tengo una pregunta, me gustaría saber que rama debo escoger para poder estudiar esta carrera
( Humanidades, mixtas o ciencias)
Sería una buena carrera para complementar turismo?
Hola
Estoy muy interesada en estudiar lo mismo pero no sé como hacerlo. Visité la pagina de la universidad pero no aparece nada de información. Podrías decirme como es todo?