Leyendo al Dios del Manga: Osamu Tezuka (3)
Saludos cosmonautas,
y ya van tres entregas del repaso que le estamos dando al Osamu Tezuka publicado en España, empezamos con las obras que le encumbraron de joven, y seguimos con algunas de su época más sombría, y hoy seguimos con el Tezuka Oscuro (término inventado por el gran Marc Bernabé), y lo hacemos con dos obras muy distintas: “Bajo el Aire” y “MW”, la primera es una recopilación de historias cortas, y la segunda es una de las obras más bien valoradas del maestro, y que recientemente ha sido adaptada al cine (aunque sin mucho éxito dicen por ahí).
“Bajo el aire” (Kuki no soko), 1968
Este recopilatorio de historias cortas se sitúa justo cuando Tezuka empezaba a demostrar esa faceta más sombría. Se publicó algunos años antes de la ya muy desarrollada “Oda a Kirihito”, y tanto en sus argumentos como en su dibujo se puede apreciar la transición de un estilo más infantil a uno más sombrío, con figuras mucho más estilizadas (también más “setenteras”) y temas mucho más retorcidos y pesimistas.
Como suele pasar con la mayoría de relatos cortos, nos encontraremos aquí historias con finales sorprendentes, a menudo cargados de moraleja, o pura crítica. Y temas hay para todos los gustos, desde viajes espaciales a historias de policías y ladrones, pasando por historias de fantasmas, sucesos sobrenaturales, robots, westerns… en definitiva, un compendio de los temas que ya habíamos visto tratar Tezuka y otros que estaban por llegar. ¿Sería esto un ensayo de ideas que tenía para el futuro? Lo parece, habiendo historias que nos pueden recordar perfectamente “MW, “Oda a Kirihito”, “Ayako” e incluso “Adolf”. Pero argumentos aparte, “Bajo el aire” es también un compendio de las bajezas y grandezas humanas, nos habla de traiciones, engaños, violencia, pero también del amor por encima de todo (ya sea entre humanos, robots, o incluso entre hermanos – el tema del incesto es recurrente en la obra de Tezuka por lo visto).
En más de una ocasión se ha dicho que la ventaja de los recopilatorios de historias cortas es que, si una no te gusta, en seguida puedes empezar a leer otra. Afortunadamente, la mayoría de estas historias tienen su interés, pero no se puede negar que algunas otras quedan algo flojas. De todos modos, pensamos que “Bajo el aire” es muy recomendable para todo aquel que quiera acercarse a Tezuka en general, o al Tezuka Oscuro en particular. Siendo un solo tomo, y con tanta variedad, sin duda esta será una buena carta de presentación del Dios del Manga en su etapa más madura (y atención al detalle, incluso aparece él de protagonista en un par de historias).
“MW”, 1976
Un enorme tomo es lo que nos encontramos con esta edición de MW. Y mientras que a algunos puede asustarles tanta página, a otros nos embarga la emoción de ponernos a leer semejante tocho del Dios del Manga. Y no es para menos, como decíamos, “MW” debería ser considerada una de las mayores obras de Tezuka.
La premisa de la historia es bastante simple en realidad, Yukio se ve afectado por el escape del gas MW de las instalaciones militares que “cierto país” tiene en una pequeña isla de Japón, solo sobreviven Yukio y otra persona, pero el resto de la población de la isla muere. El asunto es completamente ocultado, pero este joven planea una venganza… o al menos eso parece. Pero a partir de ahí, empieza una historia que se va enredando por momentos.
Lo que acabamos descubriendo es un personaje monstruoso, un auténtico psicópata que no duda en asesinar a quien se cruce en su camino. Una de sus peculiaridades es que, por su aspecto, le resulta fácil vestirse de mujer para poder llevar a cabo sus maquiavélicos planes. Pero no está solo en todo esto, el otro superviviente del accidente, que también es su amante, lo sabe todo. Aún así, a pesar de conocer todas las maldades de Yukio, no puede decir nada, y es que todo se lo ha contado bajo secreto confesión (y ahora volved a leer las dos últimas frases con detenimiento).
La religión, las intrigas políticas, la protesta contra la ocupación y los conflictos militares en general, pero también la homosexualidad, e incluso la pedofilia, son grandes temas que ya había tocado anteriormente el autor, pero que aquí se juntan todas en una sola obra de manera sorprendente, e incluso escandalosa. Pero a pesar de estos grandes temas, lo mejor de “MW” es como se adentra en la psicología humana, mostrando su cara más cruel, pero al mismo tiempo nos muestra el amor incondicional que existe entre los dos protagonistas, casi como “padre” e hijo (y esto va con segundas y con terceras).
“MW” nos ha recordado bastante a “Oda a Kirihito” por la complejidad de la trama, pero también porque Tezuka sigue insistiendo en mostrar aquellas facetas más retorcidas de la condición humana. Pero al mismo tiempo hay diferencias. Por un lado, “MW” es una obra que va mucho más al grano, a pesar de su extensión, y se centra mucho más en el protagonista de la historia, a diferencia de “Kirihito”, que quizás es una obra con más personajes e historias paralelas. Por otro lado, en “Oda a Kirihito” vimos a un Tezuka mucho más experimentador en cuanto a la composición de las viñetas, y con un dibujo algo más recargado. En “MW”, parece que el estilo del Tezuka Oscuro está mucho más definido y no es tan experimental, seguramente ya no le hacía falta seguir demostrando que podía hacer manga para adultos.
“MW” es una obra que podemos recomendar con los ojos cerrados a cualquiera que tenga un mínimo de interés por esta etapa de Tezuka, y por ese manga más maduro, adulto y comprometido. Si te gustan las historias de venganzas, de policias, asesinatos, sexo, sexo, y sexo, intrigas políticas, y con tintes históricos, no sé qué haces leyendo esto, deberías estar leyendo “MW” o yendo directo a la tienda a buscarlo, porque este tomo, cosmonautas, hay que tenerlo.
Podéis seguir leyendo más sobre Tezuka en la PRIMERA PARTE y la SEGUNDA PARTE de esta serie de posts.
Ahora os dejamos con el trailer de la película (de la cual nos han comentado que se ha suprimido el tema homosexual…), ¡y si está bien ya os lo contaremos!
http://www.youtube.com/watch?v=-QzJmeDq58s
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos cosmonautas, y ya van tres entregas del repaso que le estamos dando al Osamu Tezuka publicado en España, empezamos con las obras que le encumbraron de joven, y seguimos con algunas de su época más sombría, y hoy segui…..
Como le pueden quitar el tema homosexual a MW ? weno ya contaras si la ves, pero que le quiten ese tema no se yo si quedara muy vacia la cosa, almenos no tan…intensa es la palabra?.
Habrá que comprobarlo, porque en el tráiler no queda tan claro que no exista, aunque tampoco que exista el tema homosexual. Y estoy de acuerdo en que quitarle esa parte es, como diríamos en catalán, “treure-li tot el marro”.
Si, en el trailer almenos parece que haya cariño, yo diria que lo ha suavizado, creo xD.
Lo que seguro habrán suprimido es el rollo pedófilo.
[…] Read more: Leyendo al Dios del Manga: Osamu Tezuka (3) « La Arcadia de Urías […]
Bajo el Aire estoy a la espera de que me lo traigan y MW lo tengo desde hace tiempo. Es un manga realmente duro que me sirvió para descubrir al Tezuka oscuro, que sigue siendo tan genial como el Tezuka normal pero con el añadido de que puede acongojarte cuando le plazca.
Buena descripción, la verdad es que cuando no conoces al Tezuka Oscuro, si no al otro Tezuka, al principio te coge desprevenido y alucinas con ciertas cosas.
¿Te has leído Oda a Kirihito?
Jolines, qué buen repaso le estás dando a Tezuka, Urías. Y además lo describes todo muy bien, me gustan mucho tus reseñas mangueras. Yo también soy apasionado de MW, ya te detallaré más en cuanto conteste tu pregunta del Formspring, que ayer no me dio tiempo a formspringuear.
¡Muchas gracias Marc! Sin desmerecer la opinión de los demás ni un ápice, que me lo digas tú me “es motivo de honda satisfacción” xD
Estaré atento a la respuesta del formspring 😀
Joder con el Dios del Manga. Lo de MW es algo que a mas de uno le puede no ya escandalizar, sino empezar a buscar segundas, terceras y hasta cuadragésimas lecturas en sus demás obras. Porque es muy fuerte. Mucho. Pero mucho, mucho.
Solo una preguntilla: ¿Es muy caro el tomo?
Creo que son 19,95, aunque quizás lo encuentres rebajado por algún lado. No es barato, pero en cualquier caso, te aseguro que vale mucho la pena.
No lo dudo, no lo dudo.
Social comments and analytics for this post…
This post was mentioned on Twitter by CapitanUrias: Leyendo al Dios del Manga, 3a Parte: “Bajo el Aire” y “MW”, imprescindibles http://bit.ly/9Ozpm4…
Es curioso, tengo Bajo el Aire y MW y apenas recuerdo nada de “Bajo el aire” y lo leí… Me dejó un poco igual, creo.
TOLON! TOLON! TOLON! TOLON! Suena la campana! La campana del comentario 5000!!!!
¡Muchas gracias a shin y a todos los cosmonautas que comentáis! ^_^
Yo vi la pelicula y no le hace justicia al manga, más que todo es una pelicula de acción sin personajes desarrollados. El tema de la homosexualidad no es explícito, suprimieron y cambiaron muchas cosas que con un mejor guión se pudieron haber abordado, las actuaciones la más rescatable es la de hiroshi tamaki si se considera “la sombra de yuki” que pusieron en la pelicula, pero pese a eso se puede ver y disfrutar ciertas secuencias de acción.
Pues no lo entiendo. Luego en un manga infantil como Card Captor Sakura se muestran relaciones homosexuales y no pasa nada? En fin.
Supongo que la veré en breve, y ya contaré qué me ha parecido 🙂 Pero se agradece la opinión 😀
No entiendo nada, ¿como pueden quitarle el tema homosexual a MW? No tiene ninguna lógica xD
Hablando sobre el tema, tanto MW como Bajo el Aire me parecen obras muy recomendadas, sobre MW no hay mucho que añadir, solo es que es IMPRESCINDIBLE. Y de Bajo el Aire personalmente tiene algunas historias que se me hicieron cortísimas, realmente me quedé con ganas de más 🙁
Por cierto, “por tu culpa” me acabé comprando Next World el otro día, a ver que tal está ^^
[…] de reseñas de las obras del Dios del Manga, Osamu Tezuka (podéis leer aquí la primera, segunda y tercera entrega), pero no por ello abandonamos esos autores clásicos de manga que tanto nos gustan en la […]
[…] exponente. La historia seguirá lógicamente con la vida y milagros del padre del manga moderno, Osamu Tezuka, y luego se adentrará en el gekiga de Yoshihiro Tatsumi y otros autores, los heroes de Shotaro […]
[…] Leyendo al Dios del Manga (3) GA_googleAddAttr("AdOpt", "1"); GA_googleAddAttr("Origin", "other"); GA_googleAddAttr("theme_bg", "333333"); GA_googleAddAttr("theme_border", "444444"); GA_googleAddAttr("theme_text", "eeeeee"); GA_googleAddAttr("theme_link", "cccccc"); GA_googleAddAttr("theme_url", "ee0000"); GA_googleAddAttr("LangId", "19"); GA_googleAddAttr("Tag", "comics"); GA_googleAddAttr("Tag", "critica"); GA_googleAddAttr("Tag", "manga"); GA_googleAddAttr("Tag", "astro-boy"); GA_googleAddAttr("Tag", "god-of-comics"); GA_googleAddAttr("Tag", "manga"); GA_googleAddAttr("Tag", "natsu-onoda-power"); GA_googleAddAttr("Tag", "osamu-tezuka"); GA_googleFillSlot("wpcom_sharethrough"); Compártelo:FacebookTwitterBitacoras.comLinkedInMásRedditImprimirStumbleUponDiggCorreo electrónicoLike this:LikeBe the first to like this post. […]
[…] Leyendo al Dios del Manga (3) Compártelo:FacebookTwitterBitacoras.comLinkedInMásRedditImprimirStumbleUponDiggCorreo electrónicoLike this:LikeBe the first to like this post. […]
[…] seguir leyendo la SEGUNDA PARTE y TERCERA PARTE de nuestro […]
[…] Leyendo al Dios del Manga: Osamu Tezuka (3) « La Arcadia de Urías Pingback en feb 25th, 2010 a las 01:01 […]
[…] Leyendo al Dios del Manga (3) […]
[…] Leyendo al Dios del Manga (3) […]