Hyôryû Kyôshitsu (Aula a la deriva)
Saludos cosmonautas,
hace nada llegó a nuestros oídos (o mejor dicho, a nuestros ojos), una llamada de socorro de Ponent Mon, una editorial que se ha especializado entre otras cosas en editar manga más adulto, o incluso podríamos decir más alternativo. Aquí va el comunicado (via Ramen Para Dos):
“Como todos sabemos nos encontramos en plena crisis. Nuestra labor durante estos años nos ha permitido publicar grandes obras de autores de la talla de Jiro Taniguchi, Aurelia Aurita, Emmanuel Guibert o Étienne Davodeau. Creemos que podemos continuar con nuestra línea editorial, pero para ello necesitamos la ayuda de vosotros: los lectores.
Sólo te pedimos que te acerques a tu librería habitual y compres cualquiera de los títulos de Ponent Mon o, si lo prefieres, puedes comprarlos en nuestra web. Tienes la oportunidad de ayudarnos adquiriendo ese libro que tanto has postergado o haciendo un presente muy especial al regalar aquel cómic que te entusiasmó. Tu ayuda nos permitirá publicar Cerebus de Dave Sim, más títulos del maestro Jiro Taniguchi y otros libros que estamos seguros que serán de tu agrado.
Aprovechamos para anunciar que Barrio lejano (versión integral) y El sueño de Meteor Slim se retrasarán hasta la tercera semana de noviembre. A comienzos de diciembre podremos disfrutar de Un zoo en invierno, la autobiografía de Jiro Taniguchi. Cerebus queda emplazada para principios de 2010.
Saludos de Ponent Mon”
Es bien cierto que las crisis suelen cebarse de forma más dramática con aquellos más modestos (y es algo que ya vivimos en nuestras propias carnes hace un tiempo), pero es que si aparte de ser una editorial pequeña encima editas manga que no incluye a superhéroes fantásticos, romances pastel, u otros reclamos para el público más teen, lo tienes crudo. De hecho, ya hemos contado un par de obras canceladas por Ponent Mon por ahora como “Ebichu” o “Survival”, y éste último la verdad es que en la Arcadia nos gustó bastante (por eso de los argumentos postapocalípticos), pero nos hemos tenido que conformar con solo un tomo… ¡Pero ojo! La alarma saltó también cuando se rumoreó que “Aula a la deriva” podría ser cancelada, y es que parece ser que SOMOS solo 500 los que hemos comprado sus últimos números (¡500! – aunque afortunadamente acaban de asegurar la continuidad de su publicación a pesar de ello… ¡uff!). Así que, para apoyar a una de las pocas editoriales que están apostando por un manga distinto a lo habitual, hemos querido hacer esta entrada sobre “Aula a la deriva”, ¡empezamos!
“Aula a la deriva” es obra de un mangaka ya clásico dentro del género del terror, y esta es sin duda una de sus obras más populares. Editada en los años 70, narra la historia de la escuela de primaria Yamato, que un día desaparece por completo con alumnos incluídos. Profesores y alumnos descubren entonces que han aparecido enmedio de un extraño desierto, con un ambiente hóstil y tenebroso. El pánico se extiende incluso entre los profesores ante las pocas expectativas de sobrevivir al extraño suceso. Sin comida, sin agua, y sin saber donde demonios se encuentran, empieza una especie de “Señor de las moscas” a la nipona, en la que los niños tienen que arreglárselas para sobrevivir en ese extraño mundo, con múltiples amenazas tanto fuera como dentro del colegio. Lo que hoy en diría se llamaría un Survival Horror si esto fuera un videojuego. Aunque habría mucho que contar sobre el argumento, no queremos desvelaros nada más porque “Aula a la deriva” tiene un montón de sorpresas que vale la pena descubrir y que pueden dejaros la boca así de abierta…
El protagonista de “Aula a la deriva” lo flipa a menudo.
De hecho, se podría decir que algunos de los recursos narrativos que utiliza y varias de las sorpresas que nos depara el autor son propias de los giros argumentales de “Lost” (salvando las distancias), y es que a menudo tiene uno esa misma sensación de “¿qué coj*** está pasando?” que tanto nos gusta. Si bien es cierto que la forma de narrar la historia, con un ritmo frenético que te hace pasar las páginas a gran velocidad, puede parecer algo anticuada (como cuando uno se lee hoy en día uno de los X-men de los 60), para nosotros tiene una gran fuerza tanto visual como narrativa, ya sea por su falta de reparos en mostrar de forma directa y sin tapujos las muertes de los alumnos, o las atrocidades que cometen algunos, como por un estilo clásico de dibujo que a menudo se compara con el de Tezuka (pero amigos, Kazuo Umezz poco tiene de Disney, y sabe muy bien como crear atmósferas y escenas lúgubres y terroríficas).
Se ha dicho ya varias veces de esta obra que precisamente por su estilo setentero le sería muy difícil captar un buen número de público (y siendo solo 500 los que lo compramos, está claro que así es), pero nosotros seguimos pensando que es una obra fabulosa, que su dibujo es excelente aunque sea de otra época (¿acaso el arte tiene que ser todo actual?, desde luego que no), y que su cruda historia pone los pelos de punta como pocos consiguen. Así que dejaros de manías, prejuicios baratos y mandangas, “Aula a la deriva” es una gran obra que vale mucho la pena conocer. Y si después de leer esto no estáis pensando ya en ir a buscar los 4 tomos que se han publicado hasta el momento, es que no nos hemos expresado suficientemente bien. Así que solo os diré que busquéis el primero, y estamos seguros que iréis a por el segundo.
A los pequeñajos de Arcadia Superhero Time también les gusta “Aula a la deriva”. ¡Y ellos molan!
Pero esto no se acaba aquí hoy, y es que hace poco descubrimos que “Aula a la deriva” se transformó un tiempo después en una película y luego en un dorama, para más información al respecto os recomendamos la reseña de Ramen Para Dos, pero nosotros os queremos mostrar un vídeo (pero os advertimos que no es muy fiel a la obra original, de hecho parece una peli para niños más que una peli de terror, solo para empezar salen americanos…):
Por cierto, si queréis otra razón para comprar manga de Ponent Mon, que sepáis que Micko, uno de nuestros entrevistados para nuestro proyecto Crónicas desde Cipango, ha traducido muchas de sus obras.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos cosmonautas, hace nada llegó a nuestros oídos (o mejor dicho, a nuestros ojos), una llamada de socorro de Ponent Mon, una editorial que se ha especializado entre otras cosas en editar manga más adulto, o incluso podrí…..
Hace tiempo que quiero leer algo de Umezu pero este manga no es mi rollo (el ser humano en situaciones límite) y no encuentro nada (barato) que me pueda ayudar a conocerlo. A ver si un día veo un número 1 de Makoto chan por veinte duros, o algo parecido.
En cambio a mí me encantan los seres humanos en situaciones límite, quizás por eso estudié psicología? xD Tengo mis teorías de porqué me gustan las historias apocalípticas y porque a la gente le gusta Lost, y la teoría explica también porqué a ti no te gustarían 😉
En todo caso, Aula a la deriva mola un montón, si te lo encuentras por 10 duros pruébalo 😉 De Makoto chan tendrás que ilustrarme.
Hombre, pues parece interesante. Desde luego, dan algo diferente, y eso es lo que les ha causado problemas, creo. lo del ritmo frenético tiene suexplicacion: Hoy en dia la gente se ha malaacostumbrado a narraciones pausaaadas.
O con demasiada paja, como cada uno guste. y en cuanto se enfrentan auna historia en la que pasan muchas cosas…
Ademas, en este caso concreto, diria yo que el ritmo ayuda a crear atmosfera de desasosiego, que es de loque se trata, ¿no?
Y ya en plan mas pedestre, me temo que mi economia está comatosa del todo. Y me da rabia, porque veo cosasconmuy buena pinta, pero…
Lo cierto es que había pensado soltar aquí también una reflexión sobre el porque del poco éxito de la editorial, pero eso ya lo hice en http://www.mangaland.es, hehehe.
Sin duda ese ritmo frenético sin duda es un recurso narrativo que transmite ese caos y esa histeria que se escampa entre los alumnos.
El día que puedas, te aseguro que será una buena compra 😉
No sabía de la edición de este manga!
Será que en mi ciudad las librerías en que se puede encontrar manga no suelen comprar más que a las “grandes”… Sería cuestión de pedirlo! O a ver si lo encuentro en el Saló.
Lo que si he visto es el dorama basado en este manga.
Rongu Rabureta ~ Hyouryuu Kyoushitsu
http://es.drama.wikia.com/wiki/Long_Love_Letter
Si queréis ver algun capítulo en streaming (subs en inglés) id a http://www.mysoju.com/long-love-letter/
Como no he leido el manga no puedo comparar, pero creo que puede ser más fiel a éste que la peli que comentas…
Aunque… Lo del ritmo frenético creo que se pierde muuuuucho en el dorama.
Buen post!
En el salón deberías tenerlo en el stand de Ponent Mon, y seguro que se alegran de que lo compres y seas la número 501 xDDD
Por lo que he leído del argumento, creo que el dorama es el que menos tiene que ver con el argumento original (ni las mismas edades, ni los mismos protagonistas). También dicen que el dorama está más enfocado al misterio y la ciencia ficción que al terror del manga.
i gràcies!!!
Pues por el stand de Ponent Mon me voy a pasar 😉
La verdad es que el dorama, creo, se centra mucho (demasiado) en el rollete entre el profe y la ex-profe/florista. Pero no deja de ser interesante.
A demás, siempre he pensado que las “versiones basadas”, deben ser completamente fieles (muy difícil) o buscar otros puntos de vista o lecturas. Algo como un “y si hubiera pasado asín y no asán?”
Si lo encuentro en Ateneo Comics de Alicante me compraré el primer tomo y ya te cuento. Me gusta la filosofía de estas editoriales pequeñas que se salen de lo “normal”, una pena que todo se reduzca al tema de las ventas.
Compro casi todo lo que saca Ponent Mon… sobre todo lo del amigo Taniguchi del que me considero una gran fan. (¿Para cuando un nuevo número de Seton?)
Aula a la Deriva es una lectura obligatoria para todo aficionado al buen cómic. MUY RECOMENDADO.
Adoro su estética setentera… ¡Ay! La peli dicen que es muy mala… mejor comprad los tebeos 🙂
Besos, CAPI.
[…] Y aquí tenemos los manga que ha comprado Urías (sí, en el salón, aunque parezca mentira, también se pueden comprar manga). En esta caso han sido el número 2 y 3 de “Pluto” y también el 11 y el 12 de “20th Century Boys”, dos obras de Naoki Urasawa, autor al cual nos hemos enganchado recientemente. También podéis ver dos tomos de “Shin-chan”, el 1 y el 2, y aunque ya teníamos la edición de 1996 de Shin-chan, hemos querido agenciarnos la obra en su formato más propio del original, y también leer historias inéditas para nosotros. Después tenemos el número 5 de “Detroit Metal City”, esa locura de manga que consigue que nos partamos de risa. Y también el segundo númeor de “Ebichu, el hámster ama de casa”, una obra muy raruna, con un humor muy peculiar, muy guarro, muy bestial, y que tanto nos hace reír a carcajadas como dejarnos atónitos (por no entender de la misa la mitad). Finalmente, tenemos “Nijigahara Holograph”, un regalo de Ponent Món al comprar Ebichu y que ha resultado ser una gran sorpresa, nos hemos enganchado mucho con otro de esos mangas geniales que en España van a pasar totalmente desapercibidos. […]
[…] es un claro ejemplo, ¿y algún editor se habría atrevido a publicar títulos como Azumanga Daioh, Aula a la Deriva (aunque el resultado es el que es…) o el peculiar Vidas Etílicas hace 10 años?). Está […]
[…] que en general me gusta manga más clásico y adulto, títulos como "Aula a la deriva" o "Bajo el aire" (un Tezuka más adulto y oscuro). Confieso también […]
[…] que las series han sido canceladas y descatalogadas. Ya os hablamos en su momento del fracaso de Aula a la Deriva, pero muchos otros títulos de la editorial, que hay que reconocer que ha arriesgado mucho […]
[…] de vosotros es uno de los 500 de “Aula a la deriva“? Nosotros sí, y es por eso que nos hace una ilusión tremenda haber conseguido este enorme […]
[…] hicimos una reseña de una de las obras más importantes del manga de terror, se trataba de “Aula a la Deriva” de Kazuo Umezu, un autor muy popular en Japón, pero prácticamente desconocido fuera de […]
[…] de los manga “malditos” que publicó Ponent Món hace unos años. Se trata de “Aula a la Deriva“, un fabuloso manga de terror clásico de Kazuo Umezz, un autor, digamos… especial. Ya […]
No sé si lo sabías, pero me acabo de enterar de que hay un remake hecho por Shuzo Oshimi que vendría a titularse algo así como “Cibercafé a la Deriva”. De todos modos y aunque los protagonistas sean adultos, se ve que ni le llega a la suela de los zapatos a “Aula a la Deriva”.
Pues no lo sabía, le echaremos un vistazo, aunque sin muchas expectativas 🙂
[…] cómicas sobre chicas de oficina (bastante interesante), después “Makoto-chan” de Kazuo Umezz (que compramos antes de pasarnos por delante de su casa, también lo veréis), y finalmente una […]
[…] con un vídeo dedicado al mangaka Kazuo Umezz (o Umezu), el autor del ya mítica manga “Aula a la Deriva” (aunque en este caso sea mítico en parte por su escaso éxito), y muchas otras obras de […]
[…] hicimos una reseña de una de las obras más importantes del manga de terror, se trataba de “Aula a la Deriva” de Kazuo Umezu, un autor muy popular en Japón, pero prácticamente desconocido fuera de […]
[…] Soy uno de los 500 que compró este manga. Poco después, la editorial Món Ponent anunciaba que dejaba de lado su línea manga (Taniguchi aparte). Fueron días tristes en lo que respecta a la publicación de manga “no shônen”, aunque por suerte parece que ha mejorado el asunto. Estética setentera, y una historia sorprendente y cruda, muy cruda. Es lo único que nos ha llegado de este mítico autor (nuestra reseña). […]
[…] enlazo o, mejor aún, leed el propio cómic, que fue editado por Ponent Mon hace unos años, aunque no gozó de mucho éxito), Aula a la deriva es una delirante historia de terror en la que, no se sabe muy bien por qué, un […]
[…] de los manga “malditos” que publicó Ponent Món hace unos años. Se trata de “Aula a la Deriva“, un fabuloso manga de terror clásico de Kazuo Umezz, un autor, digamos… especial. Ya […]