El Víbora y la Arqueología del Manga
Saludos cosmonautas,
podríamos decir que el post de hoy es una continuación, o quizás la segunda entrega de lo que podría ser una serie, del post que hicimos sobre nuestro sorprendente encuentro con un manga de 1958 en Barcelona. Pero en esta ocasión, en lugar de hacer de arqueólogos del manga japonés, nos adentramos en un mundo más reducido, aunque quizás no tan documentado, y que son los inicios del manga en España.
Esta semana hemos pasado un par de días en Bilbao, y como no podía ser de otra manera, hemos aprovechado para visitar algunas de las tiendas de cómics de la ciudad. Hay una muy especial, una tienda llamada Librería Totem, que es un paraiso para cualquier amante del mundo de la “historieta”. En su escaparate, en lugar de encontrarnos las tipicas novedades mensuales, nos encontramos con un montón de cómics antiguos, novelas Pulp gastadas y tantos otros artículos retro.
Una vez entras dentro, no decepciona. Algo menos de la tercera parte de la tienda está dedicada a las novedades, justo en la entrada. Pero si entras un poco más te encuentras cajas y cajas, estanterías y estanterías a rebosar de ejemplares que pueden tener entre 10 y 50 años. Hay de todo, desde los clásicos de Marvel y DC, hasta los cómics de Roberto Alcázar y Pedrín, pasando también por una buena muestra de cómic underground, con revistas como El Víbora, Címoc,1984… Y al fondo de todo, un montón de libros polvorientos que harían las delícias de los amantes del Pulp y la serie B.
Parece extraño que en lugar así, donde el manga ocupa poquísimo espacio, seamos capaces de adentrarnos en la historia del cómic japonés en España. Pero es que el tema está en donde hay que buscar, y no fue precisamente en la sección de manga que encontramos el siguiente ejemplar.
Se trata del número 58 de la mítica revista El Víbora, uno de los abanderados del Estado en cómic underground o comix, o como quieran llamarlo. Y aunque no se sepa, parece ser que son los responsables de publicar a nuestro queridísimo Yoshihiro Tatsumi por primera vez. Y lo hicieron cuando apenas sabía nadie qué demonios significaba la palabra “manga”, en 1984 (EDIT: en realidad, ya se había publicado una historia suya en El Víbora en 1980).
En este caso concreto, se trataba de la primera entrega que se hacía de “Hiroshima”, una historia sobre la tragedia nuclear de manos de Tatsumi, donde nos cuenta la historia de un fotógrafo que vivió la tragedia a través sus ojos y los de su cámara.
Supimos de la existencia de esta publicación de Tatsumi en El Víbora repasando un folleto del Saló del Cómic de Barcelona de 1993, (que os mostramos aquí) donde se hablaba de los primeros pasos del manga en España. Así que íbamos a Totem Cómics con una idea clara de lo que buscábamos. Lo que no nos imaginábamos es que iba a ser tan fácil.
Mientras paseábamos por la tienda nos encontramos un caja llena de distintos cómics y revistas en bastante mal estado. Ahí asomaba un ejemplar de El Víbora. Nos fijamos un poco más, y detrás vimos los colores de la portada del número que buscábamos, y es que los teníamos grabados en la cabeza. Y sí, como dirigidos por una mano invisible, encontramos el número 58. El problema es que estaba bastante estropeado, y encima alguien había tenido la delicadeza de pintarle un bigote al protagonista de la portada… Pero queríamos comprarlo igualmente, claro. De repente pensamos, “si ha sido tan fácil encontrar esto aquí… ¿seguiremos teniendo suerte si buscamos un poco más? Seguro que no, pero oye, por probar…” Así que nos pusimos a revisar la caja de El Víbora… y sí señor, ahí estaba, el número 58, en muy buen estado. ¿Y lo mejor de todo? Solo nos costó 1,50 euros.
Está claro que este descubrimiento no es todo lo excepcional que puede ser el del manga de 1958. Seguro que encontrar este número de El Víbora no debe ser tan difícil. Pero no deja de ser sorprendente que, una vez más, la casualidad haya jugado cierto papel en esto. Y es que eso de encontrarse con una sola mirada lo que estás buscando (el número 58 de una publicación que ya tiene unos 300 números), es una feliz casualidad. ¡Y encima te lo encuentras dos veces!
Para los más chafarderos, deciros que no es solo esto lo que compré en Totem Comics, también me hice con una versión en cómic del clásico entre los clásicos de la literatura robótica, el “Yo, Robot” del grandísimo Isaac Asimov (tendríamos que hablar de él un día de estos).
PD1: Si queréis saber más sobre la arqueología del manga en España, podéis pasar por el blog de Marc Bernabé, concretamente este post, y los relacionados (¡leed también los comentarios!)
PD2: Por cierto, en Bilbao volví a tener un encuentro alienígena. Podéis verlo en mi Posterous.
ya tengo un sitio que visitar cuando vaya a ver a mi hermano (tengo dos, y uno vive allí). Pero una cosa… ¿Pulp? HABLAME de esa seccion. ¡Me encanta el y lo pulp! ¡Quiero saber, nevesito saber!
Sobre Yo Robot… seré sincero: considero que Asimov como autor d eciencia ficcion envejecio fatal. Robots e Imperio aun se podia leer, pero es que de sus ultimas obras… No me gustaron nada de nada.
Bueno, tampoco soy un experto del género, pero por las portadas que vi y todo, el rollo policíaco y tal estaba muy presente, pero también otros rollos serie B.
Y hombre, la saga Fundación llegó incluso a publicarse de forma póstuma, y para mí es una obra maestra como pocas. Asimov no era simplemente un escritor de Ciencia Ficción.
La Fundacion si, hombre. Yo me refiero a lo que publicó poco antes de su muerte. Espero que fuera cosa de su salud, porque la verdad… Medio por leer un cuento suyo, y joder…
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos cosmonautas, podríamos decir que el post de hoy es una continuación, o quizás la segunda entrega de lo que podría ser una serie, del post que hicimos sobre nuestro sorprendente encuentro con un manga de 1958 en Ba……
[…] Originally posted here: El Víbora y la Arqueología del Manga « La Arcadia de Urías […]
Este tipo de “arqueología” modesta a mí también me encanta. Felicidades por la compra. Oye, si algún día ves otro ejemplar de esta revista cómpramela si puedes, ¿vale? Me gustaría mucho tenerla.
Hablando de Tatsumi, hace poco gané en eBay una subasta por el mítico nº 1 de “Le Cri Qui Tue”, me costó solo 9 euros, ¡creo que es una ganga para un material como este! Le Cri Qui Tue fue una revista suiza en francés que duró solo 6 números y que publicaba historias de (agárrate) Osamu Tezuka, Fujio Akatsuka, Takao Saito, Yoshihiro Tatsumi, Shôtarô Ishinomori… (más info: http://japon.canalblog.com/archives/2009/01/29/12278073.html).
Hasta hace poco se consideraba que “Le Cri qui Tue” fue la primera publicación de manga en Francia (técnicamente, en francés, ya que Le Cri estaba editada en Suiza), pero no hace mucho descubrí que fue Hiroshi Hirata el primer publicado en francés: una de sus historias aparece en una revista de artes marciales de mediados de los años 60.
Según me comentó el propio Tatsumi, en “Le Cri qui Tue” (1978) fue la primera vez que una de sus historias se publicó en Europa, y aunque la revista no tuvo mucho éxito, sí sirvió para dar a conocer un poco a estos autores en Occidente. Esto, combinado con la visita de Osamu Tezuka y el propio Tatsumi a Angoulême en 1982, hicieron que otros editores se fijaran en Tatsumi (que es un tío muy accesible). De aquí imagino que surgió el contacto entre El Víbora (imagino que el propio Josep Maria Berenguer) y Tatsumi, que desembocó en la publicación de las obras de este autor en España en 1984 empezando por la revista que conseguiste tú y que nos presentas ahora (fotos del interior, plis).
Por cierto, esta revista estaba considerada hasta hace muy poco como la primera aparición de un manga en España, aunque ya sabes que este honor pertenece a Fujiko Fujio con “La Vida de Mao Tse-Tung” (1979) (o, si nos ponemos quisquillosos, a Rakuten Kitazawa, del que se publicó una página en la revista catalana Cavall Fort en 1969).
Como cuento en el post, me encontré otro ejemplar, pero supongo que no te hace mucha ilusión tener uno con la portada pintarrajeada, ¿no?
Voy a seguir buscando porque quiero la continuación, ese número acaba en el momento más emocionante xD
Gracias por la información extra, como ves ya he dirigido la gente a Mangaland para que se entere ^_^
La de cosas que aprende uno leyendoos ^w^ – otra aventura más apuntada en la lista de cosas por hacer: encontrar el susodicho número del Víbora. Un poco aparte ¿Conoceis algún otro manga interesante sobre Hiroshima y Nagasaki?
Existe el manga por excelencia: Barefoot Gen (aquí se ha publicado como “Hiroshima”), aunque cuesta de encontrar algunos números, quizás te encuentras la colección completa como un pack (lo he visto en más de una tienda, pero vale un pastón, claro…).
Joder tio!!! eres el Indiana Jones de los comics.
Yo en Totem solo estuve una vez hace un monton de años y no encontre lo que queria T_____T
Pero al final uve suerte y el de una tienda de Barakaldo los encontro y me los trajo 🙂
adios
Un completo aficionado al lado de gente como Marc Bernabé o Alfons Moliné (y muchos más seguramente), ¿será porque mi apellido no acaba en “é”?
¿Y qué es lo que buscabas si se puede preguntar?
Andaba buscando los numeros 1 y 2 de Teatro Manga de Akira Toriyama, no te vayas a pensar que andaba buscando nada realmente antiguo 😀
Tiene mérito el ir físicamente a una tienda y ponerse a rebuscar entre tantas cosas.
Cuando era adolescente lo hacía, y con muy buenos resultados algunas veces,
y con pérdidas de tiempo la mayoría.
Desde hace unos pocos años prefiero buscar por internet y comprar por correo.
Mucho más rápido, eficaz,… todo ventajas.
Sólo para comics nuevos hago el encargo por email a mi tienda habitual y paso a recogerlos
personalmente cuando los tienen, pero no estoy ni 5 minutos en la tienda.
Hombre, mérito tampoco! Para mí es pasar un buen rato, aunque no encuentres nada.
Yo también compro bastante por Internet (aunque ahora me he quitado un tiempo, hahaha), pero rebuscar entre cajones tiene un encanto que lógicamente se pierde en la red. Además, es mucho más fácil hacer “descubrimientos” cuando simplemente “navegas” por los cajones sin mucha intención. Normalmente por Internet vas un poco más a la idea. Seguro que no habría comprado jamás el cómic de “Yo, Robot” si no me lo hubiese encontrado y lo hubiese podido tocar y ojear (algo que no se puede hacer en la mayoría de casos por Internet).
Parece que esté criticando el comprar por Internet, pero ya he dicho que yo lo hago, y que es una muy buena forma de encontrar lo que buscas. Pero le sigue faltando ese “algo” 🙂
Lo que decía, internet es lo mejor, en http://www.todocoleccion.net/
tienen este vibora 58 y a unos precios excelente.
Ebay.
Esa web es excelente para encontrar cosas españolas,
mucho mejor que Ebay.
Ebay es mucho mejor para cosas de fuera.
Ya he visto que lo tienen… ¡y más caro incluso en la misma Totem! 😉 (claro que no sé si eso incluye gastos de envío).
Pero me irá bien para seguir buscando números en los que aparezca Tatsumi, ¡gracias!
^_^
[…] que seguís nuestro Twitter, y también los que leistéis el FABULOSO post de ayer (hehehe), ya sabréis que hemos pasado un par de días en Bilbao. Ha sido por motivos de trabajo, […]
Yoshihiro Tatsumi ya había sido publicado en El Víbora mucho antes de 1984. En este checklist puede verse que en 1980, en el número 8-9 de El Víbora (uno con portada de Mariscal) ya había salido una historieta de este mangaka:
http://frog2000.blogspot.com/2008/05/el-vibora-checklist-numeros-1-10.html
Aquí pueden verse algunas páginas de Yoshihiro Tatsumi sacadas de estas históricas ediciones en español de El Víbora:
http://www.facebook.com/album.php?fbid=10150152507965652&id=436424315651&aid=394469
Un saludo
¡Muchas gracias por la información!