Manga o Superhéroes: ¿qué es más rentable para el lector?
Saludos, cosmonautas.
como ya anunciamos hace unos días en Twitter, en la Arcadia nos hemos puesto serios y hemos decidido llevar a cabo una investigación (pseudo)científica. El objeto de estudio, los cómics Marvel y el manga.
Seguro que muchos de vosotros os dejáis unos cuantos euros cada mes para abasteceros de mercancía comiquera y saciar vuestra sed de arte secuencial. Y estamos seguros que, más de una vez, al terminar un cómic os habéis planteado si lo que habéis pagado es un precio justo, teniendo en cuenta el rato de diversión que os ha proporcionado. Algunas veces os parece que habéis leído algo en 10 minutos, y no os parece que se compense lo que habéis pagado por ese ratito. En otras ocasiones, quizás os ha sorprendido lo que os ha llegado a durar un cómic, y os ha parecido un dinero bien invertido.
Si como nosotros leéis todo tipo de cómic, es posible que alguna vez os haya surgido la duda de si cunde más un tipo u otro. Más de una vez hemos oído que el manga cunde más que los cómics de superhéroes. Los tomos de manga son bastante gruesos, y en cambio, el formato típico de grapa del cómic americano parece que ofrece poco por lo que cuesta. Hay otros que consideran que el manga, a pesar de ser más grueso, se lee mucho más rapido. ¿Quién tiene razón?
El estudio
La investigación ha sido de lo más sencilla. Hemos puesto un presupuesto de 25€ para gastar en comprar Marvel, y 25€ más para manga. Para escoger los títulos hemos seguido un razonamiento que por supuesto es discutible, pero que a nosotros nos vale, ya que consideramos que es bastante equilibrado.
En primer lugar, hemos intentado que casi todo fuesen novedades para hacer que la investigación sea lo más actual posible. Esto no ha sido tan crítico con el manga, ya que los precios han cambiado poco, y en realidad hay poca variedad (la mayoría rondan entre los 7€ y los 9€).
También hemos evitado comprar cómics en oferta o recopilatorios. Estos últimos, al ser material viejo, normalmente salen mucho más a cuenta, ya que ofrecerán más por menos, o al menos, ofrecen lo mismo que antes pero a mejor precio.
A la hora de escoger los títulos específicos, lógicamente nos hemos guiado por nuestras preferencias personales, pero hemos acotado algunos aspectos, especialmente en lo que respecta al manga. En este sentido, hemos evitado incluir títulos como Bakuman o Gantz, ya que creemos que son dos manga extremos en cuanto al texto que ofrecen. El primero está muy por encima de la media en el número de palabras (pregunténselo a Marc Bernabé), y el segundo muy por debajo (ídem). Mientras que hemos evitado coger álbumes de tapa dura de superhéroes, ya que nos parecen compras más esporádicas, y cuyo precio está más hinchado por el formato en si.
¡Vamos a ver la selección final!
MARVEL COMICS por valor de 25,1€
Ultimate Marvel nº2, Spider Island nº3 y nº4, La Imposible Patrulla X Regénesis nº1, Lobezno y la Patrulla X Regénsis nº1, La Patrulla X Regénesis Especial.
MANGA por valor de 25,4€
Moonlight Mile nº1, Billy Bat nº5, Q & A nº3.
El trabajo de campo ha sido de lo más sencillo: leer y cronometrar. Y después, hacer unos cálculos sencillos para determinar qué nos cuesta cada minuto de disfrute. A continuación tenéis los tiempos de lectura de cada título y su “coste por minuto”. (No hemos tenido en cuenta el tiempo los posibles artículos/glosarios que acompañan algunos de los cómics.)
¡Hagan sus apuestas! ¿Quién será el ganador? ¿Quién te da más por menos? ¿A qué lector le cuesta menos rellenar sus estanterías? ¿La tapa dura ofrece tan poco como se dice? ¿El manga se lee tan rápido? AND THE WINNER IS…
¡Los cómics Marvel son los ganadores! Si bien el coste por minuto parece que no sea tanto, la diferencia en tiempo es realmente abismal, por el mismo precio. Con 25€ de manga hemos estado hora y media leyendo, mientras que con 25€ de Marvel han sido algo más de dos horas. Además, cabe decir que los cómics Marvel de Panini acostumbran a incluir algunos artículos o tiras cómicas que incluso pueden alargar de forma considerable el tiempo, y en definitiva, la experiencia que te ofrece cada título (algo importante, sin duda, para esa sensación de satisfacción al terminar la lectura). En el manga, aunque hay notables excepciones, no está tan arraigada la costumbre de añadir otras cosas.
Otros datos
Dentro de cada categoría, ¿cuáles son los cómics más rentables y cuáles menos?
La diferencia de “El Asombroso Spiderman” respecto a todos los demás títulos es más que evidente. Aunque siendo uno de los títulos más populares, es lógico que se pueda ofrecer más por menos precio. Es un formato tomo que incluye varios cómics del amistoso vecino lanzarredes, a un precio que ni siquiera llega a doblar el típico cómic de grapa. Sin duda se puede decir que gracias a formatos como el de Spiderman, han sido los superhéroes de la Casa de las Ideas los ganadores, ya que han hecho mucho por rebajar la media. Y la auténtica sangría del manga llega con los casi 9€ de Billy Bat, y que aún así, es el manga que menos ha durado de los tres (y eso que Q&A no es que tenga mucho texto).
Así pues, hemos pensado calcular otra vez, pero ahora sin tener en cuenta esos “valores extremos”. ¿Y qué pasaría si eliminásemos Spiderman y Billy Bat de los cálculos?
Aunque siguen ganando los cómics Marvel, ¡la diferencia es mucho menor! Los cómics Marvel, a pesar de ser cuatro títulos distintos, ofrecen sólo 5 minutos más de lectura, y la diferencia de precio es mínima.
Consideraciones finales (y disclaimer)
Queda más o menos demostrado que el lector de cómic de superhéroes consigue entretenerse más tiempo por menos dinero. No es de extrañar, ya que sigue siendo un género que vende mucho más que el manga (que ahora está en horas muy bajas) y por lo tanto se pueden ofrecer mejores precios, así como formatos más interesantes (incluyendo recopilatorios de cómics antiguos, etc.).
Por supuesto, nuestros métodos son cuestionables, y se puede criticar que hemos obviado cualquier mención a la calidad de una obra. Es evidente que cuando alguien se plantea comprar un cómic su principal motivación no es cuantos minutos le va a durar (de ser así, quizás los editores se plantearían poner en portada una “duración media de lectura”). La calidad o nuestro interés particular por un personaje, obra o autor, siempre acabará pesando más que cualquier cosa. Por el mismo motivo hemos dejado de lado lo que algunos llaman “potencial de relectura”, ya que en realidad es algo difícil de tener en cuenta en los cálculos, o de juzgar de forma objetiva.
Pero con este pequeño experimento no estamos tratando de decidir si deberíamos leer una cosa u otra, ya que esto es una simple cuestión de gustos. De todas formas, no se puede obviar, que el factor coste/duración es un dilema que a más de un comprador de cómics le ha asaltado alguna vez (con las novelas gráficas a veces es de escándalo). Y de esta forma, ponemos fin a la discusión sobre qué es más rentable.
Nunca me lo habia planteado así… Yo la verdad es que soy más de ir a por obras concretas. Eso y que hace mucho que de comic Marvel me limito a seguir las noticias… y poco más. he ido derivando al manga poco a poco, y encuentro más satisfaccion personal en ello.
El estudio este es curioso, no está mal, y a mas de uno le despejará dudas.
Pero encuentro que hay un factor de lo más subjetivo y que para decenas lo desbaratará: Los gustos personales sobre las historias a leer.
pero vamos, me ha parecido ante todo un riesgo corrido, porque como te hubieras gastado el dinero en algo que te pareciera nefasto… Asi que en ese sentido, bravo 😉
Por supuesto. Como ya digo en el post, uno no se para a hacer estos cálculos para decidir si compra. Los gustos personales siempre irán por delante.
muy cientifico no sera….pero si curioso. claro que yo pensaba que iba a ser un estudio sobre si era mas rentable para el editor, no para el lector.
en mi caso, juega mucho el papel de la “gordura”. prefiero pagar un poco mas si de ese modo se me cuenta una historia mas completa…y es que en las, como mucho, 48 paginas que puede traer una grapa, no se puede contar mucho y te deja con ganas de mas (aunque con billy bat me pasa lo mismo XD)
Con lo poco dadas a ofrecer datos que son las editoriales, creo que sería difícil hacer esa investigación, hahaha. Aunque está claro que los cómics Marvel siguen siendo más rentables, ya que son capaces de ofrecer mejores precios, en comparación con el manga. Es lo que tiene tener una base de lectores realmente fieles (algo que no se aplica a los “otakus”), y con una historia de más de 40 años.
Yo creo que más que gordura, es una cuestión de la forma en que se cuentan las historias. Creo que he demostrado que, a pesar de la gordura, el manga se sigue leyendo muy rápido, porque es más visual. Pero si bien el cómic Marvel es muy “serial”, es decir, siempre van ocurriendo cosas y siempre hay cliffghangers (aunque en el shonen también es lo habitual, o en Billy Bat), en el manga hay mucha más historia autoconclusiva.
Desde luego, te ha salido aquí tu vena profesional cualitativo-asesora, ¿eh? XD Muy interesante el artículo visto meramente desde el lado cuantitativo, como bien dices. No es lo mismo decir que “8 de cada 10 dentistas recomiendan el dentrífico X” (caso de este artículo) que enfoques cualitativos y de experiencia lectora.
Hahahaha! Zasca!
Ahora comentaba en twitter que hacer una aproximación más cualitativa sería muchísimo más complicado, por no decir imposible. Si entramos en el terreno de la experiencia subjetiva, de las preferencias, o la calidad, nos metemos en un berenjenal de cuidado. Además, el problema es que a quien habría que preguntar es a lectores mixtos, y seguro que de esos hay menos.
Aunque no dejaría de ser interesante coger lectores “puros” de manga o Marvel, y dejarles leer Marvel o manga respectivamente, a ver qué les parece. 🙂
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos, cosmonautas. como ya anunciamos hace unos días en Twitter, en la Arcadia nos hemos puesto serios y hemos decidido llevar a cabo una investigación (pseudo)científica. El objeto de estudio, los cómics Marvel y el m……
Muy interesante, tenía ganas de leer esto ya… Y los resultados están en la dimensión que me esperaba.
Este mismo experimento hace 20 años hubiera dado resultados más evidentes… Especialmente por el género superheroico que antes era mucho más denso.
En cualquier caso también se pueden tomar ciertas consideraciones… Ahora a partir de los 0,25€/min un cómic me parecerá caro. Preparaos mis queridos tochos gafapastosos, la próxima vez os leeré con el crono en la mano. XD
Salut!!!
PD: Pregunta… No tenías presión al leer por si ibas demasiado rápido o demasiado lento? No sé… Me imagino la forma de cronometrar y puede resultar incluso estresante si no te olvidas del reloj. 😀
Aunque los resultados son muy drásticos, ojo al segundo cálculo sin valores extremos. Creo que si comparase exclusivamente grapa vs manga, quizás la costa podría llegar a decantarse hacia el manga, aunque sea por poco.
Y muy buena pregunta la última. Muchas veces me estresaba pensando si mi subconsciente haría que leyese una cosa más rápida que otra… pero creo que he sido bastante honesto. Para cronometrarlo realmente no había presión. Siempre leía en el tren. Ponía en marcha el cronómetro del móvil y me lo guardaba en el bolsillo, con lo cual, en ningún momento sabía el rato que llevaba (y me llevaba algunas sorpresas!).
¡Interesante! Creo que estaría muy bien introducir el cómic gafapasta en esta comparación. Aunque, teniendo en cuenta la variedad de tebeo underground que hay, sería muy difícil establecer algo fijo (unos con mucho diálogo, otros que son casi todo dibujo… )
A todo esto, ¿te ha gustado Moonlight Mile? Yo me pillé los seis primeros tomos por 16€ en ebay, y, aunque había visto el anime, me está gustando.
Un saludo.
Yo creo que el cómic gafapasta tiene todas las de perder. Sólo por sus ediciones, que son mucho más caras, estoy seguro que en el 90% de los casos, pagas mucho por lo poco que te dura. Aunque muchos también pensaban que el manga duraba más, hehehe.
Sï, me ha gustado el primero de Moonlight Mile, a ver qué tal los siguientes 🙂
Saludos!
Como dice 13, lo que se estudia es probable que se cambia por el mero hecho de observarlo. Y más o menos, al sentirnos observados actuamos diferente.
El segundo cómputo muestra un precio/minuto sorprendetemente ajustado entre unos y otros.
Desde antes de leer el artículo pensaba que el manga podría ganar al tener más páginas y contenidos que, en ocasiones, hacen pensar más o regocijarse al lector.
En fin, no soy imparcial. Me gusta el manga. 🙂
Tardo un poco más en leer un tomo. Y no compro mucho así que los leo con calma. Algunos con mucha calma.
Bakuman me dura 2 meses cada tomo. 🙂 A tiempo de que salga el siguiente tomo. Dosíficándolo a un capítulo cada lunes -como si comprase la “Shonen Jump” cada semana ;-D No porque me cueste tanto leer los interminables diálogos.
El precio/minuto también daría como claro ganador al manga si en España tuvieramos los precios de México o Japón para este tipo de cómic.
Sin duda, el manga, por lo general, y en parte por editarse en formato tomos y con capítulos, se presta más a parar y dejarlo para luego. Creo que no es tan habitual hacerlo de una sentada como con los cómics de grapa. Así que es cierto que se puede alargar en el tiempo mucho más, como me pasa a mi con Bakuman (aunque no aguanto dos meses, máximo un par de semanas!). Pero de todos modos lo que he calculado es el tiempo real de lectura, por mucho que lo vayas espaciando, al final el tiempo será el mismo. Aunque es cierto que al espaciarlo, la experiencia “dura más”.
En el fondo, la simulación del Shonen Jump que haces, es un poco parecido al cómic de grapa, aunque al ser mensual tiene más páginas.
Pero no estoy en nada de acuerdo con que el manga tiene más contenidos. Los cómics americanos acostumbran a llevar mucho más texto extra, ya sean entrevistas, comentarios, u otras cosas. En cambio, la mayoría de manga, al final sólo lleva publicidad, y máximo los glosarios típicos y molones de Daruma.
Está claro que los precios son el “gran enemigo” para el manga. Pero no olvides que, por lo general, el manga se lee mucho más rápido, con lo que el mayor número de páginas no es garantía de nada.
El manga tiene un dibujo más simplista (por lo general) Es el estilo del manga. Prima más la cantidad que el detalle en el dibujo (siempre hay excepciones).
Con lo de “más contenidos…” he cortado la frase con una coma. Quería decir más “contenidos que hacen pensar o divertirse”. Me refería a que las historias suelen ser más elaboradas. Lo que les falta de sofisticación en el dibujo suelen suplirlo con guiones sorprendentes. (También hay excepciones en los que el mangaka se hace un lío…) Aunque más que una observación al estudio cuantitativo es un avance de ese *prometido* estudio cualitativo que vas a hacer, Capitán. ;-))
En el shojo suele estar bien cuando las mangakas te cuentan cosas graciosas de su vida o anécdotas del proceso creativo cada pocas páginas, en los laterales. Cosa que no he visto en manga shonen o seinen.
Pero lo de los contenidos que hacen pensar más o divertirse, creo que es un auténtico prejuicio! Esto también puede pasar con los cómics Marvel, o cualquier otro tipo de cómic. Lo mismo con las historias elaboradas. No hay que confundir el hecho de que los cómics de superhéroes estén siempre contando las historias de los mismos personajes, con que siempre cuentan “las mismas historias”. Según qué nivel de análisis hagas, puedes decir exactamente lo mismo del manga, que cuentan las mismas historias, pero con personajes distintos. A mi algunos guionistas americanos me han sorprendido muchísimo, a pesar de contar con un universo más limitado.
Por otro lado, también me parece injusto hacer juicios cualitativos comparando “el manga en general” con los cómics de superhéroes. Porque es evidente que el segundo no podrá ofrecer tanta variedad. Así que quizás habría que comparar el “shonen” con los superhéroes para ser algo más equivalentes.
Creo que lo que dices del shojo también te lo puedes encotnrar en según que shonen, como en Gintama. Pero creo que esos contenidos extra están mucho más ligados al manga, y se leen casi de la misma forma. No creo que se pueda comparar con los artículos que acompañan los cómics Marvel.
Pedazo de estudio que te has currao
¡Gracias, hehehe! Ahora molaría hacerlo cualitativo, pero la cosa se complicaría demasiado 🙂
Hombre, claro, no te jode, cogiendo los mangas más caros y en concreto el tomo de Billy Bat con menos páginas, está claro que gana el americano. Pero qué sesgado…xDD
Coged Bakuman no? O Katteni Kaizo, o Liar Game… A ver si así los calculos salen menos “extremos” xD
Te has fijado en el segundo cómputo? En el que no se tiene en cuenta ni el más barato ni el más caro?
Coger Bakuman si sería algo sesgado, porque no es nada representativo.
La elección ha sido más o menos aleatoria (que es la mejor forma de garantizar representatividad), con algunos límites para evitar precisamente esos manga poco comunes y con valores extremos, y lo mismo se ha hecho con el cómic americano. La normal principal era la novedad, y en ese sentido, Billy Bat cumple.
Si empiezas a contar páginas, globos de texto, o palabras, y lo equiparas, entonces no tendría ningún sentido la comparación.
¿Qué sucede con el tema del color? Creo que distrae que marvel sea coloreado, y eso eleva el índice de tiempo de lectura.
Wow! Esto ya tendría que medirse en algún laboratorio. Pero de todos modos no creo que tenga relevancia. Es algo intrínseco del propio cómic, no tendría sentido comparar un cómic Marvel sin color para “ser justos”, ya que no se refleja la realidad de las obras.
También podría hacerse el estudio por peso, y calcular lo que vale un gramo de marga o de Marvel, o lo que se tarda en leer un kilo de manga o un kilo de Marvel 😛
Sea como sea, no deja de ser un divertimento. Y es curioso. Buscarle conclusiones científicas a algo tan…. subjetivo como es que un cómic, sea cual sea, te entretenga más o no….
Por supuesto que es un divertimento y no hay que tomárselo muy en serio. Pero para aquellos que consumimos cómic de forma continuada, y que por lo tanto nos dejamos bastante pasta… no deja de tener cierta relevancia, eh? 😉
Cierto 🙂
Ah, otro factor a evaluar también podría ser los centímetros de Billy que ocupa cada cómic. ¿Qué cuesta más, llenar un Billy de manga, o llenarlo de Marvel?
Hombre, tengo bastante claro que, a base de manga sería más barato, sobretodo si comparamos con grapa.
Si hablamos sólo de “tamaño”; los recopilatorios de Marvel no creo que ocupen lo suficiente por lo que cuestan en comparación con el manga. Es decir, el típico Marvel Gold de tapa dura por 20 y algo euros diría que ocupa lo mismo que dos manga de 8 euros. 🙂
Sí, pero quizás en lo que ocupa de alto un MG de tapa dura caben dos pisos de tomitos de manga. ¿Cuántas horas (o días) de lectura habría en un Billy de Manga? ¿Y en uno de Marvel? ¿Y en uno de mixto?
^_^
Bielizna Sklep…
Manga o Superhéroes: ¿qué es más rentable para el lector? « La Arcadia de UrÃas…