¡Quiero leer manga! ¿Por dónde empiezo?
Saludos cosmonautas,
sea por el motivo que sea quieres volver a leer manga, quizás no has leído nunca nada y quieres empezar, o antes leías y lo dejaste porque te echaste novia, o te pasaste al cómic europeo o americano. Incluso, es posible que no hayas leído nunca un cómic en tu vida (lo tuyo es grave), y lo que más te atrae es el manga. Da igual cual sea tu historia, hoy voy a proponerte el mejor itinerario que puedes seguir para introducirte en la senda del manga (aunque siempre dentro de mi visión subjetiva y experiencia propia – ya que hay mucho más de lo que yo propongo). Y no es cosa sencilla, ya que el mundo del manga puede ser muy variado, mucho más que el cómic americano, e incluso el europeo. Aunque algunos vean el manga como un “estilo”, eso no puede estar más lejos de la verdad; hay manga de todo tipo, hay un manga para cada persona. Y por eso, te he preparado 8 posibles caminos para tu iniciación, escoge primero el que más encaje contigo, luego puedes leer los demás:
ÍNDICE
1.”Soy un gafapasta, reconozco que sólo leo novelas gráficas chachi-guais, pero me gustaría empezar a leer manga. “
2.”Siempre me ha echado un poco para atrás la estética manga, y todo el rollo Dragon Ball de luchas interminables. Pero me gusta el cómic en general.”
3.”Hace mucho tiempo que no leo manga. Yo leí Video Girl Ai y Kimagure Orange Road hace años, pero me quité del asunto. ¿Por dónde puedo empezar a reengancharme?”
4. “Oye no, que a mi también me gustan las hostias y las chicas con ojos grandes. Ya sé que no eres el más apropiado para hablar de Shonen, ¿pero algo habrá que me puedas recomendar, no?”
5.”No me interesa mucho el manga en general, pero sí me interesa la historia de los cómics, y me gustaría conocer los orígenes del manga.” / “Me gusta todo tipo de manga, me gustaría saber de donde viene todo lo que leo.”
6. “Pero a ver, mucho japonés, mucho japonés, pero no me has hablado de samurais, ¿dónde están?”
7. ¿No tienes algo menos sesudo que todo esto? Me gusta la estética manga, pero no me van ni las hostias ni las cosas densas. ¿Tienes algo más light?
8. “¡Eh! Con lo grande que es el terror japonés, ¿no hay nada que puedas recomendar en esa línea? (sugerido por Etsaibat en los comentarios)
LA GUÍA
1.”Soy un gafapasta, reconozco que sólo leo novelas gráficas chachi-guais, pero me gustaría empezar a leer manga. “
No te arrepentirás, no es un mal momento para el manga más gafapastoso, ya que a pesar de que Ponent Món cerró el grifo (Taniguchi aparte), Astiberri ha cogido el relevo con sus ediciones de calidad de mangas clásicos y más dirigidos a los adultos. Si sigues estos consejos, puedes llegar a convertirte en un auténtico “gafotaku“.
La antesala para cualquier gafapasta el mundo del manga siempre ha sido Jiro Taniguchi, que empezó a petarlo con “Barrio Lejano” (o “Barri Llunyà” en su edición en catalán). Ponent Món ha seguido editando trabajos suyos, y si ya has leído este, hay muchos otros como “Un zoo en invierno” o “El gourmet solitario” que te pueden gustar. El problema es que muchos de estos lectores apenas pasan del umbral, y no van un poco más allá, y no llegan a Mizuki o Tatsumi, dos autores que publica Astiberri y que valen la pena.
Shigeru Mizuki lo petó bastante con su biografía de “Hitler”, pero quizás sea más representativo de su obra “Nononba” y “Kitaro”, sus obras sobre los yokais (demonios, duendes, etc., japoneses). Por otro lado, Tatsumi se ha hecho famoso en nuestro país por “Una vida errante“, su biografía como dibujante de manga, que nos explica en dos volúmenes como se creó el “gekiga“, el manga para adultos (que no erótico necesariamente), toda una revolución en su momento. Se podrían encontrar paralelismos con lo que hizo Will Eisner al pasar del “comic-book” a la “novela gráfica” (con muchos matices). Pero también podéis encontrar, ya descatalogados, recopilatorios de historias cortas de Tatsumi que publicó Ponent Món (“Venga, saca las joyas” o “La gran revelación”) a precios ridículos. Por cierto, Tatsumi fue de los primeros mangakas en ser publicados en nuestro país, concretamente en El Víbora, pero por entonces nadie hablaba de manga.
Ahora ya has empezado a leer manga, muy bien, bravo chaval. Quizás incluso serías capaz de leer otras cosas. Estás preparado para leer los puntos 2 y 5, e incluso el 8 si te va el terror.
2.”Siempre me ha echado un poco para atrás la estética manga, y todo el rollo Dragon Ball de luchas interminables. Pero me gusta el cómic en general.”
Eres un claro candidato a empezar a leer Urasawa. Si eres catalán, quizás conozcas “Cinturó Negre” o “Yawara”, pero lo que te voy a recomendar de este autor, no tiene nada que ver. Naoki Urasawa es seguramente uno de los autores de culto del momento, pero además de éxito. Tiene un estilo muy personal de dibujar, que aunque puede identificarse como manga, se aleja de los típicos estereotipos que todo el mundo tiene en mente. Pero dibujo aparte, cuenta grandes historias, principalmente thrillers llenos de sorpresas y giros de guión.
Quizás su obra más popular sea “Monster”, que ahora encontrarás en las tiendas en una buena edición de Planeta, aunque costando algunos eurillos. Es un thriller sobre la persecución de un psicópata por parte de un médico que le salvó la vida de pequeño, pero que acaba siendo acusado de algunos de sus crímenes.
Aunque todo el mundo dice que “Monster” es su gran obra (y lo es), yo personalmente tengo debilidad por “20th Century Boys“. Es la historia de un grupo de amigos de infancia, que descubren con terror que algunas de sus fantasías infantiles están empezando a cumplirse, y se ven empujados a salvar el mundo por la responsabilidad que tienen en ello. Una historia fantástica, con unos personajes entrañables, llena de sorpresas y un toque nostálgico. Y si queréis más de Urasawa, no hace mucho se publicó “Pluto”, el remake que hizo de una historia del Astro Boy de Osamu Tezuka. Y ahora en curso tenéis “Billy Bat”, pero mejor dejadlo para después.
¿A que el manga no está tan mal? Y no, no todo son chicas con ojos grandes y vestidas de colegialas. Por cierto, el punto 1 también es recomendable para ti, e incluso el 3 y el 7.
3.”Hace mucho tiempo que no leo manga. Yo leí Video Girl Ai y Kimagure Orange Road hace años, pero me quité del asunto. ¿Por dónde puedo empezar a reengancharme?”
Entiendo que no te cierras a ningún tipo de manga, pero también que ya tienes una edad si leíste esos dos clásicos que publicó Norma a mediados de los noventa. Con lo cual, el Shonen puro y duro no es lo tuyo, y como yo, buscas algo más. Pues aunque no podríamos decir que el mercado manga sea todo lo que esperábamos que fuera en esos tiempos lejanos, ahora encontrarás algunos productos interesantes, que se salen de lo habitual. Un ejemplo claro lo tenemos con una reciente novedad, “Las vacaciones de Jesús y Buda”, un manga que cuenta la historia de como Jesús y Buda bajan a la tierra, y más concretamente a Tokyo, para pasar unas vacaciones entre los humanos. Lógicamente, es una obra de humor, que algunos pueden considerar irreverente, pero no lo es tanto. En la misma línea, pero con un humor mucho más cafre, puedes encontrar “Detroit Metal City“, una serie que ha llegado a los seis tomos (y dudamos que llegue a más), pero que vale la pena. Trata sobre un chaval que quiere triunfar en el mundo del Pop gafapastoso (¡atento gafapasta!), pero que acaba sin quererlo liderando una banda de Metal satánica que la lía en cada concierto. Humor escatológico, pero también una interesante parodia del mundo del Metal y el del Pop.
Pero si hay una obra que lo está petando, quizás como lo petó “Video Girl Ai” en su momento, es “Bakuman”. Y si ya eras lector, es una muy buena obra para volver al redil. Nos cuenta la historia de un par de chavales que quieren triunfar como mangakas, y su objetivo es conseguir una serie de éxito en la Shonen Jump. A partir de aquí, empieza una apasionante descripción de como funciona el mundo del manga en Japón. Vemos todos los pasos que tiene que seguir un dibujante para llegar arriba del todo, y también como funcionan las cribas que hacen las editoriales, así como las decisiones para seguir o parar una serie. El nivel de detalle es espléndido, pero esto no lo convierte en un manga aburrido. Todo lo contrario, siguiendo el espíritu Shonen Jump, está narrado con mucho dinamismo y emoción. Hay por en medio una trama romántica que, por ser secundaria, no molesta.
Bien, ahora que ya has vuelto a leer manga, puedes leerte todos los demás puntos, para seguir indagando.
4. “Oye no, que a mi también me gustan las hostias y las chicas con ojos grandes. Ya sé que no eres el más apropiado para hablar de Shonen, ¿pero algo habrá que me puedas recomendar, no?”
Algo, poco pero algo hay. Aunque les he dado oportunidades, no he conseguido enganchar con cosas tipo “Naruto”, “One Piece”, etc. No digo que no estén bien, pero no es lo que me gusta leer actualmente (¿será tema de edad?). Pero hay un Shonen que sí leo de vez en cuando, y siempre lo disfruto. Es “Gintama”, publicado por Glénat, que nos presenta una curiosa acronía, que recrea el momento en que las “naves negras” del Comodoro Perry obligaron a Japón a abrir las puertas el mundo, pero cambiando los americanos por extraterrestres y naves negras por naves espaciales. Los protagonistas son una pandilla de inadaptados que trabajan haciendo cualquier recado. Es un humor a veces absurdo, que no gusta a todo el mundo, pero si conectas con ese estilo, te encantará. Y como es un Shonen también tiene parte de acción.
Hay otra serie que sigo, y aunque se considera Seinen, al ser realmente un manga de acción, te gustará si buscas este tipo de aventuras. Se trata de “Gantz”, una locura entre la ciencia ficción y el gore, con un argumento “lostiano” que cada vez se vuelve más locura. En definitiva, sangre, tetas y bichos raros, muy bien dibujados y con un ritmo frenético. Aunque si no te gustan los argumentos enrevesados, o más que eso, los argumentos WTF, quizás no sea lo tuyo.
También te puedo recomendar dos manga que se han vuelto a editar ahora, y que quizás leíste en su época. Ambos de “espada y brujería”. Se trata de “Berserk” (que primero se publicó como “Gatsu, el Caballero Negro”), y “Bastard!!”, obra irreverente y con muy mala fama, que ahora ha sido redibujada completamente por su autor, añadiendo más erotismo (o pornografía), y que se ha editado en un formato de lujo.
Pero por supuesto, si te va el Shonen puro y duro, tienes Naruto, One Piece, Bleach o Full Metal Alchemist como algunos de los manga de más éxito del momento, y por algo será.
Oye, y si llegas a cosas como “Berserk”, quizás ahora se te ocurre dar el salto a mangas de “hostias” pero de carácter más histórico, prueba con el punto 6.
5.”No me interesa mucho el manga en general, pero sí me interesa la historia de los cómics, y me gustaría conocer los orígenes del manga.” / “Me gusta todo tipo de manga, me gustaría saber de donde viene todo lo que leo.”
Aunque las motivaciones no surgen de la misma forma, en el fondo buscáis lo mismo. Así que esto va para vosotros dos. En realidad, en nuestro país, no hay un gran interés por conocer la historia del manga. La gente tira de los últimos bombazos y ya está, no les interesa para nada saber de donde viene todo esto, y mucho menos son capaces de apreciar lo que se hacía en el pasado. Así que sois raros.
Básicamente lo que se ha editado aquí de manga clásico es Osamu Tezuka, ya que ser el Dios del Manga tiene algo de caché a pesar de todo. Por supuesto que se han sacado algunas obras antiguas que no son suyas, y para ello podéis repasar el punto 1. Pero hagamos un breve repaso de la Obra de Tezuka publicada aquí.
Las colecciones más largas son “Astro Boy” y “Black Jack”, dos clásicos absolutos, así que comprarse al menos un tomo es obligatorio para conocer dos de sus personajes más populares. El primero de ellos todo un icono Pop no solo en Japón, sino casi a nivel internacional. Otras obras largas que se han publicado son “Adolf”, “Buda”, “Fénix”, que se consideran sus mejores trabajos, y que podrían entrar en la categoría “gafotaku” del punto 1. “Adolf” fue reeditada hace poco en un formato de lujo, y aunque el precio sea algo elevado, vale la pena hacerse con ella. “Buda” y “Fénix” va a requerir algo más de trabajo para encontrar los distintos números, pero también son obras muy importantes.
Hasta aquí hemos hablado de los que son seguramente los manga de Tezuka más populares que se han editado en nuestro país, pero hay más, quizás con menos prestigio, pero que no dejan de ser grandes obras. Hablamos sobretodo de la llamada “época oscura” de Tezuka, cuando se puso a hacer obras que encajaban con el canon gekiga que habían creado Yoshihiro Tatsumi y compañía. Eran obras mucho más duras, con temas más terroríficos, mucho más sexo y violencia. Aquí podríamos meter las obras que publicó Mangaline, “Oda a Kirihito” y “Ayako”, ambas descatalogadas, y por lo tanto no serán muy fáciles de encontrar. Pero os recomiendo hacer la búsqueda. Especialmente en lo que respecta a “Oda a Kirihito”, donde veremos a un Tezuka espléndido a la hora de jugar con la composición de las viñetas, pero también en una historia dura y cruel como se han visto pocas, quizás sólo superada por “MW” (esta ya publicada por Planeta), que nos presenta a uno de sus personajes más sádicos y perversos que haya escrito jamás. Una historia de terrorismo, violencia, homosexualidad, religión y bajezas humanas, que os dejará con mal cuerpo.
Mención aparte merece el tomo “Bajo el aire”, editado por Dolmen, un tomo recopilatorio de historias cortas del maestro, que puede servir de introducción a esa época más “adulta” del Dios del Manga. Hay historias muy buenas, y otras no tanto, pero vale la pena ver la variedad de historias.
No hemos incluido aquí algunas de sus primeras obras como “La nueva isla del tesoro”, “Metropolis”, “Lost World” o “Next World”, ya que quizás sean más difíciles de entrar si no estás acostumbrado al estilo Tezuka, pero puedes leer todo lo que hemos escrito sobre los manga de Tezuka (incluyendo los que no hemos nombrado) clicando aquí.
Hay mucho Tezuka por descubrir, lástima que en lo que se refiere a “manga clásico” realmente hay poco más. Aunque en el punto 6, algo encontrarás, con un género importante si te gusta “la historia”, tanto la del cómic como la de Japón.
6. “Pero a ver, mucho japonés, mucho japonés, pero no me has hablado de samurais, ¿dónde están?”
No te estreses, sea porque hay mucha producción, o porque los tópicos tiran, tienes muchos manga de samurais a tu disposición. No te voy a hablar de todos, sólo de los que he leído y que creo pueden servirte ya sea por que buscas un tema histórico, o porque quieres ver katanazos a diestro y siniestro.
El Rey del Manga de Samurais en nuestro país es Hiroshi Hirata, ya que Editores de Tebeos (antes Glénat) llevan un tiempo editando sus obras. “Héroes Anónimos” puede ser una buena forma de empezar, ya que nos cuenta distintas historias teóricamente reales sobre samurais (Hirata es un estudioso del tema), y además se puede ver lo sofisticado y realista del estilo del maestro. Quizás tiene menos impacto visual “La venganza del guerrero repudiado”, pero es una gran historia que fue censurada durante muchos años en Japón por tratar el tema de las castas, según se decía, de forma denigrante.
Pero si lo que se busca es adentrarse en los manga de samurais con un clásico muy popular, se puede probar alguno de los tomos de “El lobo solitario y su cachorro” de Kazuo Koike y Gôseki Kojima. Manga mítico que ha sido llevado a la pantalla en múltiples ocasiones, y que incluso contó con Frank Miller y Bill Sienkiewicz como ilustradores de portadas en su edición americana. Seguramente es mucho menos realista que los de Hiroshi Hirata, pero su impacto ha sido mucho mayor (se puede ver referenciado en muchos sitios, incluso hay un pequeño guiño a una de sus películas en Kill Bill vol.2).
No es un clásico, y además es un manga muy particular, “Takemitsu Zamurai”, podría entrar perfectamente en el grupo 1, los manga más “gafotakus” de todos, pero lo meteremos aquí por ser un manga sobre samurais tremendamente original, no sólo por su argumento, sino por el estilo de dibujo más raro que encontrarás en los mangas publicados aquí.
Por otro lado, ahora mismo estoy en proceso de leerme uno de los manga de samurais más populares que se han editado aquí: La Espada del Inmortal. Es una manga de samurais mucho más moderno en comparación, pero del cual parece que todo el mundo habla bien. Yo apenas he empezado, pero tiene muy buena pinta.
Si has llegado aquí sin pasar por el punto 5, pero te has dado cuenta de que esto de leer obras clásicas como las de Hirata o Okami puede ser de tu interés, quizás te interese probar con el “manga clásico” del punto 5.
7. ¿No tienes algo menos sesudo que todo esto? Me gusta la estética manga, pero no me van ni las hostias ni las cosas densas. ¿Tienes algo más light?
Por supuesto que hay cosas light, te voy a recomendar un par de manga que podrían ser el equivalente a la música “easy listening” pero en cómic.
El primero de ellos es “Yotsuba!”, una manga que lleva ya 11 tomos publicados, y que por extraño que parezca aún no se ha cancelado. La premisa no puede ser más sencilla, nos cuenta el día a día de Yotsuba, una niña peculiar que vive con su padre, y que se pasa el día descubriendo el mundo junto a sus vecinas, amigas o los amigos de su padre. No hay tramas de ningún tipo, simplemente pequeñas historias cotidianas que se ven magnificadas a través del prisma especial de Yotsuba. Uno de esos mangas que te deja siempre con una sonrisa.
Por último, quizás te pueda interesar “El dulce hogar de Chi”, una manga muy especial porque es en color, y con un estilo de dibujo particular. Una vez más, no encontrarás ningún tipo de trama elaborada. Simplemente la historia de una gatita perdida que es rescatada por una familia. Humor gatuno a manta. El precio es algo caro, pero al ser en color, se convierte en un producto un poco más “premium”.
Ahora puedes pasar el punto 3, ya que quizás alguna de esas propuestas también te resulte interesante, sobretodo por el tema del humor.
8. “¡Eh! Con lo grande que es el terror japonés, ¿no hay nada que puedas recomendar en esa línea? (sugerido por Etsaibat en los comentarios)
Soy muy fan de uno de los manga “malditos” que publicó Ponent Món hace unos años. Se trata de “Aula a la Deriva“, un fabuloso manga de terror clásico de Kazuo Umezz, un autor, digamos… especial. Ya le dedicamos un post a este fantástico manga, y a su delicada situación después de vender sólo 500 copias. Y aunque para los dos últimos tomos se hicieron tiradas muy limitadas, aún es posible hacerse con todos en varias librerías especializadas.
Uno de los autores “gafotakus” de terror que más se han publicado aquí ha sido Hideshi Hino, especialmente famoso por su manga de “El niño gusano”. Es un estilo muy particular, y por eso no nos extraña que lo haya publicado una editorial como La Cúpula, en lugar de cualquiera de las grandes de siempre. Son mangas muy retorcidos, y realmente terroríficos, a pesar de esa estética tan particular.
Shigeru Mizuki es otro autor considerado “de terror”, aunque en realidad sus mangas no dan tanto miedo como los que te he recomendado aquí. Aún así, puede gustarte, así que pasa al punto 1, y después fíjate en Gantz en el punto 4.
Capitán, no veo reflejado mi perfil en ninguno de los puntos que mencionas, ¿el manga no es para mi?
Si nada encaja contigo o crees que falta algo, no dudes en decirlo en los comentarios (o en leerlos, porque hay un montón de recomendaciones más). Aunque no estamos en Japón, sigo pensando que hay suficiente variedad para que cualquiera con un mínimo interés por los cómics encuentre algo. Incluso aunque tengas que buscar en ediciones antiguas. Piensa también que todas estas recomendaciones se basan en cosas que he leído personalmente, y hay mucho más ahí fuera.
Hasta aquí nuestra modesta guía de introducción al manga para (casi) todo tipo de públicos.
Las reomendaciones de manga de samurais se agradecen, que es una temática que lelvo tempo queriendo leer. yotsuba es, simplemente, precioso. Punto.
Por cierto, que en cuanto a clásicos del manga, y en concreto más de estilo tirando hacia shoen, yo recomendaria Getter Robo… que participando Go Nagai puede dar más de una sorpresa a uno que se espere algo más amable,.. en mi vida he visto escenas mas cafres y violentas en un manga de superrobots.
Por cierto, que de Urasawa no he leido nada. Y ya me vale.
Lo de Urasawa hay que solucionarlo pronto.
Se intentará 😉
La Virgen, qué pedazo de entrada =D
Y seguro que puede ser más larga, y acabará siéndola 😉
¡¡Sublime entrada!! ¡De las mejores que he leído en todo el año no sólo aquí, sino también en cualquier blog! La blogosfera necesitaba una entrada así, jeje.
(reverencia) Muchas gracias por tus palabras ^_^
mmm…hubiese añadido un punto sobre manga de terror o gore: Maruo, aula a la deriva, ring, (las obras de Mizuki de fantasmas son todo menos terror)…o mechas….o deportivos (con un comentario sobre ver el origen de los dibujos animados que nos acompañaron en la infancia)….no se …son ideas
La verdad es que, con lo fan que soy de Aula a la Deriva, había pensado incluirlo, pero también he pensado que es un manga algo “farragoso” para gente que no está muy puesta aún. Quizás sería ya un nivel más avanzado, y lo mismo para los de Hideshi Hino, que sería lo lógico. No sé, quizás me lo pienso y meto un punto sobre terror 🙂
Gracias!!!
Completísima entrada, gracias por la información.
No sabía que “las vacaciones de Jesús y Buda” se había publicado en España, y tengo ganas de leerlo ¿qué editorial la publica?.
Gracias a ti por el comentario! El de Jesús y Buda lo ha publicado Norma, salió en el pasado Saló del Còmic de Barcelona 🙂
norma
Muy buena entrada Capitan ! Chapeau (o chapó como dicen por ahi XD)
¡Muchas gracias, Sergi!
Qué bueno, qué trabajazo! Va directamente a mi lista de links para cuando me pregunten: “Y tú que sabes de manga y tal, ¿qué me recomiendas?” Pues lo que les voy a recomendar va a ser que lean este post, así de cojonudo me ha parecido. Chapeau (el esmirriau!)
Wow! Gracias, Marc. Viniendo de ti, tiene triple valor el comentario. Aunque no lo merezco 🙂
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos cosmonautas, sea por el motivo que sea quieres volver a leer manga, quizás no has leído nunca nada y quieres empezar, o antes leías y lo dejaste porque te echaste novia, o te pasaste al cómic europeo o americano. ……
A lo mejor porque estoy leyendo ahora, pero he echado de menos de a Rouroni Kenshin de Watsuki (soy fan, puede que me pierda un poco!)
Pero a mi también me ha encantado la entrada. Es de esas que crean afición!
fe de erratas: Rurouni xD
Sí, sé que hay mucha afición, también al anime. Pero nunca me he puesto con ello. Yo también tengo mis prejuicios, y me parecía demasiado Shonen. Aunque quizás me equivoque 🙂
¡Que grandísima entrada! Precisamente hace poco he vuelto de mi tercera visita a Japón y desde entonces estaba pensando iniciarme en el manga. Hace mucho, pero mucho mucho, lei algo de Detective Conan y Akira, pero ya ni me acuerdo.
Creo que encajo en una mezcla de los estilos que se enumeran, así que seguro que encuentro algo a mi gusto.
De todos modos quería preguntar por sugerencias, ¿conoceis algún manga de estilo lo más realista posible en el que Tokio tenga cierta importancia aunque solo sea porque la trama transcurre allí? Me encantan todas las películas o libros que transcurren en esta increible ciudad de la que estoy enamorado, me imagino de nuevo recorriendo sus calles, y me gustaría mucho leer algún manga que transcurra allí. ¿Hay alguno así?
Hola Sherlock! Me alegro de que te guste 🙂
Precisamente creo que preguntas por un tipo de manga que aquí no se estila demasiado publicar. Los manga realistas no suelen ser muy populares, y por lo tanto, el tema está mal… Por supuesto que hay un montón de manga que transcurre en Tokyo, aunque su presencia como ciudad no va más allá de la pura localización. Sí que hay algunos cameos de sitios emblemáticos en “X” de las Clamp, en Death Note y Gantz… pero más allá de esto, no se me ocurren manga “realistas” en los que Tokyo tenga un papel destacable. Quizás en alguno de Jiro Taniguchi puedas encontrar algo…
Si no, siempre puedes buscar scanlations en la categoría “Slice of life” de Mangahere.com, aunque tendrás que dominar el inglés.
Fuah! Genial la entrada! Muy interesante, no solo le sirve al que quiera empezar o retomar la lectura de manga sino como hoja de ruta para el que esté metido en el tema y quiera ampliar horizontes.
No has mencionado a Maruo en el apartado de terror, no es santo de mi devoción, pero creo que se merece un hueco.
Creo que la virtud de este post debe recaer en la mesura para no convertirse en algo gargantuesco y de difícil lectura, pero la tentación de sugerir nuevos puntos me supera…
– Volver al manga a través del factor nostálgico (aunque reconozco que esto puede ser un arma de doble filo y que depende mucho de cada generación). Básicamente series que conocemos por su adaptación al anime y que vimos de niños/jovenes. Tienen la ventaja de pisar terreno conocido, pero como decía esto mismo puede jugarnos una mala pasada. Creo que podrían caber cosas desde Mazinger Z a Ranma, Kinnikuman, Yawara, Saint Seiya, Captain Tsubasa, etc, etc…
A este post le sentaría de lujo un diagrama como los que se ven tanto últimamente… a ver si saco un rato y hago algo…
¡Gracias Santi!
De Maruo no he leído nada, de ahí que no lo mencione.
Y tienes razón, aceptaré sugerencias del tipo el punto 8, cosas que creo que deben estar aquí. Pero tampoco quiero hacer un repaso de todo lo que se ha publicado, ni siquiera de una ínfima parte. Simplemente dar algunos títulos para orientar.
Lo del factor nostálgico es algo que se puede estudiar, pero también creo que muchos de esos títulos son ya lo suficientemente populares como para no necesitar recordatorios. Es decir, seguro que muchos compraran el manga de Mazinger Z sin tener un especial interés en el manga. Quizás gracias a esa compra se interesen por el manga, y ahí entra este post! 🙂
Si te animas a hacer un diagrama, ¡yo encantado de la vida! ^_^
Pues gracias a Mazinger Z he acabado leyendo cosas como Devilman, ahi lo dejo
Sola esta entrada es merecedora de un “premio bitacoras al #TLQM” … 😀
¡Gracias mil! Como no existen, habría que inventarlos 😉
Molt bona guia, espero que molta gent et faci cas i es deixin d’etiquetes i prejudicis.
Gintama mola molt, però està oficiosament cancel·lada… 🙁
Moltes gràcies! No cal que em facin cas en tot, però és un punt de partida 🙂
Com a mínim de Gintama hi ha un bon número de volums publicats…
A un amigo le dejé “Adolf” y la verdad es que le encantó. Aunque no tanto como para pedirme nada más… una pena.
Y a mi novia le pasé “Touch” y fue un acierto pleno ^_^ (mira que no nombrarla Capitán….)
Pues a tu amigo pásale “Buda” ahora, quizás así se reenganche 😉
Touch no la he nombrado por dos motivos.
1. No la he leído entera, yo la leí cuando la publicó Norma en los 90.
2. Incluso la reedición ya hace años que salió, con lo cual no creo que sea una buena recomendación para alguien que “empieza”. Tienen que ser cosas fáciles de encontrar en su mayoría (reconozco que algunas recomendaciones de Tezuka no serán fáciles).
¡No has mencionado ‘Ikkyû’! Sacrilegio XDD En serio, es una auténtica delicia. Léetela en cuanto tengas un rato.
A Taniguchi no he terminado de pillarle el puntillo, pero debo confesar que ‘Un Zoo en Invierno’ me gustó. Tengo pendiente ‘Barri Llunyà’.
A lo tonto a lo tonto, tenemos varias obras de Tatsumi: no sólo las de Ponent y Atisberri, sino también las de La Cúpula. Están descatalogadas, pero no es muy difícil encontrarlas.
Con Mizuki me pasa algo parecido que con Taniguchi y de nuevo debo confesar que ‘Nonnonba’ me sorprendió gratamente.
En el punto 1) yo añadiría ‘El Solar de los Sueños’, ‘Elegía Roja’, ‘Nijigahara Holograph’, ‘Estoy reventado’, ‘Mushi-shi’ y ‘Jaracandá’, aunque la última no la trague, pero creo que está bien darla a conocer. Tampoco estaría de menos mencionar a Usamaru Furuya, del que en breves veremos una obra publicada por estos lares.
De Urasawa tengo pendiente ‘Monster’, a ver si consigue gustarme porque ’20th Century Boys’ me decepcionó bastante.
Creo que mencionar la obra de un solo autor en el punto 2) es quedarse corto. Yo añadiría ‘MPD-Psycho’ y ‘Banana Fish’. También pondría algo de Otomo y ‘Nausicäa del Valle del Viento’, a pesar de que no sean santo de mi devoción. ‘Missing Holiday’ podría encontrarse aquí de no ser por el dibujo, que es bastante “manga”.
‘DMC’ y ‘Bakuman’ no me satisfacieron, aunque no me importaría leer un manual con la información ofrecida en la segunda obra. Tengo pendiente ‘Las vacaciones de Jesús y Buda’ para más adelante.
‘Gintama’ me llama mucho la atención. El resto de las que mencionas en el mismo apartado, no tanto. Para mí, de shônen de hostias, sólo hay uno remarcable: ‘Ashita no Joe’. Magnífico. En cuanto lo termine, me leo tu reseña. ‘DB’ me gusta bastante, pero no sé hasta qué punto la nostalgia me influye.
De Tezuka, lo que más me ha gustado es ‘Ayako’, pero me flipa el juego de viñetas en ‘Oda a Kirihito’, ‘Lemon Kid’ y ‘La nueva isla del tesoro’. Hace eones que debería haberme leído ‘MW’, por otro lado.
Hablar sólo de Tezuka en cuanto a autores clásicos, y por mucho que redirecciones a la gente al punto 1), me parece poco. Te has dejado ‘La Rosa de Versalles’, una obra revolucionaria, en el doble sentido de la palabra. Tampoco has hablado de ‘Hiroshima’ ni de ‘Golgo 13’. Dentro de Tezuka, te has olvidado de ‘La Princesa Caballero’.
Aunque las historias de samuráis no sean lo mío, debo reconocer que ‘Takemitsu Zamurái’ me tienta mucho y que ‘La Espada del Inmortal’ la tengo en el punto de mira desde hace algún tiempo. Mi obra favorita de esta temática más que de samuráis es de ninjas y se trata de ‘Kamui-Den’ (sólo he podido leer lo poco que Planeta publicó en su día, pero es sublime). Podría encajar también en la sección de clásicos.
‘Yotsuba’ es una serie muy amena y divertida. Por lo que respecta a ‘El dulce hogar de Chi’, opino que debería haberse quedado en tomo único o como mucho dos tomos. Al final, se acaba convirtiendo en un más de lo mismo. Otras obras que podrían entrar en esta categoría son ‘Shin Chan’ y ‘Koko-san’, pero esta última se encuentra sin licenciar.
Lo que he leído de Hino (‘El Niño Gusano’ y ‘Criatura Maldita’) no me parece de terror, sino más de tientes dramáticos. ‘Aula a la Deriva’, en cambio, sí parece cumplir en un principio con su cometido. ¿El problema? Esos niños con más recursos que el propio Doraemon. En esta categoría yo pondría también a Junji Ito, el más destacado discípulo de Umezz, con los mangas ‘Uzumaki’ y ‘Tomie’ publicados por aquí (aunque el último de ellos cancelado a un tomo de su final). Además, añadiría ’17 años’, ya que, si bien no tiene como intención principal causar pavor, es el manga con el que más miedo he pasado. El gore (Maruo, Kago…) lo pondría a parte, porque terror y gore no tienen por qué ir de la mano. Incluso a Kago lo clasificaría como autor gafapasta más que de terror.
Yo añadiría una categoría que hiciera referencia al shôjo, un género que has dejado completamente de lado (supongo que básicamente porque no lo consumes). A parte de la ‘La Princesa Caballero’ y ‘Rosa de Versalles’ (y ya puestos, ‘La Ventana de Orfeo’), que irían en la sección de clásicos, recomendaría ‘Lovely Complex’, que perfectamente podría encajar en la sección de obras amenas y/o de humor, ‘Fruits Basket’, ‘Alice, escuela de magia’ y ‘Tokyo Babylon’.
Menciones especiales (no sé dónde ponerlos): ‘Survival’, ‘Hechiceras’, ‘Calling You’ y ‘Gaku’.
Muchas gracias por currarte el comentario, que casi es como otro post. Hehehe. Me apunto algunas de las sugerencias que haces.
Algunas de ellas sí las he leído, pero piensa que la intención del post es hacer una mini-guía de introducción. Si realmente incluyese muchas más categorías, o todos los manga que considero buenos, al final el post perdería su sentido. Esto está principalmente dirigido a los que no han leído nunca un manga, por eso he intentado conseguir un equilibrio entre cosas que són fáciles de encontrar por su actualidad y clásicos que también podrás encontrar en el stock de la mayoría de tiendas.
Y por otro lado, también hablo única y exclusivamente de lo que he leído (que en realidad es poco comparado con muchos otros lectores de manga). Lo que no haré es poner una categoría shojo, si no es santo de mi devoción (aunque sea por no haberle dado una oportunidad). Y de hecho, para eso están comentarios como el tuyo, que agradezco 🙂
Por cierto, las obras de Tatsumi de La Cúpula dónde las puedo encontrar? Porque he buscado sin éxito! ¡Gracias!
Me encanta recomendar y compartir lo que he leído. ^_^
El problema básico del punto uno es que todos los mangas gafapastosos que has puesto son de los caros >_< Suerte de las bibliotecas… Aunque bueno, supongo que los gafapasta ya estarán acostumbrados a pagar esos precios, pero para mí son prohibitivos.
Los mangas de Tatsumi editados por la Cúpula me suena haberlos visto en tiendas de primera mano, pero no recuerdo en cuáles ya que tampoco soy una gran fan suya. Intentaré fijarme y la próxima vez que atisbe alguno, te mandaré un correo electrónico.
Ya para acabar, se me olvidó hablar de 'Claymore', que encajaría perfectamente en la subcategoría de shônen-seinen de hostias de espada y brujería. De hecho, algunos lo comparan con 'Berserk', pero creo que no tienen nada que ver.
Toda la razón en lo del punto 1, los manga gafapastosos son caros. Pero es que no creo que haya manga gafapastoso que no se publique en formato caro. Es decir, un gafapasta no comprará algo de Jiro Taniguchi en tomos. Lo comprará si viene en una edición guapa que dice “esto no es un manga cualquiera, esto es una novela gráfica de calidad, es arte”.
Claymore no he leído nada, quizás le de una oportunidad, aunque con un poco de espada y brujería tengo bastante 😛
Yo recomendaría otros mangas… Aunque también es cierto que los gustos depende de cada persona.
En cualquier caso, buena entrada.
Recomienda lo que quieras, para eso están los comentarios 🙂
Què gran!!
Realment, és un d’aquells posts que s’han de bookmarcar i tenir-lo com a referència. Només he trobat a faltar al Capità Harlock.
Crec que afegiré alguna coseta més a la meva “llista”.
Per cert, em sento una mica responsable, d’aquest post 😛
Capità Harlock ho veig més per gent que ja està una mica més posada en manga, no és ni un clàssic indiscutible (tot i que per mi sí), i crec que l’estil és massa particular per enganxar un neófit.
I sí, et pots sentir molt responsable d’aquest post, has estat la meva musa en aquest cas! Hahahaha!
Impresionante trabajo. Muchas gracias: realmente es una guía de viaje muy útil, “ilustrada”, interesante y clara para los que no somos expertos en el tema. ¡¡¡Felicidades!!!
Brutal! Muy buena entrada. De hecho más de una vez me he encontrado con gente en las situaciones comentadas y a partir de ahora veo esta como la mejor forma de responder a sus dudas. Gracias por el curro que tiene y por compartir tu friki-sabiduría 😉
Me había currado un comentario para contestar a Sherlock… y se me ha borrado al hacer el ‘login’.
Primero, felicitar a El Capitán por el gran artículo que ha hecho. Evidentemente, algunos añadiríamos algunas obras y otras las quitaríamos, pero en general, me parece perfecto, sobre todo si tenemos en cuenta que es para ‘entrar’ en el mundillo, y algunas ‘apuestas’ que se han comentado serían para que alguien entrase y saliera más rápido de lo que ha entrado…
Así que plas, plas!!! Ahora que me doy cuenta, algún ‘aficionadillo’ habrá echado en falta ciertas recomendaciones ‘fansevice’ como decimos algunos… Quizás en el futuro puedas hablar más de obras más ‘calenturientas’… y seguro que alguna chica habrá encontrado a faltar alguna recomendación más ‘shojera’ (y que conste que tampoco sabría recomendar muchas de estas obras, porque no suelo leerlas).
Las obras de Hideshi Hino, Maruo y demás similares, son muy específicas y sólo gustarán a gente muy predispuesta por ese tipo de obras. Así que son ‘para nota’ que diría yo… una vez estás dentro del mundillo, puedes probar con alguna… antes de eso, creo que sería el ‘suicidio’. Son obras muy ‘especiales’.
Respecto a Sherlock, que le gustaba Tokyo y mangas que aparezca esta ciudad. Me atrevo a indicarle algunas obras de Taniguchi, como bien dice El Capitán, aparece Tokyo:
“Un zoo en invierno”: Obra autobiográfica de Jiro T. En la que un mangaka se va a Tokyo a probar suerte.
“El rastreador”: Tokyo y sus rascacielos son un protagonista más de esta impresionante obra.
“Los años dulces”: No estoy seguro si está ambientada en Tokyo, pero si lo es, seguro que se pueden ver varias localizaciones urbanas bien conocidas de la ciudad en la que viven los protagonistas.
“Barrio Lejano” y “El Caminante”: Inicialmente parten de Tokyo sus protagonistas viajando fuera de la enorme urbe…en esos trenecitos tan conocidos de Japón.
“El gourmet solitario”: aparecen varios lugares de Japón y sus restaurantes, casi una guía gastronómica. Quizás alguno es de Tokyo.
Y de Frederic Boilet está “Tokyo es mi jardín” donde un vendedor ‘gaijin’ de cognac, afincado en Tokyo, intenta sobrevivir a la visita de su jefe que viene de París.
Espero que sirva de ayuda.
¡Muchas gracias Max! Bueno, y también muchas gracias a El capitán por su primera respuesta. Me apunto todas las sugerencias y me pongo manos a la obra para leérmelas todas 🙂
Yo la verdad es que huyo de jerarquias, no me gusta encasillarme en un género y siempre busco un poco de todo, aunque tengo mis excepciones y lo que antiguamente me gustaba como Dragon Ball, Sailormoon y todo esto que tiene un patrón (para mí) simple, pues lo rechazo a la primera.
Me gusta a veces un poco de subrealismo, y me gustan las historias raras, como puede ser MPD-Psycho (es que me molan los juegos de psico-killers y demás, XDD, lease por ejemplo Deadly Premonition :P), o a veces leer una historia simple de un pueblo y un hallazgo misterioso que emociona hasta el más curtido, como es Regreso al mar. Para batallas épicas, con transfondo me sumergo con Nausicaä, para reirme sin pensar mucho y recordar algo de anime, pues me cojo Detroit Metal City.
La verdad, es que soy muy raruna, y no me caso con nadie, pero tengo a veces mis ralladuras de cabeza, y llevo un largo tiempo sin leer nada ni ver ninguna serie (bueno lo último fue Azazel-san, XDDD, aunque el tema reconozco que no sobre anime :P).
Me gustan las series con moraleja, con transfondo y a veces son ensañamiento,para recordar que el ser humano muchas veces es el peor animal que puebla en el mundo y no soy la única que lo ve así :P.
Dragon Head los primeros tomos me dejaron con muy mal rollo … y muchas otras que podría mencionar, pero ya digo que a veces, me da por leer tragedias, como comedia, como un drama, o simplemente admirar un libro de ilustraciones de Mutsumi Inomata (se me va la pinza, la, la, la … XDDD).
Muy buen artículo :D.
Qué grande, Miyazaki!! Y qué grande, Nausicaä!! Podría considerarse como un clásico?
Muy buen post, la verdad. Claro y riguroso, dentro de la relativa brevedad que las entradas de un blog requieren. Lo cierto es que llevo mucho tiempo leyendo manga, y como bien dices ésta relación de títulos sería imposible de cerrar si nos atenemos a los gustos y preferencias de todos, pero a mi parecer es un tanto incomprensible obviar a dos nombres muy grandes: al inigualable Suehiro Maruo ya se han referido en algún comentario, así que no voy a reincidir en el tema. Sin embargo, la presencia del grandísimo Takehiko Inoue en el punto 6 estaría más que justificada con la que yo considero su obra magna hasta el momento: “Vagabond”. Y es que no es tarea fácil imprimir a una historia tan manida como la de Miyamoto Musashi de una dimensión totalmente nueva, que en éste caso actualiza el mito del guerrero invicto dotando al protagonista de un sinfín de matices sólo abordables desde un punto de vista actual. ¿Sería exagerado hablar de Inoue como el Kurosawa del cómic de nuestro tiempo? Opino sinceramente que no.
Enhorabuena por el post! Siga usted currándoselo así 😉
Muchas gracias por el comentario!
Vagabond la empecé a leer hace relativamente poco y no llevo más de un par de tomos, de ahí que no me viniese a la cabeza. Pero sin duda, es una obra que merece la pena.
Lo que voy a hacer es recomendar en el post que los que aún quieran más, se lean todos los comentarios 🙂
Me gusta mucho tu comentario! sip definitivamente estoy contigo.. Takehiko Inoue es de lo más grandeeeeee en cuanto al manga…..el MEJOR sin duda!!!
Hay algo que encaja en mas de una categoría y que yo recomendaría a todo el mundo: Gamma, el grande.
¿Alguien dijo “Ikigami”?
Yo viendo esas recomendaciones tengo un par de títulos que encajarían muy bien en la lista, en la parte de samurai, uno de los mejores que he leido es Shigurui de Norio Nanjo, la verdad es que es de esos pocos cómics que no idealiza tanto a lso samurais y los hace más humanos y reales, muestra muy bién la realidad de los samurais.
Y luego en terror el autor que me gusta bastante es Junji Ito, que sobretodo hace relatos cortos y su estilo es muy fácil de distinguir y también Minetaro Mochizuki con la mujer de la habitación oscura o la serie un poco menos de terror, dragon head (que tiene una película terriblemente mala)
[…] Señores y señoras de la RAE, desde este humilde blog, queremos recomendarlos un post que hicimos explicando algunos de los títulos manga que se han publicado en este país, y que quizás pueden darles una idea de la variedad temática y estética de la que estamos hablando. Se llama: ¡Quiero leer manga! ¿Por dónde empiezo? […]
[…] El capitán Urías nos ilumina con su sabiduría en un artículo cuyo título lo dice todo: ¡Quiero leer manga! ¿por dónde empiezo?. […]
y el Shojo? y los de deportes? y el yaoi? por mencionar algunos.. que hay muchiiisiiimo más que eso…
[…] Y si alguien se ha quedado con ganas de más recomendaciones de manga, tenemos un post muy mítico en el que doy recomendaciones sobre por donde empezar a leer manga, basándome en tus gustos. Aquí lo tienes. […]
Tienes que hacer segunda parte de esto, estoy empezando a leer manga y me viene de maravilla esto
Quiero empezar a leer manga y bakuman me ha llamado la atención,es buena elección para empezar?
Es un manga largo, y la historia tiene muchos arcos argumentales que te lo explicara el mismo manga, y no todos pueden interesarte, así que si estas dispuesto a leerle en constancia, no me refiero a 100 capítulos por día, me refiero a no abandonarla, me parece bueno, es un reflejo cercano al mundo laboral de aquellos que nos traen tales obras.