Asia Geek: “Ciberpunk, cultura de masas y redes sociales en la nueva China”
Saludos cosmonautas,
Este mes de Septiembre estamos asistiendo al “I Ciclo de Encuentros Asia Geek -Vida Digital y Tendencias Urbanas en Japón, China y Corea” que organiza Casa Asia. Unas conferencias en las que distintos expertos y no tan expertos sobre la llamada vida digital y las tendencias urbanas nos hablan de lo que se cuece en los tres países del extremo oriente. Cabe destacar que contaremos también con la presencia de Héctor “Kirai” García, quien presentará su libro el 28 de Septiembre.
Este lunes 14 asistimos a la conferencia que iba a dar Manel Ollé, profesor de la UPF, y también conocido por libros como “Made in China”, “La empresa de China” y “La Xina que arriba”. En esta ocasión tocaba hablar de China, centrando la conferencia en distintos aspectos de la cultura de masas, como la música moderna o la televisión, y sobretodo se puso el acento en el uso de Internet en China. La charla se alargó más de una hora a pesar del acelerado ritmo de Manel Ollé, que intentaba explicar el máximo de cosas con el poco tiempo que tenía, y es que una hora sabe a poco para hablar de temas tan amplios e interesantes. Se introdujo el tema hablando de como ha ido evolucionando la cultura de masas en China en las últimas décadas, de como empezó con una fuerte influencia de Japón, y que esta sigue existiendo a pesar de la reticencia china a reconocerlo, pero también es cierto que Corea del Sur se ha convertido actualmente en la fuente principal de inspiración (especialmente a través de las séries de TV).
Se habló con bastante detalle de la escena musical Pop/Rock china, y de como ha ido evolucionando, desde esos primeros años en los que Hong Kong y Taiwan eran los principales productores, hasta hoy en día en los que existe ya una escena más sólida y con bandas de todos los estilos posibles (desde bandas de Hardcore/Metal hasta raperos, pasando por una escena indie con buena salud). Aquí unos ejemplos…
AK-47
http://www.youtube.com/watch?v=5XKwNzEtqGc
Y no puedo evitar volver a poner a los New Pants (aunque no se mencionaran en la conferencia), ¡son unos cachondos!
La cuestión de Internet centró la mayor parte de la conferencia, y se hizo mucho hincapié en la cuestión de la censura. En China, el peso del colectivo ha tenido siempre más importancia que el individuo, un rasgo cultural que se repite en tantas otras culturas asiáticas. Pero Internet y otros productos modernos están ofreciendo a los jóvenes chinos la posibilidad de cultivar su individualidad (que no necesariamente su individualismo), pueden gozar de un espacio propio en el que desarrollarse como ellos quieran hacerlo, algo más dificil de conseguir en la “vida real” (concepto que habrá que reformularse un día de estos).
Como decíamos, la censura de Internet en China es una cuestión importante a considerar, y a veces llega a límites insospechados. Manel Ollé habló de las idas y venidas de las prohibiciones a determinadas páginas webs internacionales, ya sea Google o la Wikipedia, que a veces se censuran totalmente, a veces solo parcialmente (algo que hemos podido comprobar nosotros mismos este verano). También comentó el control que se está ejerciendo a través de los cybercafé y similares, y es que en un principio, lo que era un mercado “libre” terminó cuando el gobierno chino obligó a que todos estos locales formaran parte de franquícias (así se podrían controlar mucho mejor). Se piden los carnets a los usuarios, se instalan cámaras que vigilan el contenido que está viendo el internauta, y en definitiva, se obtienen registros absolutos de toda la actividad que ha desempeñado el usuario. Pero la cosa no se queda ahí, no solo están poniendo complicado al disidente expresarse impunemente, si no que además procuran incidir también en el mismo terreno que estos. Al parece se llega a pagar a gente seleccionada para que postee comentarios en blogs, foros, etc., con ideas que vayan a favor del partido (se pagan 5 céntimos de euro por comentario). Sin duda, cada vez parecen estar más cerca de la pesadilla de George Orwell en su “1984”.
Lo bueno es que, a pesar de todo, Internet ha supuesto un cambio importante en la China, con un gran potencial para cambiar muchas cosas. Aunque también es cierto que el gobierno chino cada vez es más agresivo en su control (pretenden eliminar los nicknames y obligar a todo el mundo a registrarse en los foros, blogs, etc., con su nombre real), siempre habrá quien desafíe y derribe todas esas prohibiciones, al menos eso esperamos.
La próxima semana la conferencia centrada en Corea del Sur se titulará “Móviles, pantallas y cibertendencias en la ciudad ubicua”, procuraremos estar ahí, y si no, nos vemos ahí el 28 de Septiembre con la presentación de “Un Geek en Japón“.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos cosmonautas, Este mes de Septiembre estamos asistiendo al “I Ciclo de Encuentros Asia Geek -Vida Digital y Tendencias Urbanas en Japón, China y Corea” que organiza Casa Asia. Unas conferencias en las que distintos exp…..
Buuf, solo con lo de la censura internetera da para semanas enteras. Pero lo de los comentadores pagados… No se si es siniestro o comico, la verdad.
y sobre los videos.. se me hace raro rocj canytado en cantones o mandarin, no los distingo, la verdad. Pero es divertido, que es lo que cuenta, supongo.
Nos vemos la próxima semana pues. A esta no me apunté ya que tenía la tarde ocupada, gracias por la información y el resumen. Muy interesante lo de los 5 céntimos…
Qué envidia Capitán, tenéis muchas suerte de tener la Casa de Asia en Barcelona. Aquí de todo eso poco, o nada.
Bueno, el año pasado vino el Kirai a Alicante y me partí con sus conferencias… hasta me firmó su libro 😉
Adéu-siau!!!
Que rabia que este evento se celebre sólo en Barcelona, me hubiera gustado asistir a todas las charlas porque me interesa la tecnología + Asia pero me pilla lejos. Kirai viene a hablar de su libro a Casa Asia en Madrid el 29 y ya me he pre-inscrito, aunque ya tengo su libro firmado gracias a Pau. Héctor me puso de dedicatoria “Vente pa’ Japan”… y estoy siguiendo su consejo, jejeje.
Gracias por la crónica, no he podido asistir pero al menos me entero de lo que han hablado.
Mira, esa me la perdí, vi el mail de Manel Ollé demasiado tarde!!
De música independiente, en Hong Kong parece que no, pero hay muchisimo, yo iba a un concierto cada finde!! Aish..como se echa de menos!
[…] ciclo de conferencias “Asia Geek” que organizaba Casa Asia en Barcelona (ya os contamos una de las conferencias aquí). Una de las charlas más esperadas por todo el mundo, y que congregaron mayor número de personas […]
[…] ciclo de conferencias “Asia Geek” que organizaba Casa Asia en Barcelona (ya os contamos una de las conferencias aquí). Una de las charlas más esperadas por todo el mundo, y que congregaron mayor número de personas […]