El Gafotaku; ¿una nueva especie?
Saludos cosmonautas,
a veces hay especies que se levantan con ganas de contradecir las teorías de Darwin. Muy de vez en cuando aparecen especímenes, hasta el momento desconocidos, que por la lógica de la evolución deberían haber sucumbido a la ley del más fuerte. Pero sus instintos de supervivencia son tan grandes que siguen ahí, resistiendo contra viento y marea. Cosmonautas, hoy queremos hablaros del GAFOTAKU.
Seguramente seremos los primeros en hacer una definición estricta de esta especie, y por lo tanto, nuestra percepción manda. Pero estamos seguros de que el concepto puede enriquecerse y delimitarse un poco mejor. Así que esperamos vuestras opiniones. Pero antes que nada, empecemos con la deconstrucción del término:
GAF + OTAKU = Gafaspasta + Otaku
Seguramente todos estáis familiarizados con ambos conceptos, así que no hace falta extenderse en cuanto a su significado. ¿Pero cuál es el resultado de juntar las dos cosas?
El Gafotaku es aquel lector de manga que no se cierra a ningún tipo de género, estilo o época en cuanto a sus preferencias de lectura. Es un lector de manga todoterreno, que tanto puede disfrutar de un título de la Shonen Jump, como de la última obra de Jiro Taniguchi. También es capaz de sorprenderse con el dibujo y el estilo narrativo de “Bakuman”, y admirar y rendirse ante el talento de Tezuka en “Next World”.
Por todo esto, el gafotaku es un paria, un descastado. No es lo suficiente Narutard como para considerarse el típico otaku adolescente, pero tampoco es un esnob que sólo se acerca al manga si es en una edición de Astiberri o Ponent Món. Intenta abarcarlo todo. Pero precisamente por esto, es un lector sufrido. No tendrá casi nunca problemas para hacerse con obras de estilo Shonen, porque esto es lo que acostumbra a vender más en nuestro país, y seguramente puede quedarse bastante satisfecho si sólo le interesa Taniguchi o algún otro manga ocasional de Mizuki. Pero hay una zona gris en medio de todo esto que es la esencia del gafotaku. Es ahí donde surge su personalidad, su distintivo. Es aquel gusto por el manga antiguo, clásico, que ni los otakus ni los gafaspasta leerán jamás. Es también aquel gusto por obras que se pueden apartar más del típico manga shonen, pero que quizás no es tan “pretencioso” para que entre en el campo gafaspasta. En definitiva, es el amor por el manga sea cual sea su condición, y más basado en un criterio forjado después de años de lectura, que en la última moda (venga del lado que venga). Esto suele implicar que el gafotaku normalmente tiene ya cierta “edad” o “veteranía”, pero eso no significa que no existan lectores más jóvenes que se puedan considerar como tal.
Definitivamente, es un colectivo maltratado. Es un nicho de mercado que quizás no sea lo suficientemente potente como para que las editoriales se arriesguen a editar ciertos títulos. Algún gafotaku desesperado se lanzará a la titánica tarea de aprender japonés para poder leer todo lo que le plazca. Algunos han tenido éxito, pero otros se han vuelto locos. Es por esto que, a menudo, el gafotaku se ve empujado a tirar de scanlations. Pero no es en absoluto su panacea, ya que tampoco abundan los fansubs con un perfil gafotaku (ni siquiera en inglés). Y a pesar de todo, ahí está. Existe, vive y respira, alimentándose de despojos. Y lo que le ayuda a sobrevivir es una esperanza de que algún día todo esto cambie. Aunque querido gafotaku, lo tienes crudo.
El origen del término:
Para entender el término es importante situar el contexto en el que se forjó semejante palabro, que en el fondo no hizo más que describir un pequeño colectivo de lectores manga. Todo surge de una conversación entre Raúl Izquierdo y Marc Bernabé en Twitter, en la que se hablaba de algunos de los nuevos manga que lanzarán Editores de Tebeos (la antigua Glénat España). Raúl era partidario de que estos títulos iban a estrellarse, pero Marc defendía que el colectivo gafaspasta, así como algunos otakus, sí que podrían apoyarlos. Nosotros, que nos veíamos como potenciales compradores, no nos sentíamos identificados ni con un colectivo ni con el otro, y lo hicimos notar: ¡no somos ni otakus ni gafaspasta! A lo que Marc sugirió que quizás era más apropiado hablar de “otapastas” o “gafatakus”. Gafataku nos gustaba, pero ahí entró Chusetto para darle el toque final: GAFOTAKU. Y se hizo la luz. O mejor dicho, alguien echó algo de luz sobre el pobre y desnutrido gafotaku.
El Profesor Hurías aprueba este post.
Si, surgida de las sombras geneticas arrojadas por el Sol Naciente sobre la vieja y cansada Europa. Los gafotakus ademas pueden llegar a serlo sin saberlo siquiera. Pueden empezar leyendo Devilman en busca dematerial clásico y desear cosas “diferentes” sin dejr de lado sus anteriores lecturas. Los gafotakus son devoradores. Depredadores de manga siempre avidos de viñetas.
Y sobre las scanlations… los hay que tienen suerte. Skull Man. Kamen Rider completo… y algo de Tiger mask 😉
Jajaja! Y yo pensando que el post iría de Meganekko! 🙂 メガネっ娘
http://en.wikipedia.org/wiki/Meganekko
No usaba gafas hasta hace poco que me puse un TV 3D y valen las de los “Casco de batalla medieval Cineplex”, como las del Profesor. B-)
Le hacen a uno más distinguido. B-D
Me parece bien que EdT saque mangas gafotakus, yo le hinco el diente a un *poco* de todo de ayer y de hoy.
Acabo de leer el manga de Osamu Tezuka Oda a Kirihito, que es de unos (pocos) años antes de nacer yo, y tengo la sensación de haber leído una sesuda novela. Al tiempo que lo combino con el atípico manga sobre manga Bakuman o el shojo de humor Ouran Host Club. Y espero pronto ser capaz de leer la versión en japonés de algún tomo que compré en aquel país de oriente.
Si eso es ser un “gafotaku” estoy clavado. 😉
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos cosmonautas, a veces hay especies que se levantan con ganas de contradecir las teorías de Darwin. Muy de vez en cuando aparecen especímenes, hasta el momento desconocidos, que por la lógica de la evolución deberí……
Como de vez en cuando me paso por el Twitter de Bernabé porque siempre acabo aprendiendo algo, resulta que coinicidió que leí a medias esa conversación y pensé que el término ‘gafataku’ hacía referencia a los aficionados al manga que prácticamente sólo se sentían atraídos por el manga más alternativo y/o gafapasta.
Lo cierto es que con tu definición me siento bastante identificada: intento abarcarlo todo. Es evidente que tengo mis preferencias (por ejemplo, me apasionan en especial los mangas de los setenta), pero opino que una buena obra puede pertenecer a cualquier época y ser de cualquier género, aunque por el lolicon y el shotacon sí que no paso. Disfruto con mangas desde ‘Elegía Roja’ a ‘Bola de Drac’ o ‘Chunyan, la Nueva Leyenda’, pasando por ‘Ikkyû’ y casi cualquier creación de Riyoko Ikeda.
A menudo me siento “sola” en este mundo en el que o te gusta el shônen, el shôjo-josei o el seinen y o bien sólo lees lo de más rabiosa actualidad o bien si la obra en cuestión no tiene una cierta antigüedad, piensas que no vale nada. Si ya es raro encontrarse con alguien que se salga un poco de los gustos que encajan más con la moda imperante, es muy difícil toparse con alguna persona que esté abierta a casi todo: des del ‘guro’ más visceral hasta el ‘kodomo’ más moñas.
Jajajajaja mientras lo leía estaba pensando en ti y en Marc Bernabé, sois gafotakus de pro 😉
El Profesor Hurías aprueba el post… lo que no sé yo es si aporbará ése sello…
Y corroboro al señor de El Pachinko: Marc y tú sois unos gafotakus del copón! (pero sin gafas) xD
Un momento, el de arriba soy yo, Erreká, que no sé por qué me cambian el nombre… :s
Creo que gran número de los asiduos a la Arcadia tenemos algo de gafotaku (unos más, otros menos), pues seguimos a un gafotaku de pro.
Vaya, pues me siento identificado con la definición de tan curioso término XD…
Poco más tengo que decir salvo… ¡Qué grande! xD
Luego está la variante que aprende francés para comprarse la ingente cantidad de licencias que consiguen cada año los galos… pero esos ya serían gafotakús (con pronunciación gabacha, claro está).
Gran verdad eso de las scanlations. La de mangas que he empezado a leer solo para descubrir que el ultima capitulo traducido que hay de una serie que en realidad ya está terminada en Japón salió hace varios años y el grupo que lo traducia ha desaparecido. Ultimamente solo leo mangas terminados para no quedarme a mitad.
[…] No te arrepentirás, no es un mal momento para el manga más gafapastoso, ya que a pesar de que Ponent Món cerró el grifo (Taniguchi aparte), Astiberri ha cogido el relevo con sus ediciones de calidad de mangas clásicos y más dirigidos a los adultos. Si sigues estos consejos, puedes llegar a convertirte en un auténtico “gafotaku“. […]
[…] que les expliquen las cosas más básicas de la cultura japonesa, es decir, que un otaku o gafotaku va a poder disfrutar de este cómic a otro nivel, identificando situaciones, estereotipos y lugares […]
[…] No te arrepentirás, no es un mal momento para el manga más gafapastoso, ya que a pesar de que Ponent Món cerró el grifo (Taniguchi aparte), Astiberri ha cogido el relevo con sus ediciones de calidad de mangas clásicos y más dirigidos a los adultos. Si sigues estos consejos, puedes llegar a convertirte en un auténtico “gafotaku“. […]