Leyendo al Dios del Manga: Osamu Tezuka (1)
Saludos cosmonautas,
Urías está immerso en una de sus clásicas vorágines obsesivas, cuando se vuelve monotemático y parece que todo lo que vive y respira sea una única cosa. Ahora le ha dado por procurar leerse todo lo publicado en español de Osamu Tezuka, el Dios del Manga, empezando por los tomos únicos, para después seguir completando sus colecciones de Astro Boy, Blackjack y Adolf, y luego proseguir con Buda.
Así pues, en poco tiempo Urías ha añadido a su colección los siguientes manga de Tezuka: “Bajo el aire”, “HW”, “La nueva isla del tesoro”, “Lost World”, “Next World”, “Metrópolis”, “Crimen y castigo”, dejando a algunos pocos más para más adelante. Nos proponemos analizar en este post algunas de esas primeras obras de Tezuka, más infantiles en su mayor parte, pero que nos permitirán observar su evolución como mangaka, dejando el llamado “Tezuka oscuro” para la próxima entrega.
Ésta es la pinta que tenía el Dios del Manga en la época que repasamos a continuación (foto encontrada en Mangaland).
“Shin Takarajima” (La nueva isla del tesoro), 1947
Tenemos que empezar entonces por una de las obras más importantes de la historia del manga, la que puso a Osamu Tezuka en el punto de mira y lo catapultó hacia la eternidad en el panteón de los maestros del manga, ocupando él el lugar más alto. Estamos hablando de “Shin Takarajima”, “La nueva isla del tesoro”, que originalmente se publicó en 1947 en Japón, y fue editada por Glénat en España en el 2008. La historia es una especie de remake de “La Isla del Tesoro” de Stevenson, pero en realidad la historia tiene pocas cosas en común con el libro (yo no recuerdo a Tarzán en la historia original). En cualquier caso, es una obra que cualquier aficionado al manga debería leer si tiene un mínimo interés por su historia, aunque eso no significa que su lectura sea fácil. Y con esto no queremos decir que estemos ante una obra compleja, nada más lejos de la verdad, pero precisamente ese estilo tan simple e infantil puede hacer que más de uno se aburra en seguida. Pero hay que tener en cuenta la naturaleza de la obra, no podemos decir que estemos ante la invención del manga, pero si de la definición moderna de los cómics japoneses. Eran otros tiempos y otras formas de narrar historias, que a pesar de los más de 60 años que han pasado, hoy en día sigue existiendo la influencia del maestro Tezuka.
Además, este tomo incluye también fragmentos del diario del propio Osamu Tezuka de cuando estaba dibujando “Lost World”, donde nos cuenta muchas de sus peripecias, viendo así su lado más personal. Un añadido que no hace más que acrecentar el valor de este tomo que, como ya hemos dicho, debería constar en cualquier biblioteca de manga.
“Lost World”, 1948
En “Lost World” ya nos encontramos a un Tezuka bastante más encaminado e iniciando su “trilogía de Ciencia Ficción”, título que le viene primeramente por sus temáticas, pero también porque estuvo utilizando los mismo personajes en cada entrega (y también añadiría que en todas las obras aparecen “islas misteriosas”). “Lost World” ya es una obra más elaborada que la anterior y que se deja leer bastante mejor, a pesar de que al principio sigue pecando de ese caos característico, en el que las viñetas se suceden de forma algo desconcertante y a veces con poca lógica, pero después está claro que la cosa mejora (o uno se acostumbra a ese estilo narrativo). Si en sus primeros trabajos estaba clara la influencia de las tiras cómicas americanas, en “Lost World” no se corta un pelo y al final hace un gran homenaje a un montón de personajes como Popeye, Betty Boop, El Pequeño Rey y tantos otros (dejando claro que no todo era Disney para él, como se suele decir a menudo).
En “Lost World” nos encontraremos con una historia muy al estilo Julio Verne, una historia de grandes aventuras en un mundo extraterrestre muy propia de la época, donde se empieza a dar forma a personajes como Mostacho o Kenichi, que aparecerán en las posteriores obras (por cierto, ¿sabríais decirnos que otro autor clásico de manga, y muy conocido en la Arcadia, acostumbra a usar los mismos personajes en distintas obras una y otra vez?). Su estilo siguió marcando a un montón de mangakas de la época, y es por eso que es otra obra a tener en cuenta para entender mejor la historia del manga.
“Metropolis”, 1949
Y aquí tenemos una de las obras primerizas y de tomo único más populares del Dios del Manga, “Metropolis”, adaptada al anime hace unos años (aunque de forma muy libre, todo hay que decirlo) y que se inspiró en un solo fotograma de la clásica película del mismo título (ya que por entonces Tezuka no había visto la película). Podríamos decir que a partir de “Metropolis” la cosa empieza a ponerse seria de verdad, con un Tezuka mucho más definido, cuya ejecución es más sobrellevable para el lector actual. Además la carga ideológica de las obras del Dios del Manga empieza a notarse de forma mucho más clara y directa (atentos a la última viñeta). Lo que es interesante también de “Metropolis” es que aquí se fraguó “Astro Boy”, ya que el protagonista de la historia Michi, es un ser artificial con superpoderes, y se introduce aquí también el tema de los robots y la naturaleza semi-humana o completamente humana de estos.
Es posible que a muchos les sea algo engorroso ponerse a leer “Shin Takarajima” o “Lost World”, y puede que “Metropolis” sea una buena opción para empezar a degustar el Tezuka primerizo. Otra obra imprescindible, y ya no solo por su valor histórico. (Y por cierto, ¡el homenaje a Mickey Mouse y a Walt Disney en este manga tiene mucho descaro!)
“Next World”, 1951
Cerrando la trilogía de Ciencia Ficción de esta época más primeriza, puede que “Next World” sea una de las obras más ambiciosas del maestro hasta entonces. Aquí el autor hace un amago hacia temáticas más serias y elaboradas (los conflictos nucleares y la guerra), esa carga ideológica propia de Tezuka es mucho más fuerte en “Next World”, y en realidad está tratando temas contemporáneos (como la Guerra Fría), aunque salvaguardándose de hacerlo tan directamente al situar la acción en un futuro incierto (eso sí, antes de llegar al Siglo XXI). Aquí nos encontraremos con un montón de personajes, con varias tramas y subtramas, pero nunca olvidando esa parte cómica tan característica, una mayor compeljidad que ya dista mucho de “La nueva isla del tesoro” e incluso de “Lost World”, a pesar de que solo les separan 4 y 3 años en su publicación. En definitiva, en “Next World” encontraremos un Tezuka rápidamente evolucionado, y una obra de Cienca Ficción que influenció muchísimo en su momento, y que convirtió la Ciencia Ficción en un tema recurrente dentro del manga.
Y con esta última obra cerramos este breve repaso a las primeras obras de Osamu Tezuka, el Dios del Manga. Como ya hemos ido diciendo una y otra vez, estamos ante un pack de obras ineludibles dentro de la historia del manga, unas obras que nos sirven para entender mejor la evolución del manga moderno, y que a la vez nos transportan a otros tiempos, con historias fascinantes, un alto grado de comicidad, y también una buena dosis de mensaje sobre la condición humana. Cualquier aficionado al manga que se precie debería tener al menos estos cuatro títulos en su biblioteca, y por suerte o por desgracia, seguramente podrás encontrarlos en cualquier librería especializada de manos de Glénat.
Podéis seguir leyendo la SEGUNDA PARTE y TERCERA PARTE de nuestro repaso.
Por cierto, precisamente en el blog de Glénat, el Glob!, acaban de publicar una entrevista a Urías. ¡No os la perdáis!
Y por último, agradeceros a todos el haber conseguido superar ya las 50.000 visitas desde que iniciamos el blog en WordPress el pasado abril. ¡Muchas gracias a todos!
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos cosmonautas, Urías está immerso en una de sus clásicas vorágines obsesivas, cuando se vuelve monotemático y parece que todo lo que vive y respira sea una única cosa. Ahora le ha dado por procurar leerse todo lo public…..
Tengo el “Shin Takarajima” y los otros están pendientes. Además son justamente esas 3 obras las que pensaba comprarme de aquí a poco, y si las recomienda un TLQM-blogger serán buenas seguro xD.
Está claro que tiene que gustarte mucho el estilo clásico para que puedas realmente disfrutar de estas obras. Pero si sobrevisites a “Shin Takarajima”, las otras serán pan comido, vamos, que te pueden gustar mucho 🙂
[…] Read more: Leyendo al Dios del Manga: Osamu Tezuka (1) « La Arcadia de Urías […]
Yo desde que leí el tomo 9 de Astroboy (me lo regalaron con la entrada en un Salón) siempre he tenido en mente comprar alguno de estos tomos únicos, pero nunca me decido.
Antes de leer dicho tomo de Astroboy era ver la portada y echar pestes, pero fue leerlo y los prejuicios se esfumaron.
¡Gracias por comentar, Khin!
¿Podrías explicar un poco mejor por qué echabas pestes? ¡Me interesa saber los motivos! 🙂
Pues por algo más o menos normal entre gente de mi edad, el estilo de dibujo :$
Le di una oportunidad ya que el anime de Astroboy 03 sí me gustaba y ya te digo, fuera prejuicios. Desde entonces no le hago ascos a ningún estilo gráfico. Es más, ahora estoy leyendo Saint Seiya 😀
Un saludo.
El dibujo de Osamu Tezuka suele echar para atrás a muchas personas, piensan que son infantiladas anticuadas, por suerte hay gente como Khin que se animen a probarlo y ven que hay un gran autor atemporal ^^
Por desgracia, eso se puede aplicar a muchos mangas y mangakas antiguos 🙁
Pues creo que aun no he leído nada de Tezuka. Lo único que he visto ha sido el anime de Metropolis…
Por cierto, he recibido recomendaciones y muy buenas críticas de Buda. A ver si lo pillo por banda y me lo leo.
¡Demasiadas cosas por hacer y tan poco tiempo!
El anime de Metropolis a mi se me hizo algo pesado si te digo la verdad, pero en realidad está “basado” en el manga, no diría que sea una adaptación. Yo también he oído cosas muy buenas de “Buda”, y está pendiente. 🙂
Y eso es cierto, TLQM ™ requiere mucha dedicación… ¡y dinero!
Impresionante reseña múltiple, muy bien ligada y estructurada, vamos, que muy bien, no le veo absolutamente ningún fallo.
De Tezuka, recomendaría sobre todo Fénix (injustamente inconclusa aquí, el formato ciertamente no ayudó, espero que algún día alguna editorial la recupere), Black Jack, MW, Adolf y Buda. El árbol que da sombra es un poco densa. Ayako y Kirihito están muy bien (sobre todo Ayako), pero no son de lo mejor.
Las 4 que comentas tú tienen interés meramente histórico, pero como obra de entretenimiento son muy anticuadas y hasta aburridas y absurdas. No las recomendaría al profano. Y Astroboy tampoco, la verdad es que no me gusta Astroboy.
Por cierto, como anécdota comentar que Lost World es técnicamente anterior a La nueva isla del tesoro, ya que fue una historia que Tezuka creó cuando iba al instituto pero que no pudo publicar profesionalmente hasta que se hizo un poco famosete con “La nueva isla”. Por supuesto, rehizo el dibujo y el guión. Una edición de esta “Lost World” primigenia viene como “extra” en la reedición facsímil de lujo de La nueva isla que Shogakukan Creative publicó el año pasado. Debería hacer una reseña en MangaLand porque es muy curiosa esta edición, es una pasada.
Wow, gracias Marc. Esa primera frase, viniendo de ti, me emociona 🙂
La verdad es que Fénix aún no la he encontrado por ningún lado, aunque tampoco he buscado muy exhaustivamente, pero vamos, que caerá. Las de “el arbol” “Ayako” y “Kirihito” caerán de todas formas. Y también pienso completar Blackjack, Astro Boy, Adolf y Buda. Lo quiero todo xD
¡A mi me encanta Astro Boy! Y la verdad es que he disfrutado con “Next World” y “Metropolis”, tiene puntos muy buenos para mi, y me encanta esa ingenuidad. Aunque está claro que no son para el profano.
¡Gracias también por ampliar información con tus comentarios!
Vi la adaptación a anime de Next World y la verdad es que no me gustó mucho… como dices tú las primeras obras son de difícil lectura (a mi me pasó lo mismo cuando leí todos los tebeos que muestras en este post, especialmente con los primeros), acaban aburriendo un poco. Su interés es casi sólo histórico, como dice Marc.
Espero que se vayan publicando poco a poco cada vez más obras de este autor, ya que es uno de mis preferidos.
Besos.
PD: Lo pasé fatal cuando se editó el último tomo de Black Jack. Siendo una colección tan larga, me encanta que sus historias jamás pierdan esa frescura que le caracteriza.¡Es absolutamente genial!
PD2: Me encantaría que publicasen Don Drácula 🙂
Pues primera notícia que tengo yo de una adaptación de “Next World”. La de “Metropolis” sí la he visto y como comentaba más arriba me aburrió un poco (no sé si ahora que he leído el manga la vería de otra forma). Pero sigo insistiendo, que Next World y Metropolis tienen más que ofrecer que los dos anteriores.
Y me encanta a mi también esa frescura ^_^ A ver lo de Don Drácula… ¡besos!
Pero Black Jack si está editada íntegra,no? A no ser que te refieras a la edición anterior.
Esta integra. Y ya esta todo editado, lo que me da pena es que Tezuka no hicera aun más tomos, porque me encanta 🙂
Mi preferida de Tezuka tiene un nombre: Fénix. Es una obra muy intensa, me encanta. Lástima que se cortase 🙁 Me da mucha rabia…
Luego le seguiría Adolf, muy probablemente, que es un vicio.
Por cierto, no me gustó demasiado (por no decir, casi nada) Metrópolis. Aún así, me recomendáis la “trilogía”? La nueva isla del tesoro quiero pillármela (aunque sea solo por lo que representa), lo fui dejando y en mi librería actual ya no la tienen.
Black Jack es una serie que me parece muy fantasma, y ODIABA a Pinoko, incluso vendí los primeros tomos de BJ por asfixia económica, pero si glénat me cambia unos tomos antiguos que aun tengo por la nueva edición, me lo replantearé, que es cortita.
La trilogía no te la recomiendo si Metrópolis no te gustó, pero dale otra oportunidad a Black Jack. A mí también me parece fantasmona y no trago a Pinoko, pero el manga en sí es maravilloso.
Blackjack es el House de antaño xD Muy fantasmón, pero lo cierto es que tengo muy poco y no he llegado a cansarme.
Y digo lo mismo que Marc, si Metropolis no te gustó, dudo mucho que te guste Lost World, y Next World difícilmente.
Ya, pero en cambio me gustan mucho los arcos de ci-fi de Fénix… Quizás lei Metrópolis sin ganas, no sé, pero me esperaba mucho más…
Se le dará una nueva oportunidad a BJ! A ver si Joan Navarro me cambia los tomitos que me quedan de la edición antigua (los compré todos, pero malvendí muchos). Gracias!
Las tenía en baja prioridad pero pasan a la lista de búsqueda y captura 🙂
Ahora mismo daría más de 100 yenes por cada uno, lo que es mucho viniendo de mí (y no porque sea un rata sino porque me sobran cosas para leer por 100).
Y me encantará saber lo que piensas. ¿Son fáciles de encontrar en Japón estas obras? Supongo que habrá mil reediciones. ¿Pero se encuentran ediciones más o menos antiguas a buen precio?
Más de una vez he visto alguna de estas en la clásica edición Obras Completas de Kodansha, la que tiene en portada el título en blanco sobre negro, y abajo un dibujo enmarcado. ¡Pero la verdad es que para leer prefiero un bunko (edición de bolsillo) aunque venga con portada fea noventera! Y si es por 100 yenes, pues mejor.
Bueno, podeis matarme. En serio. Porque este dekaranger no ha leido nada de nada de Tezuka. pero nada 🙁 De Go Nagai y de Ishinomori si. Y me refiero a los mangas originales. En concreto, Devilman y Skull Man.
Devilman es una obra brutal, en muchos aspectos, y muchos nada agaradables, sobre todo hacia el final. Lo unico malo que le veo es que se hace demasiado corta. Skull Man es un tomo unico y bueno… al menos esta bien narrada, que ya es algo. Pero me gustaria leer algo más suyo, la verdad.
Love Devilman ^3^
yo de Tezuka tengo por casa Metropolis, Ayako y La princesa caballero y hace ya bastante tiempo me dejaron Buda, que de momento es la que más me ha gustado.
En su momento decidí no seguir Fénix y ahora me arrepiento un poco.
La princesa caballero me gustó bastante 🙂 Mira a ver si puedes pillar fénix (el primer arco argumental es regularcillo, pero el resto, chapeau). Metropolis me gusto regu, Ayako es otra cosa 😉
El otro autor que hace salir a sus personajes en varias obras es Matsumoto, ¿verdad?
Yo empecé con Tezuka, mi autor muerto favorito (el vivo es Adachi) con Adolf, que no es moco de pavo. Y antes de leer Shin Takarajima y Lost World había leído obras como Astroboy y La Princesa Caballero, pero también MW y Ayako, así que digamos que entré en sus obras primerizas e infantiloides en el peor momento, por lo tanto coincido con Marc en que tienen un interés sobre todo histórico. Eso sí, si te han encantado perfecto. Con el resto lo vas a flipar.
Moroboshi, ¡premio! Es Matsumoto 🙂
Ya he leído algunas de más adulto, tengo el primero de Adolf, he leído Bajo el Aire… y la verdad es que es increíble. Pero lo dejaremos para próximas reseñas 🙂
Yo también tengo pendientes comprarme todas las obras de Tezuka publicadas en España, Bajo el aire y HW son de lo mejor que he leído, unos mangas increíbles adelantados a su época que no dejan de sorprenderte.
Ese NextWorld me ha dejado con ganas ^^
Por cierto, felicidades por la entrevista 😉
A mi NextWorld es seguramente el que más me ha gustado de los 4.
¡Y gracias, Roy!
Habéis conseguido que me pille Lost world XDDD Me ha gustado. Me pillaré La nueva isla, si lo encuentro y next world que lo tengo localizado. Saludos!
[…] empezamos reseñando sus obras primerizas, aquellas que dieron forman al manga, y ahora es momento de centrarnos en sus obras más adultas, […]
[…] nuestra serie de reseñas de las obras del Dios del Manga, Osamu Tezuka (podéis leer aquí la primera, segunda y tercera entrega), pero no por ello abandonamos esos autores clásicos de manga que tanto […]
[…] Leyendo al Dios del Manga (1) […]
[…] Leyendo al Dios del Manga (1) […]
[…] tres entregas del repaso que le estamos dando al Osamu Tezuka publicado en España, empezamos con las obras que le encumbraron de joven, y seguimos con algunas de su época más sombría, y hoy seguimos con el Tezuka Oscuro (término […]
[…] No hemos incluido aquí algunas de sus primeras obras como “La nueva isla del tesoro”, “Metropolis”, “Lost World” o “Next World”, ya que quizás sean más difíciles de entrar si no estás acostumbrado al estilo Tezuka, pero puedes leer todo lo que hemos escrito sobre los manga de Tezuka (incluyendo los que no hemos nombrado) clicando aquí. […]
[…] “La Nueva Isla del Tesoro”, el manga de Osamu Tezuka que revolucionó el medio (del que os hablamos aquí). Abajo empezamos con el primer tomo de “Kikaida“, una de las obras más famosas de […]
[…] tres entregas del repaso que le estamos dando al Osamu Tezuka publicado en España, empezamos con las obras que le encumbraron de joven, y seguimos con algunas de su época más sombría, y hoy seguimos con el Tezuka Oscuro (término […]
[…] Una de las obras maestras de Tezuka, el Dios del Manga. Seas lector de manga o no, creo que es algo que cualquier aficionado al cómic debería leer. Se podría decir, por su calidad y temáticas, que es el “Maus” japonés. (Quieres más manga de Tezuka, haz click.) […]
[…] No hemos incluido aquí algunas de sus primeras obras como “La nueva isla del tesoro”, “Metropolis”, “Lost World” o “Next World”, ya que quizás sean más difíciles de entrar si no estás acostumbrado al estilo Tezuka, pero puedes leer todo lo que hemos escrito sobre los manga de Tezuka (incluyendo los que no hemos nombrado) clicando aquí. […]
[…] Leyendo al Dios del Manga (1) […]