Empuñando el sable láser ante la crítica
ANTES QUE NADA, CENTRA EL SCROLL, SUBE EL VOLUMEN
Y DALE A “BEGIN”.
Saludos, cosmonautas.
Ayer leía este tuit de @lindyhomer:
“Con Star Wars, la crítica cultural ha llegado al zenit de ser esa disciplina q te explica pq algo q te gusta no te tendría q haber gustado.“
Lo leí después de haber escrito un largo post sobre las críticas de Star Wars y que derivó al final en un texto sobre la crítica cultural en general. Pero después de ese tuit, que resume buena parte de mi tochazo, decidí borrarlo y empezar de nuevo yendo directo al grano. No es que la nueva entrega necesite que alguien la defienda, porque creo que el éxito está asegurado. Es más, estoy viendo que para la mayor parte de mis conocidos ha sido un triunfo de J.J. Abrams. Aún así, me apetece contestar a muchas de las críticas que he leído sobre el Episodio VII; al menos aquellas que me parecen algo absurdas.
Curiosamente, la mayor parte de ellas parecen cortadas por un mismo patrón, de hecho, incluso diría que falta originalidad y que muchas de las ideas se están tomando prestadas… (guiño, guiño) y es que el mantra que se ha establecido entre el grupo de decepcionados es que “El Episodio VII es un remake del Episodio IV, y no se sostiene como película individual”. Muchos se han sentido estafados por Abrams, consideran que el homenaje continuo convierte la película en previsible, sin nada original ni destacable, un regalo para los fans más acérrimos, a los que algunos ya ha descrito como espectadores sin criterio alguno. Hay quien se ha sentido insultado porque publicité mi post sobre la película advirtiendo que no estaba pensado para “críticos cinematográficos con un palo en el culo” (aunque yo me refería a mi reseña, no a la película), pero está claro que no soy el único que falta al respeto a la parte contraria.
En cualquier caso, voy a empezar dándole la razón a los críticos. Ya lo dije en su momento, a nadie se le escapa, Las similitudes entre la nueva entrega y la original son constantes, evidentes, tanto que algunos hablan precisamente de remake o de reboot. Está todo ahí, incluso hay cosas de las que quizás aún no os habéis dado cuenta. Se habla mucho del fanservice, es decir, de que Abrams ha hecho una película para complacer a los fans, pensando solo en aquellas cosas que les gustará a ellos. Y en definitiva, se habla de una película que por si misma no ofrece nada nuevo, que además se sustenta exclusivamente en esa nostalgia del espectador veterano.
Pero mi reacción a todo esto es simplemente: ¿qué tiene de malo el homenaje?
La originalidad está absolutamente sobrevalorada, o mejor dicho, muy mal entendida cuando hablamos de arte en general. Son muchos los que se pasan el día pidiendo algo “nuevo y original”, y parece que eso sea lo único que se le debe exigir a una película (o lo que sea) que pretenda destacar mínimamente. ¿Pero desde cuándo el Episodio IV es algo original? Con un guión inspirado en “La fortaleza escondida” de Akira Kurosawa, personajes basados en los protagonistas de dicha película, planos calcados de varias cintas de samurais, westerns e incluso de películas del tokusatsu nipón, y que al fin y al cabo está relatando una historia que tiene miles de años y miles de caras, que se lleva repitiendo incesantemente sin que nadie hable de plagio: el viaje del héroe, que definió Joseph Campbell en 1949. Y este constructo cultural se repite en miles y miles de obras de ficción cada año, lo que pasa que a menudo ni siquiera nos damos cuenta. Porque la percepción de originalidad de una obra depende a menudo del bagaje cultural de cada uno. El viaje del héroe te lo encuentras en “Dragon Ball”, en “La Odisea” de Homero, en “The Matrix”, “Karate Kid”, “El Señor de los Anillos”, por supuesto en Star Wars, pero también en historias a priori tan alejadas del relato épico como puede ser “El Escritor” de Roman Polanski. Todas estas siguen casi literalmente los 12 puntos que utilizó Campbell para describir esta historia universal que se puede encontrar desde hace milenios en distintas culturas. Haced la prueba, coged esa lista de los 12 estadios del viaje del héroe y algunas de los films mencionados, comprobaréis que en algún caso todo se cumple a rajatabla. ¿Dónde está entonces esa originalidad?
Afrontadlo, en realidad, cuando se habla de ficción, casi todo está inventado. El mérito puede estar entonces más en el continente que en el contenido, por muy impopular (o superficial) que pueda sonar esto. Pero está claro que el problema que le ven muchos al Episodio VII es que esa falta de originalidad se ha traducido en previsibilidad. Lo entiendo, pero una vez más, no lo comparto. En el 90% de las películas de acción que vemos, sabemos que van a terminar bien, porque hemos escuchado esa historia centenares de veces (el viaje del héroe, again), pero no por ello dejamos de disfrutar de ellas. Es más, alguno de los más grandes placeres que muchos tenemos es revisionar una y otra vez aquellas películas que más te gustan, ¿dónde está el problema de la previsibilidad entonces? Aquí volvemos a vibrar con escenas conocidas, pero son nuevas, con personajes distintos y un futuro por descubrir aún.
Y volviendo a lo del bagaje cultural de cada uno, alguien que no haya visto Star Wars jamás, ¿será capaz de identificar todos esos homenajes? ¿Alguien que no se sabe las demás películas de pe a pa pensará que la historia no se aguanta por si sola? Quizás esa persona vea la película tan original como cuando algunos de nosotros vimos Star Wars por primera vez. Así que insisto, somos esclavos de lo que hemos visto antes, y nuestra capacidad para definir lo que es original o no, depende absolutamente de nuestra propia historia. En esa línea, pensar que el Episodio VII es un reboot para las nuevas generaciones, no me parece ni horrible, ni descabellado, aunque sigo pensando que se trata de un gran regalo a los fans, especialmente para todos aquellos que se indignaron y se siguen indignando con los episodios I, II y III. Y la contradicción está servida, porque muchos de los que han aborrecido la nueva entrega y se siguen rasgando las vestiduras con esos tres episodios malditos, dejando claro que ese no era el camino a seguir, ahora vuelven a llevarse las manos a la cabeza porque Abrams hace las cosas como supuestamente debían hacerse. Se le crítica porque lo que hace se parece demasiado a la saga original… vamos, que me estalla la cabeza con la lógica de algunos. Es más, estoy seguro que estos mismos, en caso de que Abrams hubiese optado por hacer algo radicalmente distinto, se habrían quejado por no mantener el espíritu del original…
Otra de las críticas manidas es que, al deberse tanto a sus antecesoras, la película no se vale por si misma. Una vez más, pensemos en alguien que no haya visto las películas originales, y tendremos claro que eso no tiene sentido alguno. Además, algunos le están pidiendo algo que sí pudo tener el Episodio IV, porque no se sabía si iba a tener continuación o no, pero está claro que estamos ante un producto que forma parte de un trilogía y es consciente de ello. “El Despertar de la Fuerza” ha sido un homenaje en toda regla, que recupera todo aquello que algunos llevan añorando desde hace décadas, pero que abre las puertas de par en par a lo que está por venir. Así que, paciencia, porque estoy seguro de que serán en las próximas entregas donde veremos historias nuevas y más sorprendentes. Aún así, seguro que también tendremos una buena dosis de homenajes, y algunos pensamos disfrutar de ello. ¿Autoindulgencia? Sí, ¿pasa algo? La emoción que hemos sentido muchos con esta película no la sentirán aquellos que no hayan visto Star Wars antes, o que no la hayan visto al menos una decenas de veces. Pero puede que sientan otro tipo de emociones, y quizás es a este tipo de público a quien más me gustaría escuchar. No porque su opinión valga más que la mía, sino simplemente porque daría otra perspectiva muy distinta.
Por último, una de las críticas también más repetidas tienen que ver con el personaje de Kylo Ren, el villano principal de la cinta, que aspira a terminar el trabajo iniciado por Darth Vader, antes de ser derrotado y llevado de nuevo hacia la luz. Algunos de los mismos que critican la película por parecerse demasiado a la saga original, consideran que dicho personaje no está a la altura de su antecesor, que no es un malo “tan bueno” como lo fue Darth Vader (¿pero no se trataba de hacer las cosas distintas? ¿y pedís que el malo sea igual? ¡Boom!). Está bien ver que han conseguido entender tan bien el personaje, el problema es que no se han dado cuenta de que esa es la gracia, la vuelta de tuerca, y seguramente el punto más original de esta nueva entrega. Kylo Ren es un fanboy de Darth Vader, pero no ha conseguido ser como él… al menos de momento.
Ya me perdonaréis el atrevimiento, pero en muchas de estas críticas veo una parte de ignorancia, una parte de contradicción, y en definitiva, unas ganas enormes de ir al cine y salir decepcionado (¡reconocedlo, algunos sois masoquistas!). De hecho, parece que para muchos ir al cine se ha convertido una tortura, y cada vez que van es para salir indignados y decepcionados. Parece que ver una película se ha convertido en una especie de examen, donde saca mejor nota aquel a quien menos le ha gustado la película, y que además tiene la misión de convencer a los demás, con razonamientos más que dudosos, que aquello que acaba de ver está mal hecho, es una estafa, o que él lo habría hecho mejor.
No voy a decirle a nadie lo que debe gustarle o no, nunca estaremos todos de acuerdo, y ya sabéis, las opiniones son como los culos, todos tenemos uno (y el mío puede apestar como el que más). Pero sí me voy a permitir el lujo de recomendar a alguna gente que cuando vaya al cine procure relajarse, rebajar esa tensión, y dejarse llevar un poco más. Ojo, quizás si se destensa un poco, ese palo metido en el culo termine por salir. Que la ilusión por el cine os acompañe.
Si quieres leer mi opinión sobre el Episodio VII, la tienes aquí (es un culo más entre muchos culos).
Bravo! Molt ben raonat.
Gràcies!!
Jajajajaja!!!!!!
Genial lo de la intro!!! Y enhorabuena por el artículo y la réplica.
No sabía que había habido revuelo… llevo unos días desconectado, pero por suerte he ido a ver el ansiado/esperado episodio VII.
Yo me dejé llevar y disfruté como un niño de la pelicula… me lo pasé genial. Hubo una escena que no me gustó nada… con la que seguro coincido con más fans y que realmente es que ‘me sorprendió muchísimo’.
Está claro que vas a ver un planteamiento similar al IV, pero qué más da si estás disfrutando… Coincido en que hay tiempo y espacio para ofrecer más, mucho más en las próximas 2 películas y los spin-off que dicen que van a hacer.
Para mí Abrams, un gran acierto y coincido contigo Urías en lo que comentas… además siempre vas un paso adelante y no había pensado en lo del ‘fanboy’, aunque precisamente es uno de esos personajes que no me han acabado de encajar, aunque sí el resto… Quizás Rey me ha enamorado tanto o más que Leia en su momento.
Y nada más… ‘haters gonna hate’
¡Muchas gracias, Max!
Por algún lado he leído una crítica positiva, pero que decía que ya no somos los mismos chavales que éramos cuando vimos las originales y que, por lo tanto, no íbamos a disfrutar igual. Pues mi sensación es que sí, me he sentido niño, he alucinado, me he emocionado con montones de cosas.
Ahora mismo no sé de qué escena hablas, ya me la dirás por DM, hahaha.
Y respecto a Kylo Ren, insisto, es un personaje que se está forjando. Para ver como Darth Vader llega a ser Darth Vader tuvieron que hacer 3 episodios nuevos, pero con Kylo Ren vamos a ver todo el proceso a lo largo de esta trilogía. Por eso me parece un personaje interesante y que promete.
Leia en su momento fue un personaje femenino bastante potente, especialmente para la época. Pero Rey demuestra que algunas cosas han cambiado… y para qué nos vamos a engañar, bastante más guapa xD
¡Gracias por el comentario!
Yo soy uno de los grandes decepcionados, no solo por el tema del remake que comentas que, si es cierto puede considerarse homenaje, pero no por eso ha de ser inconsistente.
Esa inconsistencia de la que hablo ha generado una película incoherente con la saga. Y eso no debería ser pasado por alto por ningún fan y, menos aún, justificado.
Hablo de detalles como que una persona maneje un sable laser lo suficientemente bien como para enfrentarse a Kylo Ren la primera vez que lo tiene en sus manos (cuando Luke o Anakin necesitaron años de entrenamiento). Que en el episodio IV se precise el plano completo de la Estrella de la Muerte y un estratégico plan llevado a cabo por una fuerza masiva para destruirla y aquí valga un ataque improvisado tras escuchar los comentarios de un obrero de saneamiento. Que una chica use la fuerza para controlar la voluntad de un soldado de asalto sin haber sido entrenada por nadie…
No me vale el decir que es nieta de Luke y será la Jedi más poderosa de la historia y que tienes más midiclorianos que nadie y blablabla… no, tienes que mantener la consistencia con el propio universo que has creado, por que esto se ha convertido en un “todo vale”.
Y eso que yo me emocioné como el que más con ciertas escenas, pero, como buen amante de Star Wars no quiero que nadie se cargue ese universo y lo convierta en Crepúsculo o una película Disney, si si quiera su propio creador.
¡Un abrazo!
Parece que hayamos visto pelis muy distintas, hahaha. Sí, estoy de acuerdo en que hay pequeños detalles que podrían ser mejores, pero en ningún caso eso ha arruinado mi experiencia ni creo que se esté cargando nada.
De hecho, asumes que Kylo Ren domina tanto el sable como quizás lo hacía Darth Vader, pero está claro que no es así, también se está formando como villano. Y además, Rey se pasa la mayor parte del rato huyendo de él con el sable en la mano xD
Yo creo que aquí todo va más acelerado por un simple motivo, hacer ese homenaje merecido, recuperar el espíritu original, y así abrir las puertas para lo que está por venir en las próximas entregas. Yo lo veo así. Lo de la destrucción de la nueva Estrella de la Muerte me parece más un guiño que la auténtica amenaza de la película. Sí, que se carga cuatro o cinco planetas de golpe, pero aquí el tema es la nueva generación y el ascenso de la Primera Orden.
¡Abrazacos, gambitero!
Pienso 100% igual que tú.
Ni que al final de la película saliera Jar Jar Binks. ¡Cómo se ponen! 🙂
De todos modos ya lo decía Hector “Kirai” García en una charla. Si a un producto le salen detractores el producto tiene más éxito que si no los tuviera.
Pues yo sigo con el Capitán. Me da la impresión que la gente decepcionada se toma la saga con más pasión que el guionista. Y Lawrence Kasdan no es un cualquiera.
Hizo El imperio contraataca y El retorno del Jedi. Además de otra que os recomiendo Grand Canyon.
Además el tema de “fanservice” creo que no llega a ese extremo como para llamarlo así. Hay guiños que son una auténtica delicia para los que hayan visto “A new hope” pero de ahí a que buscasen la complacencia hay un buen trecho. Es precisamente lo que Kasdan afirmaba antes del estreno que le dejó claro a Abrams, y ambos estuvieron de acuerdo: “No hacer algo estilo Hobbit con 50 largos finales estirando la madeja a más no poder. Se limitarían a contar la historia sin estirarla innecesariamente. Y el final debía dejar al espectador con ganas de más.” Y a mí me la dejó. Y ya veo muestras de que a otros que no son fans acérrimos también.
Quizás lo que no les gusta a algunos del guión son sus golpes de humor. Qué es algo subjetivo y dependiente del estado de ánimo de cada cual. Pero en la película los gags son Kasdan en estado puro. Es cine, y no simple ciencia-ficción.
Muchas cosas están ahí para hacer reír. Y si no te ríes… es que lo tienes estrecho, debido a un palo o que se yo. ;P
Al cine se va a disfrutar. No a sacar fallos. También, In My Humble Opinion.
En un buen guión, el cambio es lo que lo hace un guión excelente. Y en esta película hay cambio de los personajes entre el comienzo y el final. Es un guión redondo.
Años de entrenamiento, pero los fans cogen una espada de juguete y hacen cosas como ésta sin que nadie les pida responsabilidades… 😀 https://www.youtube.com/watch?v=HPPj6viIBmU
Decir que tal cosa o tal otra no tiene lógica en una película de fantasía, es como decir que la telekinésis de la fuerza sí tiene lógica. O que sí es normal que las navecitas espaciales puedan volar con total maniobrabilidad en espacio o tierra. O los robots tengan fuente inagotable de energía, salvo R2-D2 :), razonan y tienen sentimientos siendo máquinas. Muy normal, sí. 😀
Cuando veo una película, intento olvidar que detrás hay un cámara, un actor, un microfonista, y me centro en vivirlo. Nada más.
Y si alguien necesita explicaciones de por qué Finn o Rey manejan espadas de luz que vea la siguiente película, que a lo mejor se explica. 🙂 ¿Amnesia? ¿Midiclorianos? ¿Quién sabe? 😀
Ah! La entradilla excelente. Me apunto a hacer otra. 😉
http://play.starwars.com/html5/starwars_crawlcreator/?cid=5679d61be4b0d2ca90343ee2
Wops! Esa no es pero así la peña la ve a Full Screen. 😉
Esta es la mía: http://play.starwars.com/html5/starwars_crawlcreator/?cid=567b341ce4b00c42f705a388
Yo ya la he visto dos veces y la segunda me dejó mejor sabor de boca… Bon Nadal!
Yo vi el Episodio IV cuando tenía 8 años, no puedo pretender ver ésta última película con la misma ilusión, ni que me impresione tanto como aquella, por dos razones: 1 Evidentemente, a los ocho años prácticamente todo lo que ves en el cine, te impresiona, porque aún no has visto mucho cine; 2 En 1977, lo más avanzado que yo había visto en películas o series de ciencia ficción, era Cosmos 1999 y algún episodio de la serie original de Star Trek,los efectos especiales de ambas series, comparados con lo que vimos en el Episodio IV, se quedaban en nada.
Vale que la historia de Star Wars no es original, pero para mi lo importante es la forma de contarla. El Episodio IV fue una historia bien contada y ésta última entrega bebe de sus fuentes (o incluso puede que se ahogue de tanto beber), pero si pasas un buen rato viendo la película, bienvenida sea.
Tus razonamientos son bastante infantiles, siento decírtelo. Me da la impresión de que podrías justificar cualquier cosa. Abrams no es un buen director, es un hombre relacionado más con el dinero que con el arte. Sólo le importa la pasta.
Hola Javier. En cambio, tus argumentos me parecen de una profundidad y razonamiento más propios de un tratado filosófico al estilo de “Crítica de la Razón Pura” de Kant. Siento decírtelo.