Manga en Holanda: “Black Blizzard”, los orígenes de Yoshihiro Tatsumi
Saludos cosmonautas,
aunque parezca mentira leyendo el título, el post de hoy está relacionado con nuestro reciente viaje a tierras holandesas. Y es que hoy queremos comentaros las compras que hicimos en Amsterdam, más concretamente en una especie de pequeño “Chinatown” justo al lado del famosísimo Barrio Rojo. Ahí encontramos, cerca de un templo chino, una tienda de cómics llamada Henk, que a pesar de ser pequeña contaba con algunos ejemplares muy interesantes e inesperados, y un propietario que sabía muy bien lo que vendía (y eso siempre es de agradecer).
Fijaros en el logo de la tienda, un homenaje a la cerveza por excelencia de Holanda. ¡Y atención a las vidrieras de arriba!
A estas alturas, quizás alguien se está preguntando si dominamos el holandés, pero lo cierto es que en este país no hace mucha falta para comprar cierto tipo de obras. Ahí se promueve mucho el consumir las cosas en “versión original”, y lo ponemos entre comillas porque en realidad esto significa que consumen muchos productos en inglés. Eso ha contribuído mucho al aprendizaje del inglés en este país, y es que prácticamente todo el mundo lo habla sin problemas, pero luego se dan casos algo extraños, como el que nos ocupa.
En esta tienda, nos encontramos con que prácticamente todos los cómics que vendían eran en inglés. Esto parece muy lógico si hablamos de cómic americano, pero no lo parece tanto cuando hablamos de manga y te das cuenta de que prácticamente todo eran ediciones americanas, y que por lo tanto estaban en inglés. No sé hasta qué punto esta práctica puede perjudicar a los traductores holandeses, pero en cualquier caso, para un turista con buen nivel de inglés y ni papa de holandés, puede ser una ventaja, ya que nos hemos podido topar con dos interesantes ejemplares de obras del grandísimo Tatsumi Yoshihiro, autor de “Una Vida Errante” y otras obras que ya comentamos en su momento (sin excesivo éxito, todo hay que decirlo).
Nos topamos ahí con una recopilación de historias cortas titulada “Abandon the old in Tokyo”, y que contiene algunos relatos que ya había publicado Ponent Mon, pero también otros que no habíamos podido leer aún. Lo cierto es que no vamos a extendernos en estos relatos ya que más o menos diríamos lo mismo que ya dijimos en su momento, así que pasamos al otro manga que nos encontramos, y que por ahora no está disponible en español.
Se trata de “Black Blizzard”, una obra que sonará familiar a todos aquellos que hayan leido “Una vida errante”, ya que allí nos cuenta como llegó a crearla. Lo que tenemos entre manos es un auténtico thriller del padre del gekiga publicado ni más ni menos que en 1956, durante el gran boom del manga de alquiler, y también en sus primeros años como mangaka. La historia nos habla de dos hombres acusados de asesinato que están siendo trasladados al juzgado en tren. Cuando sufren un accidente por causa de un desprendimiento, los dos aprovechan para huir, dejando atrás al policia que les custodiaba. Pero hay un pequeño problema, los fugitivos están esposados el uno con el otro, y eso dificulta su huída.
El argumento no nos va a parecer nada del otro mundo, pero si nos situamos en el contexto histórico, lo cierto es que este tipo de historias policíacas, con cierto toque noir y hard-boiled, no debían ser de lo más habitual en el manga. Pero tampoco creemos que el único interés de “Black Blizzard” sea su indudable valor histórico, como pasa con algunas de las obras de Osamu Tezuka, y es que a pesar de ser una obra antigua y, hasta cierto punto, de un autor poco maduro, lo cierto es que la historia nos ha encantado, y es que Tatsumi sabe contar historias, sabe transmitir emociones, y además lo hace con un dibujo realmente simple (incluso alejado de su estilo más conocido), algo que no resta para nada expresividad a los personajes.
Tatsumi por allá 1956, cuando se publicó Black Blizzard. Tenía 21 años.
Realmente se puede apreciar esa obsesión que tenía el joven Tatsumi por crear algo diferente, por darle movimiento y un aire cinematográficos a sus manga. Todo eso, sumado a la crudeza del argumento, a ese estilo más oscuro, hace que estemos ante una obra muy importante a la hora de entender el gekiga, y la evolución del manga general. Es un ejemplo de como el manga pasó de ser una cosa de niños, a abarcar los públicos de todas las edades. Y eso no es moco de pavo, ya que la mayoría sabemos la diferente consideración que se tiene de los cómics en Japón, comparado con nuestro país. En definitiva, estamos ante una obra que, tal y como nos dijo el librero de Henk,: “realmente cambió nuestra forma de concebir el manga”.
Las dos obras que hemos mencionado han sido publicadas por Drawn & Quarterly, y una visita a Amazon bastará si queréis conseguirlas. Lo bueno de estas ediciones es que acostumbran a llevar algunos extras. En ambas encontramos entrevistas que realizó el mismo editor a Tatsumi, y que repasan distintos aspectos de la obra correspondiente. Así en “Black Blizzard” se nos explica el contexto en el que Tatsumi creó este manga y como fueron las reacciones por parte del público y otros mangakas, en “Abandon the old in Tokyo”, en la entrevista se comentan algunas de las historias que incluye el recopilatorio, aparte de contar con un pequeño prólogo de Suzuki Koji, el autor de las novelas “Ringu” y “Dark Water”.
¡Ha sido todo un descubrimiento! ¡Y es que Amsterdam también es #TLQM!
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos cosmonautas, aunque parezca mentira leyendo el título, el post de hoy está relacionado con nuestro reciente viaje a tierras holandesas. Y es que hoy queremos comentaros las compras que hicimos en Amsterdam, más con……
[…] Esto parece muy lógico si hablamos de cómic americano, pero no lo parece tanto cuando hablamos de manga y te das cuenta de que prácticamente todo eran ediciones americanas, y que por lo tanto estaban en inglés. … More: Manga en Holanda: “Black Blizzard”, los orígenes de Yoshihiro … […]
Una obra noir de posguerra. 1956 es 11 años tan solo desde el final de a guerra.
Vaya, vaya… así que no soy el único que aprovecha cualquier visita foránea para visitar las tiendas de cómics y manga!!! ^_^’ Me recuerda mi fugaz visita de 5 minutos a una tienda en Dusseldorf. Llegué cuando estaba cerrando y me dejaron mirar la tienda unos minutos, al ver que era extranjero. Me hubiera gustado profundizar más en estos detalles que comentas del idioma y encontrar ediciones que quizás no veremos en España, pero no quise molestar a la dependienta a la hora de cerrar.
Supongo que Alemania al ser un país ecónomicamente fuerte y con bastante población, traduzcan sus cómics y manga al alemán, pero quizás también tengan ediciones en inglés…
¿Qué tal la calidad del cómic en sí? ¿Qué valoración haces comparado con las ediciones españolas?
Eran dos ediciones muy diferentes en realidad, a pesar de ser el mismo editor.
Black Blizzard es de tapa blanda (o incluso diría, muy blanda), aunque la calidad del papel es decente. Aparte están los extras que comentaban, que para mi le suma puntos.
El recopilatorio es una edición muy buena, tapa dura en plan libro, y lo cierto es que la encuadernación es muy bonita. Es más del estilo “novelas gráficas” que se publican aquí, pero yo no tengo ningún manga en un formato así.
Lo curioso es que ambas ediciones cuestan exactamente lo mismo. Por lo tanto, aunque la edición de Black Blizzard sea buena, no lo es tanto como la de “Abandon the old in Tokyo”, pero aún así, siguen siendo baratas teniendo en cuenta el tipo de edición y como está el dólar actualmente. (Ambas obras cuesta 19,95 dólares.)
Pues está muy bien de precio, y los extras la verdad es que son un valor añadido 🙂
En Amsterdam he estado ya 3 veces; es una de mis ciudades favoritas para visitar en plan relajado por lo bonico, compacto y abarcable que es todo.
Y al ser pequeñico siempre se puede sacar tiempo para buscar frikadas 🙂
¿alquilaste bici?
Lo cierto es que con un día de visita ya nos hicimos una buena idea de lo que era el centro de Amsterdam, ciertamente es abarcable. Habría podido buscar más frikadas, pero lo dejaré para la próxima vez, hehehe.
No alquilé bici porque si no me lo habría visto todo demasiado rápido! Casi siempre prefiero andar por las ciudades que pasar volando 😉
Andar por las ciudades tiene un encantoespecial para mi tambien. se pueden descubrir cosas fascinantes. por cierto, que una de las cosas que mas me gustaria vistar d emuchas es su red de metro. Siento una atraccionespecial por los subterraneos.
Eh, conste que caminar es mi afición favorita 🙂
Pero ir en bici por los canales de Amsterdam al atardecer tiene un nosequé muy especial.
Me apunto la tienda para futuras visitas a Amsterdam. Cuando fui estuve poquito tiempo, y con el grupo que voy no me puedo parar muchas veces a mirar cositas TLQM. La próxima no falla.
Para bici, quizá es mejor como hice en Bélgica: hice un trayecto entre dos ciudades, Brujas y -… ahora no me acuerdo xD- y es mejor experiencia para los que no estamos acostumbrados a ver cienmiles bicis zumbando alrededor de personas y coches.
Apunta esta y yo me apunto que tengo pendiente ir a otra que me parece que está en la misma calle o muy cerca llamada Joker Comics o algo así. Nuestros acompañantes fueron benevolentes con esta visita, y es que les dije que era lo único que iba a pedir en este viaje, hahahaha.
Usaré tu técnica de “no no, si es esta tienda sola, de verdad” en mi próxima incursión TLQM ^_^
Yo estuve en esa tienda la primera vez que fui a Amsterdam hace 4 años, pero por aquel entonces estaba de Interrail y mi presupuesto era limitado para todo… xD
Tiene que molar leer a Tatsumi mientras estas en el ambiente tranquilo de un Cofee Shop… ^^
Lo cierto es que yo tampoco iba muy sobrado, que los gastos que tendré a partir de ahora me dejarán algo seco. Pero no podia dejar escapar estas dos obras 🙂 (incluso renuncié a comprar un par de pequeños Kamen Riders que tenían ahí, ¡y aquí no tenemos en ningún lado!).
Amsterdam mola, no sé por qué pero la vida me ha llevado a tener un contacto continuo con Holanda. Tenemos muy buenos amigos allí y, sin comerlo ni beberlo, a lo tonto acabamos yendo a Holanda con relativa asiduidad. No recuerdo si he estado en Henk, creo que sí, pero efectivamente casi todo el cómic a la venta en Holanda está en inglés. Creo que en holandés/flamenco solo he llegado a encontrar Dragon Ball (edición belga de la parte flamenca), y es que tengo la pequeña afición de buscar manga editado en el idioma de cada país que visito (si es que existe).
Por cierto, qué gran persona Tatsumi… Un tío encantador.
Yo era la primera vez que pisaba tierras holandesas que no fueran el aeropuerto de Schipol de camino a Asia. Y es una ventaja sin duda para los extranjeros, pero tú como traductor como ves esta práctica? Yo entiendo que no se traduzcan las obras que están en inglés en el original, pero las que llegan de otros idiomas… ¿no se pierde algo por el camino si solo te basas en traducciones de otra lengua?
Estaremos atentos a Tatsumi 😉
[…] os contamos como nos fue nuestra visita a una tienda de cómics del barrio rojo (y las grandes compras que hicimos), pero no solo en Amsterdam encontraremos tiendas con cosas […]
[…] o como quieran llamarlo. Y aunque no se sepa, parece ser que son los responsables de publicar a nuestro queridísimo Yoshihiro Tatsumi por primera vez. Y lo hicieron cuando apenas sabía nadie qué demonios significaba la palabra […]
El de Abandon the old in Tokyo también lo tenemos nosotros y está bastante bien.
Buena compra.
Ya me gustaría darme un garbeo por las tiendas holandesas a ver que me encuentro yo también.
Besos.
[…] Pero hay más cositas. Aquí tenemos un anuncio de la próxima película de animación basada en su vida (tenemos muchas ganas de verla), y también unas viñetas de “Black Blizzard” (que ya comentamos aquí). […]