Leyendo al padre del gekiga: Yoshihiro Tatsumi
Saludos cosmonautas,
por ahora hemos dejado aparcada nuestra serie de reseñas de las obras del Dios del Manga, Osamu Tezuka (podéis leer aquí la primera, segunda y tercera entrega), pero no por ello abandonamos esos autores clásicos de manga que tanto nos gustan en la Arcadia, y que cada vez más llenan nuestras estanterias (y queremos seguir llenándolas, ¿vale, editoriales?). Si hasta ahora hemos hablado de una figura que es vital para entender el desarrollo del manga en general, hoy queremos tratar a un autor que ha sido vital para el manga más adulto, también llamado gekiga (que de rebote seguramente influenció la época del Tezuka Oscuro). Estamos hablando de Yoshihiro Tatsumi, un autor tremendamente desconocido por estos lares (aunque parece que tampoco lo es demasiado en Japón), pero del que poco a poco vamos sabiendo más gracias a las publicaciones, en cuentagotas, de algunas editoriales alejadas del mainstream (Ponent Mon, La Cúpula y Astiberri). En realidad, es un autor que ha tenido una influencia determinante en la evolución del manga, pero vamos, que a veces estos méritos no se reconocen o caen en el olvido…
“Una Vida Errante” (Gekiga Hyōryū), 1995-2006.
Empezamos por la obra que mejor nos ayudará a entender quien es Yoshihiro Tatsumi, “Una vida errante”, publicada en dos volúmenes por Astiberri, es una pseudo-autobiografía del autor en la que nos cuenta su vida como mangaka, todo el camino que recorrió desde que dibujaba pequeñas tiras cómicas hasta llegar a convertirse en el padre fundador del gekiga, el manga para adultos (y no estamos hablando de manga erótico, por supuesto). Decimos que es una pseudo-autobiografía porque el autor no quiso utilizar su auténtico nombre, aunque sí uno muy parecido, y esto nos lleva a pensar que quizás, en la obra, hay cosas que no pasaron tal cual y como se cuentan. Aún así, es muy probable que lo que cuenta sea verdad, al menos a grandes rasgos.
Uno en seguida se da cuenta, viendo el dibujo, que el autor no es el típico y tópico mangaka, y es que como nos cuenta en “Una vida errante”, Tatsumi siempre quiso innovar, y lo hizo buscando un estilo propio, una nueva forma de transmitir emociones, en definitiva, una nueva forma de contar las historias. A lo largo del manga veremos como tenía en mente esta idea del “gekiga”, un manga pensado para un público maduro, con temáticas más adultas, más oscuras, y también más duras. Una de sus innovaciones fue la simplicidad, algo que, como decíamos, salta a la vista. Su estilo es bastante sencillo, buscando siempre la máxima efectividad a través del ritmo narrativo, no quería que los lectores se quedaran contemplando las viñetas, quería que fluyeran a través de la historia. Y lo cierto es que esta es una de las características que puede diferenciar el cómic japonés del americano.
Tatsumi nos contará con este estilo personal tan propio, anécdotas tan entrañables como la compra de los primeros tankobon de Osamu Tezuka, de como llegó a conocerle y también como el maestro le dijo que dejara las tiras cómicas para hacer obras largas. Pero también nos contará sus primeros y duros pasos para convertirse en mangaka. Viviremos con él sus primeras publicaciones, la creación de revistas de manga, traiciones y presiones entre mangakas y editoriales, el éxito y el fracaso de publicaciones, y sobretodo, como ya hemos dicho, esa obsesión por crear el gekiga.
Estamos ante una obra tremendamente interesante para entender la evolución del manga, y es por ello que cualquiera que tenga un mínimo interés debería hacer acopio de estos dos volúmenes. Tatsumi nos lleva con esta obra a través de la historia del manga moderno desde sus inicios, y a través de una gran contextualización histórica, y un montón de datos más, nos ayuda a comprender porqué evolucionó de esta forma. ¡Imprescindible!
Venga, Saca las Joyas (Ponent Mon, 2004) & La Gran Revelción (tomo 1) (Ponent Mon, 2002)
Ponent Mon editó hace ya unos años un par de obras de Yoshihiro Tatsumi, y una de ellas fue este tomo único y no muy extenso, que recopila 5 historias cortas, formato que cultivó mucho el padre del gekiga, como vemos en este “Venga, Saca las Joyas”.
Los 5 relatos tienen en común que la temática suele ser bastante sórdida, con relativamente altas dosis de sexo y violencia, pero sobretodo de aquel lado más oscuro del ser humano. De esta forma nos encontraremos con la historia de un boxeador violento y prepotente que nos recuerda bastante a “Ashita no Joe”, aunque con un reverso menos simpático que el del mítico púgil. Después seguiremos con una de esas típicas historias de un hombre despedido del trabajo que se dedica a apostar en los caballos, engañando a su mujer, la historia de varios homeless que procuran pasar desapercibidos en la metrópolis, como viviendo en otro mundo. Para terminar, dos historias bastante cruentas sobre la guerra y la prostitución, y también otra muy curiosa sobre la lobotomización de un hombre, que acabado perdiendo toda capacidad de sentir emociones.
Desde nuestra aún poco experta mirada, sobretodo en lo que se refiere a gekiga, creemos que una de las grandes bazas de los relatos de Tatsumi es la importancia que se da a los detalles, a aquellas sutilezas que pueden cambiar como percibimos a los personajes, o incluso el propio argumento. Además, los finales, normalmente abruptos, nos dejan bastante campo a la interpretación, pidiendo cierto esfuerzo por parte del lector para que sea este quien la finalice.
Con la segunda obra, “La gran revelación”, nos encontramos con el 1er tomo que editó Ponent Mon de esta otra serie de relatos gekiga, pero que creemos que no tuvo continuación, por desgracia, como tantas otras obras publicadas por la editorial. Las historias cortas que leeremos aquí no distan mucho de lo comentado respecto a “Venga, Saca las Joyas”, ya que sigue exactamente el mismo estilo, temáticas parecidas de sexo y violencia, y en general ese tono no muy optimista y a veces algo retorcido de la vida. Si bien hay que reconocer que algunos de los giros finales de las historias pueden llegar a resultar más explícitos e incluso, graciosos. Sí, el gekiga también tiene sentido del humor.
Estos dos tomos editados por Ponent Mon se encuentran ahora en la lista de obras descatalogadas y que se venden a un precio ridículo como os comentábamos aquí, cada uno de ellos cuesta solo 4 euros, y supone una magnñifica oportunidad para conocer este autor tan importante en el desarrollo del manga en general, y el adulto en particular.
¿Habéis leído estas obras? ¿Qué os han parecido? ¿Conocéis el gekiga? ¿Os interesa? ¡Ánimo con esos comentarios! 🙂
¿Yoshihiro Tatsumi en el Salón del Cómic de 1993?
Bueno, no exactamente, pero revisando en los polvorientos archivos de la Arcadia hemos encontrado una joya, el folleto/programa del Saló del Còmic de Barcelona de 1993 (cuando aún no existía el Salón del Manga, y bueno, apenas se publicaba manga). Un día de estos comentaremos el artículo estrella del folleto, una introducción al cómic japonés, justo en el momento del primer boom. Pero lo que queremos enseñaros ahora, es una página en la que aparece precisamente una portada de la desparecida revista de cómic El Víbora con un dibujo del mismísimo Yoshihiro Tatsumi. Así es, hace más de 17 años que el autor fue publicado en España, y consiguiendo incluso una portada en una revista importante, incluso hablando ya del gekiga… ¡y ahora apenas lo estamos descubriendo!
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos cosmonautas, por ahora hemos dejado aparcada nuestra serie de reseñas de las obras del Dios del Manga, Osamu Tezuka (podéis leer aquí la primera, segunda y tercera entrega), pero no por ello abandonamos esos autore……
¿Y algo de este estilo que haya sido editado aqui?Pero de otros autores.
A ver si Marc o alguien puede ayudarnos en esto. Porque seinen hay bastante, pero gekiga al estilo Tatsumi ahora no me viene nada a la cabeza…
Un gran repaso a la obra de Tatsumi, este gran creador de cómics eminentemente sobre perdedores, gente de baja ralea, el lado oscuro del ser humano… Y que sin embargo lo hace con un gran sentido del humor.
Por cierto, hasta hace poco se consideraba a Tatsumi como el primer mangaka en ser publicado en Español tanto en revista (en El Víbora, sobre 1983) como en tomo (Qué triste es la vida y otras historias, La Cúpula, 1984). En realidad este honor corresponde a Fujiko Fujio A (ver http://www.misiontokyo.com/index.php?ind=news&op=news_show_single&ide=3434 y http://www.mangaland.es/2009/11/la-vida-de-mao-tse-tung-o-30-anos-de-manga-en-espana/) pero aun así Tatsumi es un verdadero pionero.
Por cierto que hace un par de años estuvo en A Coruña como invitado del evento Viñetas desde o Atlántico. Lástima que no pudiese ir a conocerle…
Ah, sí, y de nuevo recomendar “Una vida errante”. Una obra buenísima, entretenidísima y muy ilustrativa en más de un aspecto!
Pues a ver si intentas conocerle ahora que estás en Japón, hehehehe. (¡Quiero un autógrafo! xD)
Gracias por el aporte de información 🙂
Social comments and analytics for this post…
This post was mentioned on Twitter by CapitanUrias: Leyendo al padre del gekiga: Yoshihiro Tatsumi. Hoy en la Arcadia: http://bit.ly/9yVzMv…
mmm suena muy interesante!!
No conocia a este mangaka…intentaré encontrar alguna obra suya, tengo q darme un paseito por tiendas un dia de estos ^^
Increible la biografia a su obra..muy buen artículo 🙂
¡Muchas gracias Ruth!
A ver si con posts como este y el trabajo de otros bloggers se conoce más este autor por aquí 🙂
Quita la etiqueta del precio! Me ataca el modelo de niveles de procesamiento de Broadvent!
Hombre, intersaba que se viera el precio, para que la gente se entere de que están tirados de precio y que hay que hacerse con ellos ya 😛
Yo las compré hace poco pidiéndolas a Universal, cuando en el salón del comic de granada este fin de semana las vi en todos los salones me dio algo xD (más que nada por el tema de los gastos de envío).
Que se quede la etiqueta! Así la gente verá que están tiradas de precio y les picará el gusanillo ;P
Me gustaron ambas obras, pero reconozco que en algunas historietas me quedé “¿eing?”, no terminaba de comprender qué quería transmitir el autor xD Destacar el “1” de La gran revelación, como me dijo alguien (creo que Marc vía formspring) seguramente en Ponent se quiso editar ambos tomos numerados…
Yo creo que lo bueno de estas obras es que se pueden leer más de una vez, y quizás en una segunda o tercera lectura se pueden entender mejor ciertas cosas 🙂
Este autor lo tengo pendiente. A ver cuando me paso por la tiende y me pillo las ofertas y “Una Vida Errante”.
Al final, con tantos buenos comentarios sobre este autor y similares habeis echo que acabe picandome el gusanillo por una serie de comics que no me interesaban lo más minimo.
[…] obras del grandísimo Tatsumi Yoshihiro, autor de “Una Vida Errante” y otras obras que ya comentamos en su momento (sin excesivo éxito, todo hay que […]
Hacia tiempo que no me gustaba tanto un comic ( la gran revelación, saca las joyas). Esta semana me voy a por la bio..
Pues precisamente el miércoles vuelvo a hablar de Tatsumi, con un descubrimiento bastante interesante 🙂
[…] en El Víbora repasando un folleto del Saló del Cómic de Barcelona de 1993, (que os mostramos aquí) donde se hablaba de los primeros pasos del manga en España. Así que íbamos a Totem Cómics con […]
[…] la vida y milagros del padre del manga moderno, Osamu Tezuka, y luego se adentrará en el gekiga de Yoshihiro Tatsumi y otros autores, los heroes de Shotaro Ishinomori, la mítica Sazae-san, Ashita no Joe… […]
[…] llegado un paquete de Japón que nos ha hecho mucha ilusión recibir. Un paquete que nos ha mandado Marc Bernabé, que tiene mucho que ver con un interesantísimo proyecto que lleva entre manos ahí en Japón, y […]
[…] Tatsumi. Este es un filme de animación de Eric Khoo, el cual se basa en la vida de Yoshihiro Tatsumi. Se divide en cinco episodios y dos de estos están relacionados al mundo de la pornografía y el […]
Tatsumi es un genio, sin dudas el primer autor de manga que lei alla lejos y hace tiempo en el Vibora. Es buenisimo que ahora se lo este editando de vuelta.
[…] duendes, etc., japoneses). Por otro lado, Tatsumi se ha hecho famoso en nuestro país por “Una vida errante“, su biografía como dibujante de manga, que nos explica en dos volúmenes como se creó el […]
[…] Creo que leer a Tatsumi fue una revelación para mí. No solo disfruté de una autobiografía que es pura historia del manga, sinó que además descubrí el “gekiga”, el manga dirigido a adultos, y lo que significó para la industria del manga. Una de esas obras que te enseña a amar el manga, i el cómic en general, y que en mi caso diría que me hizo “madurar” un poco más mis preferencias como lector. (Aquí mi post sobre este manga.) […]
[…] duendes, etc., japoneses). Por otro lado, Tatsumi se ha hecho famoso en nuestro país por “Una vida errante“, su biografía como dibujante de manga, que nos explica en dos volúmenes como se creó el […]