Filosofía y manga: “Así habló Zaratustra” de Nietzsche
Saludos cosmonautas,
no se puede negar que el manga ya es algo establecido en este país, y a pesar de la crisis que ha llevado a reducir drásticamente las publicaciones, hay mucha cultura manga por aquí. Aún así, el conocimiento general que se tiene de los cómics japoneses sigue siendo limitado. Un rápido vistazo a las publicaciones en España nos haría creer que todo el manga está protagonizado por personajes estrafalarios, muchos de ellos con poderes o habilidades sobrehumanas, que hay mucho romanticismo, pero también mucha chica ligera de ropa y exageradamente dotada. Quizás este sea el manga que el público de aquí quiere leer, pero en Japón, liberados de los prejuicios que existen con los cómics (son para críos), el seinen. el manga adulto, es una realidad. Hay que reconocer que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo para acercar el seinen a los lectores españoles, se han publicado grandes obras que en algunos casos han tenido relativo éxito, y en otros han sido auténticos desastres.
Pero aún nos queda mucho por descubrir del mundo del manga, y un ejemplo puede ser el de las obras de carácter divulgativo que a menudo se publican en Japón. Fijándonos en uno de nuestros autores favoritos, Shotaro Ishinomori, descubriremos que entre Kamen Riders y Cyborg 009s también tuvo tiempo para crear un manga llamado “Japan Inc.”, que explicaba el funcionamiento de la economía nipona. Pero también hay muchos otros tipos de manga que nos pueden educar en muchos otros campos.
La editorial Herder, que hasta ahora nada tenía que ver con el manga, se ha lanzado a la piscina con un más que curioso trabajo, el “primer manga filosófico en España”. Se trata de “Así habló Zaratustra”, una de las obras más famosas del filósofo Friedrich Nietzsche, de la que proviene la famosa cita “Dios ha muerto”.
Si bien ya habíamos visto a Tezuka abordar el personaje de Buda, nunca antes habíamos visto, y ni siquiera imaginado, que una de las obras filosóficas más destacadas del siglo XIX podrían llegar a publicarse en forma de manga. Lo cierto es que habíamos leído bastante a Nietzsche en la adolescencia, y no podíamos concebir como iba a trasladarse al papel algo tan poético y filosófico (aunque no era “El anticristo”, que ya sería mucho más difícil). Lo cierto es que el autor del manga (sea quien sea, porque no aparecen ni guionista ni dibujante en los créditos) ha optado por el camino más fácil y lógico, simplemente ha tomado algunos de los temas básicos de la obra y ha construido una historia totalmente original.
Aunque hemos estado hablando de seinen, lo cierto es que esta obra tiene mucho de shonen (manga juvenil), y esto es algo que salta a la vista con el estilo de dibujo, que nos puede recordar a algunas de las obras más populares de la actualidad. Pero además, los personajes también encajan en muchos de los estereotipos del shonen; el protagonista “guai” y marrullero, el segundón tímido y poca cosa, la chica despampanante y misteriosa (que ya lleva top y minifalda en el s.XIX). Y esto no se queda aquí, a los puristas de la obra original puede escandalizarles (a mi me hizo gracia) ver como Zaratustra se convierte en el jefe de una pandilla de criminales, en un más que obvio homenaje a “La naranja mecánica”, con gorro y bastón incluidos, y la recreación de la famosa escena en la que dan una paliza a un vagabundo debajo de un puente. Y no os contamos lo que viene a continuación para no spoilear demasiado.
Todo esto deja bastante claro que hay intención de llegar (también) a un público más joven. No se pretende en ningún momento ofrecer un análisis o un resumen de “Asi habló Zaratustra”, de hecho, si ya estáis familiarizados con los conceptos del “eterno retorno”, el de “la muerte de Dios” o el “superhombre”, este manga no va a enseñaros nada nuevo, y puede pareceros de lo más superficial. Aún así, si pensamos en un público joven, seguramente sea la forma más acertada de abordar el tema, a modo de presentación de las ideas básicas. El concepto de la “muerte de Dios” es algo que está muy bien integrado en la trama ya desde el principio, pero quizás no podemos decir lo mismo del “eterno retorno”. Si bien este segundo concepto es el más fantasioso de Nietzsche su inclusión en la trama acaba pareciendo un truco barato de guión, aunque tampoco desentona con el estilo shonen.
En definitiva, estamos ante un experimento bastante extraño, no es un manga rompedor ni apasionante, pero no por ello deja de ser algo interesante. Es un manga que se lee rápidamente,y que recomendaremos a cualquier joven que quiera iniciarse en la filosofía de Nietzsche, pero también a aquellos que quieran recordar, de una manera más amena, algunos de los conceptos básicos de la filosofía de Nietzsche. No sabemos lo que pensaría el filósofo al ver su obra convertido en un manga, pero ya se lo preguntaremos cuando vuelva, porque volverá, ¿no?
PD: La editorial Herder se está currando mucho la promoción del manga, y para ello ha montado un blog sobre la obra, también ha organizado un divertido concurso bigotil, y se ha abierto una cuenta de Twitter.
Alucinado me dejais, maese Capitan. Este manga es toda una hazaña, desde luego. Solo por los dialogos ya tiene que mercer la pena.
De la misma colección, me leí “El origen de las especies” y no me entusiasmó demasiado. Entre otras cosas, porque la ambientación chirriaba demasiado. Como curiosidad, en la versión del Quijote, aparecen molinos de viento parecidos a los holandeses O_o).
¡Coño! Me acabas de descubrir que “Japan, Inc.” es como se llama en inglés uno de mis manga favoritos de Ishinomori. No sé si lo has leído, pero ¡muy recomendado!
Pues pinta bien! Yo le voy a echar un ojo cuando pueda
Informaci�n de BlogESfera.com……
Puedes valorar este post en BlogESfera.com haciendo click aqui….
Me parece una extraordinaria iniciativa. Veré cómo puedo hacerme con un ejemplar. Les felicito muy sinceramente.
No está mal esto de introducir la filosofía a través del manga. A mi profe de filosofía del colegio seguro que le hubiera gustado, todavía me acuerdo de su explicación del mito de la caverna a base de hombrecillos que portaban cerdos debajo del brazo, cuyas sombras se reflejaban en la pared JAJA!
Ahora mismo me encuentro cursando un 2º de bachillerato y la prueba de acceso a la Universidad requiere estudiarse al filosofo Nietzsche, por lo que la unión entre manga (otaku y apasionada del manga y el mundo nipón ^^), y este hombre (adoro la filosofía) es fantástica.
Dicen que ya salió a finales de Marzo, entonces, alguno sabe si se puede encargar ya en tiendas??, pues simpre sule tardar en repartirse por toda España.Gracias.
Yo también estoy en segundo de bachillerato y soy otaku redomado, además me encanta la filosofía, de Nietzsche he leído Ecce Homo y, cómo no, Así habló Zaratustra, cuyo tercer libro me dejo absolutamente abrumado, es lo mejor que he leído nunca. La union de este comic con el manga me alegra, pero me parece que la ambientación no va a convencerme, el estilo Shonen no va nada con la filosofía, debería ser un manga dirigido a adultos, no se puede simplificar a Nietzsche, cuando leí que hay una chica con minifalda en el siglo XIX (que por cierto, Así habló Zaratustra está ambientada en tiempos bíblicos), me quedé de piedra al cuadrado, casi renuncio a comprarlo, pero despues leí que había un guiño a esa maravilla de Stanley Kubrick supongo que todos hemos visto, ”La Naranja Mecánica”, peliculón donde los haya, me han vuelto a entrar ganas de obtenerlo, así que lo voy a encargar y espero tenerlo esta semana en casita. Me temo que me decepcionará algo en estilo, debería ser un Seinen puro y duro.
[…] editorial Herder, después de sorprender a propios y a extraños con la edición del “primer manga filosófico en España” (“Así habló Zaratustra”), ahora vuelve a la carga con la adaptación comiquera […]
Mi hermano me regalo el manga a raiz de mi afición de leer algo de filosofía de tanto en cuanto. A mi personalmente Nietzche me parece el filosofo más sobre valorado de la historía. Poco más que un loco que, a falta de poder ser profundo, era mayormente confuso. Solo tiene (literalmente) 4 ideas interesante y no eran ni tan siquiera suyas (la más famosa de ellas, “la voluntad de poder” la robo descaradamente de Schopenhauer). Y las partes de su obra que se concretan solo sirven para vislumbrar que era un nazi puro.
Tal ves sea por eso, pero a mi el manga no me gusto nada. La historia que cuenta a penas se entiende, y la verdad, al final no tienes ni pajonera idea de lo que ha pasado. Tal vez esto sea resultado de intentar meter demasiado conceptos. No lo sé.
Personalmente recomiendo huir de este manga.
buena referencia, con mucho sentido común. sin embargo me parece de lo mas desatinado el mencionar del “eterno retorno” ser el concepto mas “fantasioso de nietzsche”. si no se ha comprendido el termino en sus mas remotas raíces, es mejor desentenderse de el. el tiempo circular no es del todo inédito ya para los tiempos de nietzsche, buda, los mayas, los toltecas y en variadas representaciones en diversas culturas han sostenido esta noción como si se tratase lo mas “normal” del mundo (y es que para ellos así era, aun que no para nosotros). estamos tan ciegos por nuestra concepción cual lente infranqueable que no nos podemos desacostumbrar a ellos ni “empatizar” con ojos un poco mas lucidos. el eterno retorno no es fantasía, es naturalidad y consecuencia; recuerda, “la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma” y “nada en la naturaleza viva muere en realidad”, todo se transforma: en aquella tierra donde una rosa ha muerto, renace una aun mas hermosa.
no puedo dejar de recordar un cuento que he leído para mi hija en el cual se ejemplifica contundentemente este hecho y seria de buena que le comprendieras. soledad se llamaba aquella niña solitaria que ante el solipsismo decide tomar como muñeca a una mazorca (sic) de la tierra que cosechaba su padre. ante el paso del tiempo la mazorca se seca y rompe en brazos de soledad. la tristeza la embarga cual embriaguez y por dicho caso vuelve al lugar donde algún día arranco lo que seria posteriormente su muñeca (la mazorca). de la tierra, ante ojos sorprendidos, había nacido exactamente del mismo lugar una mazorca hermosa que la niña adoro como su mejor amiga. ciclos de vida, tiempo circular…
en lo único qu estoy de acuerdo contigo es en el hecho de que recomiendo tambien huir de este manga, ya que lo que se extrae del mismo es una muy pauperrima idea de lo que es la filosofía de nietzsche, de hecho lo unico que se pronuncia correctamente son los conecptos básicos, las explicaciones de los mismos son patéticas, no se entiende ni lo que es el eterno retorno, ni la voluntad de poder ni nada de nada, pero supongo que esto le pasará a alguien que tambien haya licenciado como lo hice yo.
Eso de que el concepto de voluntad de poder lo robo de schopenhauer es falso, ya que este habla de una “voluntad de vivir”, que es muy diferente a lo propuesto por nietzsche:
” la -voluntad de vivir-, en el que las cosas vivientes se encontraban motivadas por la sustentación y desarrollo de sus propias vidas. En cambio, Nietzsche planteaba una voluntad de poder en la que las cosas vivientes no sólo se encuentran motivadas por la mera necesidad de mantenerse vivas, sino que, en realidad tenían una gran necesidad de ejercer y utilizar el poder para crecer y expandir sus fortaleza y posiblemente para someter otras voluntades en el proceso. Nietzsche veía la “voluntad de vivir” como secundaria de una primaria “voluntad de poder” y mejoramiento o afirmación de la vida.
y lo que respecta a que ha sido sobrevalorado me abstengo, ya que todas las opiniones se resumen siempre a jucios subjetivos sobre hechos que normalmente vienen a arraigados a los prejuicios que se tengan. yo solo te diré que mas allá de la lectura fácil de “un loco” como has dicho, muy claro y conciso en sus ideas, solo hay que profundizar y entender claramente esos 4 conceptos que definen su filosofía… de ahí que el manga no se acerque ni por asomo a ninguna de ellas. nietzsche es un autor muy complicado, y en mi opinion han banalizado al extremo su pensamiento en el intento de querer hacerlo tan mundano como una piedra xDDDDDDDDDDDDD…
[…] os hemos contado nuestras impresiones sobre “Así hablo de Zaratustra” de Nietszche o “La Divina Comedia” de Dante, y lo cierto es que esta nueva […]