“I am a hero”, zombies a la japonesa
Saludos cosmonautas,
debo empezar este post recomendando que os leáis el que hizo en su momento Marc Bernabé en su blog Mangaland sobre este mismo manga del que os queremos hablar desde la Arcadia. Más que nada, porque fue gracias a ese post que descubrí este fantástico manga de Hanazawa Kengo, “I am a hero”. En realidad, me puse a leer el manga incluso antes de leer el post, ya que sólo me hizo falta un tweet de Marc para ponerme a buscar alguna traducción del mismo (que afortunadamente encontré en una magnífica web que me recomendó el gran chusetto). Y quedé realmente impresionado sólo con las primeras viñetas.
Sabiendo ya de antemano que se trata de un cómic “de zombies”, seguramente a muchos les sorprenderá que en el primer tomo apenas pasa nada relacionado con la infección. El autor se atreve, o se da el lujo, de presentarnos poco a poco la historia de su protagonista, Suzuki Hideo, un mangaka mediocre, con tintes otakus y esquizofrénicos, que trabaja de ayudante para otro mangaka. En esas primeras páginas veremos como es su vida, no muy satisfactoria, e incluso se abrirán nuevas posibles líneas argumentales que te pueden hacer pensar que estás ante otro Bakuman (algo más marginal). Pero al final del tomo todo aquello que se había construido hasta el momento se va a pique. Y aunque pueda resultar algo extraño y desconcertante, considero que es un gran acierto por parte del autor, ya que el shock ante el suceso zombie es mucho más impactante, y consigue dejarte esa sensación de que quedan cosas por resolver, y que nunca más serán resueltas. En definitiva, lo que realmente pasaría si el mundo se fuera a la mierda.
Marc Bernabé describía también este manga como tremendamente japonés; y no puedo estar más de acuerdo en esta afirmación. Muchos de los mangas de éxito apenas muestran rasgos de la cultura japonesa, porque pasan en mundos imaginarios, o aunque transcurran en Japón, tienen esa “estética manga” que hasta cierto punto desjaponiza a los personajes. Pero “I am a hero” es uno de esos pocos mangas que he leído en la que los japoneses tienen cara de japoneses. Precisamente, lo que destaca por encima de todo es su fenomenal dibujo. Muy realista, pero no por ello falto de dinamismo y expresividad, ya que el autor se permite deformar a los personajes en plan cómico siempre que sea necesario. También es muy destacable el estilo cinematográfico que utiliza para contar la historia, con algunas secuencias de viñetas simplemente espectaculares (la del avión es tremenda).
Pero lo japonés de este manga no acaba sólo en el aspecto de sus protagonistas, ya que el comportamiento también encaja perfectamente con las ideas que tenemos sobre los japoneses. Ese respeto por la autoridad, el orden, y el colectivo, tiene su efecto en como el protagonista y los demás personajes afrontan la extrema situación, tardando mucho más en aceptar que las cosas han cambiado de lo que es habitual en las típicas pelis de zombies occidentales. Mostrando esa dificultad para el cambio, que tan japonesa resulta ser. Y eso nos pone de los nervios, ya que uno tiene ganas de gritar: ¡son zombies, mátalos a todos! Pero seguramente su reacción sea bastante más verosímil que la del típico héroe occidental que pasa de ser un mindundi a ser un Rambo en cuestión de minutos. Son estos, y mucho más pequeños detalles, los que configuran “I am a hero” como un acercamiento a la japonesa a la temática zombie. De hecho, los zombies/infectados no son los clásicos al estilo George A. Romero, sino algo mucho más retorcido, y una vez más, algo mucho más japonés. Ya que nos pueden recordar más a una Sadako de “The Ring” e incluso a la saga “Tomie”, que al típico zombie de Robert Kirkman en “The Walking Dead”.
Ya sea por el peso de la tradición, o simplemente por la lógica de la supervivencia, en cualquier tipo de obra de temática zombie se acostumbran a repetir algunos esquemas, y “I am a hero”, aunque consigue escapar de muchos de los tópicos (especialmente en los primeros temas), también tiene que claudicar y mostrarnos algunos de esos tópicos narrativos zombies (y esto no es necesariamente malo). Aún así, siempre lo hace con ese estilo tan propiamente japonés. Un ejemplo claro es la trama argumental que tiene lugar en una pequeña comunidad de supervivientes que viven en la azotea de un centro comercial. Tanto el sitio, como las dinámicas que se establecen entre esos supervivientes, son relativamente frecuentes, pero en este manga os podemos asegurar que son algo más retorcidas y desconcertantes, ¡Japanese style!
Terminaremos diciendo que Hanazawa Kengo no ha conseguido con “I am a hero” hacer uno de los mejores manga de zombies que existen, sino que ha conseguido hacer una de las mejores obras zombie que hemos tenido el placer de disfrutar. Ya sea por su estilo visual, su narrativa, argumento, personajes, o por esa capacidad de engancharte y no soltarte hasta haberte leído casi todos los tomos, creemos que es una obra que debería editarse en nuestro país, y que puede llegar tanto a los lectores de manga, los lectores de cómic en general, o simplemente a los aficionados a la temática zombie. ¡Que alguien lo edite ya! (EDIT: Finalmente Norma Editorial edita el manga a partir del 24 de Mayo de 2013. Ya no hace falta recurrir a scans.)
“I am a hero” en España ya!!!! Es sublime *___* y el pobre Hideo es tan respetuoso ^__^u Coincido completamente contigo, es un manga que puede gustar y enganchar tanto al lector habitual de manga como al lector de comic en general. Una maravilla cinematográfica (con sus viñetas tan…. perfectas y acojonantes) hecha comic ^__^
Bueno, pues que lo traiga EDT ya, para complementar/rellenar el espacio de HSotD!!!!
Wow, vaya dibujo, y si además dices que hay mucho más que el dibujo, mucho mejor, puede ser muy “enjoyable”.
Lo que comentas del primer tomo me recuerda a como la peli de Hiroshima (Hadashi no Gen) gasta 30 minutos enseñándonos como viven en el pueblo, la família del niño, sus relaciones, problemas del dñia a día que se verán truncados por la gran bomba…. es el mismo truco, recrear un status de vida normal para luego cargárselo y con ellos, nuestras emociones. Si la bomba hubiese caído en el minuto 1, pues no te identificas tanto con las muertes. En este manga igual, si empieza la infección a la tercera página, pues te quedsas igual, te resbala todo. Debe haber algo construído dentro de la obra que luego puedas destruir, y así sorprender al lector/espectador.
Veo que lleva 8 tomos sin estar cerrada. Vamos, yo iría de cabeza!
PD: Siempre he dicho que la peli de Hiroshima es una puta pasad,a enseñar eso a los críos japoneses, luego salen medio enfermos, traumatizados! xDD
No has puesto gracias a quién encontraste la traducción /me se enfada xDDDDDDDDD
Justo tengo mi reseña para mañana jajaja
Que la traigan ya.
JAJAJAJAJAJA… El Gran chusetto… me despollo xD
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos cosmonautas, debo empezar este post recomendando que os leáis el que hizo en su momento Marc Bernabé en su blog Mangaland sobre este mismo manga del que os queremos hablar desde la Arcadia. Más que nada, porque fue……
Em sembla genial!!!!
Y la pregunta es ¿está editado en España?
Per cert, felicitats one more time 😀
Merci again!
Y no, no está publicado en España, de hecho en el post pido que alguien lo publique xD
Y ahora ya sí! Norma Editorial ha anunciado su publicación para Abril 😉
Totalmente de acerdo con El Capitan, este manga seguramente se convertirá en una obra de culto. Para mi ya lo es. Tiene muchos elementos increibles y el autor cuidó mucho los detalles de la historia, en especial los zombies. No muestra el tipico cambio en el que una persona muere y despues se convierte en un muerto viviente de una vez, sino que en muchas ocasiones muestra el cambio gradual, como va peridendo la razón poco a poco y se va deformando su cuerpo y su rostro. Esto crea un ambiente de confusión y terror porque por ejemplo Hideo (el protagonista) habla con otra persona normal y en un momento se da cuenta que comienza a decir cosas incoherentes, eso solo significa una cosa … llego el momento de huir.
Hay muchas cosas impresionantes que seguro los que lo lean las van a apreciar mejor. Yo lo descubrí accidentalmente y lo encontré traducido solo hasta el capitulo 35 pero me enganchó tanto que terminé leyendolo en inglés con algo de esfuerzo hasta el capitulo 93 que es donde va, pero valió la pena. No se pierdan de una de las mejores historias de zombies de los últimos tiempos no solo por la trama sino también por la forma en que está contada. Saludos
Gracias por descubrirme esta joya, de lo mejor que he leído en bastante tiempo..
pasa un link o subelo para descargarlo.
[…] Al lado, el primer tomo del fantabuloso manga de zombies “I am a hero”, del que ya os hablamos en su momento. Justo después, tenemos una edición especial de “Shintakarajima” o “La Nueva […]
Me he leído los primeros capítulos y me ha gustado la historia, pero el dibujo…esta bien, pero copia muchísimo de fotos y eso no es justo.
[…] portada para otro de nuestros mangas favoritos de los últimos tiempos, “I am a Hero” (del que os hablamos aquí, y que en unos meses publicará Norma Editorial). Nos enteramos gracias al blog del Dr. Chusetto, y […]
pro si a alguien le interesa…
http://esmangaonline.com/i_am_a_hero
Por si a alguien le interesa, casi mejor que se pase por la tienda de cómics, ya que a partir del 25 de mayo Norma Editorial publicará este genial manga. Los scans están muy bien para conocer obras, pero ya que se publica aquí finalmente, qué mejor que comprarlo para que sigan trayendo obras igual de interesantes.
[…] Se acaba de publicar aquí, pero cuando tuve la ocasión me leí 9 tomos del tirón. Me atrapó como pocos lo han hecho, ya sea por lo divertido que es el inútil de protagonista, como por esas secuencias cinematográficas de puro espectáculo gráfico (le dedicamos este post, haz click). […]