Songokumanía “en abierto” por tiempo limitado!
Saludos, cosmonautas.
A partir de las 10h de hoy, viernes 16 de Noviembre, podéis ver nuestro documental “Songokumanía: el Big Bang del Manga” a través de Zona Negativa (en este link). En esta ocasión no será una emisión en streaming, sinó que estará colgado ahí durante todo el fin de semana, para que lo veáis cuando os venga bien.
Si aún no os habéis enterado de qué es Songokumanía, podéis hacer click aquí (aunque ya sería raro con lo plastas que estamos con el tema).
También podéis leer las críticas que se han hecho hasta el momento:
Pero si este fin de semana tenéis planeado asistir al “Murcia se remanga”, sabed que también se proyectará allí (seguramente domingo), con un maestro de ceremonias de excepción, y protagonista del documental: Marc Bernabé. Más información aquí.
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos, cosmonautas. A partir de las 10h de hoy, viernes 16 de Noviembre, podéis ver nuestro documental “Songokumanía: el Big Bang del Manga” a través de Zona Negativa (en este link). En esta ocasión no será una emi……
nya, acabo de verlo. Me he emocionado de veras. Muchísimas gracias, capitán, por reconstruir tan bien los hechos. Claro, me hubiese gustado que se comentara un poco la repercusión que tuvo en otras partes de España, pero creo que, salvando las distancias, fue todo más o menos homogéneo. Aquí en Canarias, por ejemplo, también recuerdo haber visto fotocopias, aunque eran mas bien manchas de Roscharch XD
Estoy deseando ver ese otro proyecto que tenéis en mente del que “Songokumanía” parece un avance, de la historia del manganime en nuestro país. Y ya sabéis, si necesitáis ayuda, estoy dispuesto :3
Muy interesante saber que en Canarias llegó el tema fotocopias. La verdad es que en otras comunidades donde se veía el fenómeno fue desigual. Es decir, hay gente en el país vasco que sí recuerda las fotocopias, pero hay gente que no. Pero en Catalunya todo el mundo lo recuerda.
La verdad es que la idea de hablar de otros sitios existía, pero es lo que tiene la falta de presupuesto, que no permite hacer ciertas cosas, hehehe. De todos modos, para el próximo, sí se intentará recoger opiniones de otros sitios. 🙂
Gracias!!!
Con tu permiso me lo guardo en el HD, un documento así hay que tenerlo bien guardado XD
Mientras no lo distribuyas 🙁
Bueno, está colgado en la red, digamos que tú mismo ya lo estás distribuyendo porque cualquiera se puede bajar el video y hacer con él lo que le plazca o crea conveniente. Sobre el documental más de uno me ha comentado que no le importaría tenerlo en DVD, yo estoy entre ellos. Espero que este docu junto al otro ‘grande’ los puedas editar finalmente en DVD. Y de nuevo felicidades por el docu.
Hombre! Lo de cualquiera puede bajarlo es relativo. Sí es cierto que por la mañana se podía bajar “por error”, pero que la gente se lo baje ahora con ciertos programas, no es lo que yo entiendo por distribución xDDDD Para ello se ha puesto un password y sólo se puede incrustar en Zona Negativa.
Y no es que se haga para evitar “pirateo”, sino porque aún tiene que verse en varios salones, y que esté siempre disponible en Internet puede hacer que algunos se lo piensen antes de venir a la proyección (que hay mucho vago!!!). De hecho, seguramente esta versión finalmente acabará siendo “liberada” tarde o temprano. Y lo que me gustaría es hacer una versión extendida ya sí de cara a un DVD, si es que alguien se anima a ello!!
Gracias por todo 🙂
Gracias por colgarlo en Zona Negativa. Curiosamente este año no me he podido acercar al Saló del Manga porque estoy en Tokyo… Hubiese sido una lástima no haber podido ver el documental.
La verdad es que está muy bien conducido, con destellos verdaderamente brillantes y momentos impagables que traen a la memoria cosas que creía olvidadas. Me imagino que tienes material documental para dar y tomar. El formato “documental” es perfecto para darle una difusión mucho mayor, pero mi gafotaku interior me pide un libro, donde se aglutinen todos los pequeños detalles que o bien no tuvieron cabida – por tiempos – en el documental o que se hayan podido quedar en la recámara.
Tengo ganas de volver a casa y buscar, en un cajón olvidado, las pocas fotocopias que conservo. La mayoría se perdieron en sucesivas limpiezas o mudanzas, pero algunas – las más míticas – siguen guardadas en su carpeta, junto con el álbum completo de cromos (sipi, sipi, sipi… nope!), alguna doble página de revistas de la tele, merchandising que venía con pastelitos… y un ejemplar de abril de 1992 de la revista oficial de la RTVG (RadioTelevisión de Galicia) con un artículo de Toño Blanco titulado “Kamikazes catódicos arrasan Galicia” (y que lucía en portada una imagen de la serie…).
No recuerdo en Galicia la imagen “Allarga’t bastó mágic”, que descubrí mucho más tarde… pero sí que – gracias a que dibujaba bien – me hacía mi buen dinerillo (10 ptas. por copia, menos 5 ptas. que costaba la fotocopia) con la venta de fotocopias de Dragon Ball en la parte trasera del autobús del colegio (que luego serían también “Caballeros del Zodíaco” y “Oliver y Benji”), hasta que fue prohibido tajantemente por la Dirección del centro. También recuerdo a mi padre (le daré un abrazo doble al llegar a casa), esperar como un santo a la puerta del kiosco a las 7.30 de la mañana, para conseguirme paquetes de cromos antes de que se agotasen, y recibirme con ellos cuando volvía del colegio al mediodía.
Y por rememorar, vuelve a mi mente el orgullo que sentí aquel verano que mis primos de Madrid, como todos los años, pasaron sus vacaciones en Galicia; y ellos que podían presumir de “Antena 3” y “Tele 5” – cuando los niños de provincias teníamos La 1, La 2 y la TVG y para de contar – empezaron a hablar de la “nueva serie” de Dragon Ball, y pude explicarles que en mi tierra ya llevábamos con Songuku (que no Gokuh) mucho tiempo, que Vegeta era “Vexeta” y a los KameHame los llamábamos “Onda vital”. Recuerdo, como si fuese ayer, a mi profesor de Lengua Gallega decir que Songuku había hecho más por el idioma gallego que la Real Academia Galega en toda su historia (“voute esmagar coma un verme noxento!”…).
Y por eso, cuando la gente me ve con mi camiseta naranja con el símbolo 悟 (de GOku) y me pregunta si no es muy friki para alguien de mi edad, les explico que yo voy al salón del manga con americana y corbata porque ESE es mi disfraz, para parecer serio y formal, pero que la camiseta naranja es – y siempre será – mi verdadera piel y mis auténticos colores.
En fin, gracias por hacerme pasar un buen rato. Espero que sea el primero de muchos.
PD: Si tuviese que poner alguna pega…, no lo voy a llamar pega, lo voy a llamar petición para la “versión extendida”. Es inevitable pensar en la edición del manga de Dragon Ball en clave catalana, porque todos los agentes estaban allí. Cataluña ha sido, desde siempre, por la fortaleza editorial y por su proximidad con el importante mercado francés, pionera en la edición de cómics. Pero no sucedió así con el anime de Dragon Ball, que fue un fenómeno más global y – ahí radica su interés – aparentemente inconexo entre diferentes regiones. Esto es, cómo el fenómeno se iba extendiendo a medida que su emisión se multiplicaba, entre las cadenas autonómicas y nacionales. Hecho de menos la intervención de algún agente de la ETB vasca o la TVG (u otros integrantes de la FORTA), así como noticias en Euskadi o Galicia… que también tuvieron su ración de prensa por el tema de las fotocopias, o nuestras “propias” discusiones parlamentarias acerca de la emisión. Creo, sinceramente, que ahí estriba el valor de la Songokumanía: no fue una moda que se extendió desde Cataluña al resto de España (a raiz de la distribución del anime), sino un movimiento imparable que surgía allí donde se emitía Dragon Ball, …y que se hizo universal.
PD2: la gente sigue sin poder darme una fecha precisa de la primera emisión en España. Hace más de dos años Marc Bernabé recogió en una entrada de MangaLand algunas de las fechas, pero proporcionadas por nosotros los lectores (la de la TVG, en mi caso, me la facilitó un empleado de la cadena que más tarde trabajó en el Xabarín Club, pero no se conserva emeroteca ni registro de las emisiones de entonces…)
Uff, parafraseando a “Ánsar”…: “Vaya coñazo que he soltao”
Gracias de verdad por el tocharro, en serio! Muy interesante ^_^
La verdad es que lo del libro es algo que está ahí en el aire. Y si fuese por mi, haría un DVD con todas las entrevistas íntegras, porque se han quedado muchas cosas en el tintero!
La idea de contactar con gente de otras comunidades estaba ahí. Pero el problema era el tiempo y el dinero que eso supone. Y como creo que la “perspectiva catalana” sigue siendo la más transcendente de todas por muchos motivos, creo que no es mala idea haberlo delimitado así.
Respecto a la fecha de emisión. Lo único que hay que añadir a lo que ya contó Marc, es que en Canal Sur se emitió ya en el 89. Pero era en periodicidad semanal y se cortó a las pocas semanas. Con lo cual hay poca gente que lo recuerde, y no tuvo impacto alguno en esa emisión (pero sí en posteriores).
Desconocía el detalle de Canal Sur. Muy interesante. precisamente a datos frikis como esos son los que los gafotakus como yo estamos deseando descubrir. Siempre creí – con los datos de los que disponía – que se había emitido primero en Galicia – con apenas días de diferencia respecto a la ETB y la TV catalana – a principios de febrero del 90. Un dato que te agradezco en infinito.
Si de verdad te planteas una versión extendida o una edición y distribución física…, contacta antes con el personal. Algunos podríamos aportar datos o material que la distancia y el presupuesto pueden dificultarte.
Al llegar a España, ya de vuelta a finales de mes…, maratón de Dragon Ball.
Madre mía, qué nostalgia. Lo único que quiero hacer ahora es hablar y leer Dragon Ball. ¡Gracias por dejar que lo veamos! Me ha encantado 🙂
¡Gracias a ti !
Maravilloso documental, enhorabuena!
Muchas gracias, Octavio!
Impresionante trabajo.
Yo como viejo otaku, me acuerdo de todo lo que paso con esta serie y de como se convirtió en una serie de culto para los jóvenes catalanes.Me acuerdo de estar mi hermano, 9 años menor que yo, y yo viendo cada episodio por la televisor. A mi me cogió ya un poco mayor el tema de las fotocopias pero mi hermano llego a tener cerca de 500 folios.
Lo que creo que es la diferencia entre este anime/manga y el resto es que la fiebre ha durado muchos años después de que acabara y todo el material nuevo es esperado con ansia. El otro día vi que van a hacer otra película de anime, solo necesitaron poner a goku, no es necesario poner a ningún otro personaje para que estemos deseosos de que llegue pronto.
Estoy de acuerdo con el chico gallego sobre que la serie ayudo con el idioma, yo tengo un conocido que aprendió catalán por dragon ball.
Gracias por compartirlo
Totalmente cierto! Mucha gente en Valencia o Alicante dice que le ha servido más Dragon Ball que las clases en el cole para aprender catalán xD
[…] de ceremonias. También estaban el Capitán Urías, quien acaba de estrenar su documental sobre la Songokumania, y grandes clásicos del #nexoJapón como Quicoto o Víctor de Genjutsu, que vino acompañado por […]
Si quieres te hago un esquema de cómo se vivió en Valencia. La primera vez que vi Bola de Drac fue en la catalana (así es como llamábamos a la TV3) allá por mayo o junio del 90, estaban emitiendo la saga de la “Cinta Vermella”. Yo previamente a finales del 89 vi en Canal 9 unos dibujos que se llamaban “Els monkeis”, dibujos de Tezuka que contaban la historia china del “Viaje al oeste”. En aquél entonces para mí eran unos dibujos de las aventuras de un mono que volaba en una nube y tenía un bastón que se alargaba. Así que cuando vi por primera vez Bola de Drac lo primero que dije es “¡si es igual que els monkeis!”. Luego cómo no, me enganché a la serie. Y al poco toda mi clase. Cuando volvieron a empezar la serie pude ver cómo empezó la serie, y luego la pusieron también en Canal 9 a partir de Marzo de 1990. Una curiosidad, vi escenas en Canal 9 que no había visto en TV3. Y el doblaje de Canal 9 es uniforme en toda la serie, no como en las otras versiones por la “cagada” de comprar sólo 26 episodios y no darse cuenta hasta haberlos puesto de que había más. Además para mí los dos doblajes, el de Canal 9 y el de TV3 me parecen los mejores con diferencia.
Aquí en Valencia lo de las fotocopias también pegó muy fuerte, aún tengo fotocopias y dibujos que copiaba. Muchos aquí en vez de fotocopiar “calcaban”. Yo empecé calcando pero al poco empecé a copiarlos y llegué a dibujar sin copiar y me salían bastante bien.
Sobre la serie, hubo un tiempo en el que la emisión de la serie en Canal 9 y TV3 tenían sólo un día de diferencia, y además se hacían en un horario en el que no se pisaban, una empezaba a las 7 de la tarde y en la otra cadena empezaban a las 7 y media, así que a una hora veía el capítulo en Canal 9 que había dado TV3 el día anterior y luego veía el capítulo nuevo.
Otro dato curioso fue el del estreno de “Bola de drac ZZ”. Después de “acabar” la serie cuando el planeta Namek estaba a punto de explotar con Freezer derrotado volvieron a empezar desde el principio la serie por no tener capítulos en ambas cadenas. Cuando volvieron a llegar al mismo punto pausaron la serie unos pocos meses. Un día, concretamente un sábado a mediodía ocurrió una cosa muy curiosa. Viendo Canal 9 de repente aparece una “bola de drac” en pantalla con una Z y empezó a sonar la famosa canción “Llum, foc, destrucció”, aquí en la versión de Canal 9 “No res, no res”. Aluciné en colores, por fin continuaba la serie y la intro era una pasada. Pensé que emitirían los fines de semana pero tanto al día siguiente domingo como al sábado siguiente no emitieron Bola de Drac Z. Pasaron aún un par de meses más. Y en TV3 no se emitió ese capítulo. A los pocos meses pusieron ya Bola de Drac Z desde ese capítulo tanto en TV3 como en Canal 9, y en Canal 9 al menos se anunciaba como Bola de drac ZZ (doble Z).
Yo también tengo primos en Madrid y cuando venían y veían por dónde ibamos en Valencia en la serie flipaban porque allá no iban tan adelantados. Y me extrañaba cómo mencionaban las técnicas y personajes, lo que para mí es Kamehameha para ellos era Onda vital, Son Gohan era para ellos “songoanda”… les sonaba raro que “Vegeta” para nosotros fuese “veyita”…
Sobre lo que dicen de lo que hizo Goku por el gallego, lo mismo se puede decir aquí en Valencia y supongo que también en Calaluña. Sé que en algunas partes de Albacete se veía Canal 9 y hay albaceteños que han aprendido valenciano por Bola de Drac.
A ver el documental cómo está :). ¿Se hará alguna proyección en el Salón del Manga de Valencia de la semana que viene? Ojalá, estaría bien ver el documental con mucha otra gente. Y si luego haces como el señor de los anillos, DVD versión extendida, genial XD
Gracias por la info! Tomo noto de todo ello!
Los de Jointo contactaron conmigo y decían que quizás les interesaría para el Salón de Valencia… pero nunca más se supo :/
Muchas gracias, tanto por haber creado el documental como por pasar el enlace, que me has puesto nostálgico.
Gracias a ti por verlo y comentarlo 🙂
Muchas, muchas, muchísimas gracias por subirlo por este poco tiempo. De no haber sido por esto me habría sido imposible verlo.
Ha sido genial, he disfrutado mucho con las experiencias de todos los que salen en el vídeo. He vuelto a los recuerdos de Sant Antoni, de las fotocopias, del compañero de colegio que tenía familia francesa y llevó una Dorotheé a clase donde salían unos personajes… que no conocíamos!! (que luego serían Son Gohan & co.)… ha sido como volver atrás en el tiempo. Me acuerdo de comprar (aún lo tengo) un manga en japonés!! xDD – carísimo además – de Dragon Ball en el Salón del Cómic, donde salían episodios que iban a tardar mucho tiempo en llegar a Catalunya. Y comprarme, el manga (en japonés también) de la historia del padre de Goku xD Y mi padre pensando que estaba loco por comprar comics que valían una pasta y en japonés. 😀 No entendía nada, pero es que era ver los dibujos y… no sé describir la sensación, pero todos hemos tenido esa sensación. Es la sensación de cuando tienes una fotocopia nueva de Dragon Ball. Deberían inventar un adjetivo para esa sensación.
Es cierto que Dragon Ball ha sido un mito del manga japonés gracias a TV3 y las editoriales ubicadas en Barcelona. En el resto de España llegó más tarde. Me pregunto, porque ahora no recuerdo, si al resto del Estado Español llegó antes la versión castellana de Dragon Ball o Caballeros del Zodiaco y Oliver y Benji. Este dato sería importante saberlo, y si alguien me lo puede decir, me gusaría saberlo. ¿Por qué? Pues porque yo matizaría un poco lo que dice (no recuerdo el nombre) el hombre que dice que los otakus van por un lado y los fans de Dragon Ball por otro. Eso es cierto, pero no acaba todo con Dragon Ball.
El tipo de niño seguidor de Dragon Ball es el mismo tipo de niño que posteriormente sigue Caballeros del Zodiaco, Ranma 1/2, Chicho Terremoto, Oliver y Benji,… Quizá habría que diferenciar primero entre los que siguen el anime como algo muy común, digamos al alcance de todo el mundo y que aparece en todas las televisiones en horarios de máxima audiencia infantil-juvenil. Y por otro lado los lectores de mangas que ya son los que ponen cierto interés en comprar el manga (sea emitido en TV o no) e incluyéndose quizá dentro de ese concepto otaku. Quizá el otaku busca desmarcarse un poco de lo que es “comercial” o llega fácilmente a las masas. Para mi otaku es quien sigue interesándose por el manga/anime después de haber pasado la fase infantil/juvenil y convierten el fanatismo por el dibujo japonés en algo perdurable en el tiempo. Pero para mi todos los niños de mi generación hemos sido “otakus”. Todos hemos visto Chicho Terremoto, Dos Fuera de Serie, Dr Slump, Dragon Ball, Campeones, Caballeros del Zodiaco, Musculman, etc. (podría ser una lista infinita) y lo fuerte es que las hemos visto TODAS… al mismo tiempo! xD
Pienso, en definitiva, que es diferente un niño/joven y un otaku porque la TV como gran medio de masas los hace diferentes, pero no son tan diferentes porque más de la mitad de todos los dibujos emitidos en TV durante nuestra infancia y juventud son de origen japonés. Quizá el otaku que lee manga tiene más interés por Japón, mientras que el que ve los dibujos en TV no. Eso sí, nadie me puede negar que hemos aprendido mucha cultura japonesa “sin querer” a través de los dibujos de TV. De hecho, hoy en día cuando paseo por las calles de mi barrio (en Corea para quien no lo sepa) siempre encuentro “cosas” llámale calle, casas, postes de electricidad xD que me recuerdan a alguna serie de dibujos. Por ejemplo los barrios de Ranma o Doaremon, o los institutos de Akira o “Juana y Sergio”. A veces parece que vives en un decorado de Katsuhiro Otomo pero es que todo eso nos lo ha dado inconscientemente la animación japonesa. Yo no he estado todavía en Japón, pero supongo que cualquiera que haya ido (como tú) o viva allí, entenderá lo que quiero decir. Esa sensación de “ya lo he visto antes”.
Disculpa el tocho pero me he emocionado y me apetecía compartir contigo y con quien lea. 🙂
Me ha hecho gracia lo del coreano al final, jajaja. Muy bueno, enhorabuena, genial documental. Gracias Capitán.
Gracias por compartir la experiencia! Sigo trabajando en el tema, así que todo feedback es bienvenido ^_^
Gracias!!!!
Primero de todo, gracias por esta nueva oportunidad de verlo. 😉
Aunque no participé en el “fenómeno de las fotocopias”, sí que era fan (como casi toda nuestra generación) y sí recuerdo esto que comenta Marc en el documental, que se empezó a emitir tras finalizar Dr. Slump, serie también muy mítica, y la veía un poco por ver de qué se trataba lo que habían programado en su lugar.
Reconozco que el ser del mismo autor y el tener (sobre todo en los primeros capítulos) unos elementos muy similares a Dr. Slump me mantuvo atenta al principio: sentido del humor, cierta picardía, los gadgets tecnológicos, un protagonista niño con una fuerza sobrehumana que da pie a situaciones absurdas… Pero si hay algo en lo que empezó a diferenciarse pronto fue en ser una historia con capítulos no autoconclusivos y muy “culebronera”.
Exactamente! Eso es algo que tenían también otros anime anteriores, y por ello enganchaban tanto! Gracias, Olvido!
Sobre los “estrenos” de diversas series:
Telecinco empezó a emitir el 3 de marzo de 1990 y parece que desde esa fecha empezaron a emitir Juana y Sergio y Campeones (Oliver y Benji), aunque sólo se podía ver en cuatro provincias, Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. En septiembre-octubre ampliaron a unas cuantas provincias más pero aún no se veía en toda España. Caballeros del Zodiaco empezó a emitirse en TVE los fines de semana al mediodía en verano de 1990. Así que Bola de Drac empezó a emitirse antes en TV3 TVG y ETB (y en Canal sur), además en lugares donde no se veía Telecinco.
En Valencia empecé a ver a la vez Oliver y Benji y Bola de Drac (podíamos ver TV3), de ahí que hubiera dos fenómenos a la vez en Valencia, aunque el primer fenómeno fue Oliver y Benji porque TV3 no la podía ver mucha gente aún por una cosa curiosa: Canal 9 empezó a emitirse en octubre de 1989 y lo hizo en la frecuencia que ocupaban las emisiones de TV3, por lo que TV3 se trasladó a otra frecuencia y ésta aún no estaba sintonizada por mucha gente. Telecinco era una nueva cadena, se supone que poca gente sabía que existía pero como gastaron una pasta en publicitarse en todas partes mucha gente la empezó a ver pronto y antes que TV3. Por eso hubo primero el boom de Oliver y Benji y en octubre el de Bola de Drac, éste último pegó mucho más fuerte que Oliver y Benji. Otros animes también se estrenaron después de Bola de Drac generalmente, pero se vieron antes que Bola de Drac en muchas provincias. En TeleMadrid empezó a emitirse me parece recordar que a finales del 91, a la vez que Canal sur que aunque emitió los primeros episodios en el 89, hasta finales del 91 no continuaron la serie cuando doblaron los siguientes capítulos.
Como dije en el post anterior, en Canal 9 el doblaje fue uniforme en toda la serie y además había escenas que no había visto en TV3. Parece que la versión de TV3 en sus primeros episodios venían “cortados” de serie de la versión francesa. Lamentablemente el último episodio emitido en Canal 9 era el 213 de Bola de Drac Z, durante el torneo de artes marciales al principio de la saga de Boo. Los episodios que faltan están doblados, pero por las puñeteras presiones de las asociaciones de teleespectadores extraexaltados y ultraofendidos no los emitieron. Hace tiempo que mucha gente está pidiendo el retorno de Bola de Drac a Canal9 y que se emitan todos los episodios.
Gracias por el tocharro! Me sorprende que Juana y Sergio fuese tan pronto! Lo hacía posterior!
Por otro lado, miraré algunos de los datos, porque no lo tengo muy claro.
Y es cierto que Oliver y Benji llegaron antes y fueron “contemporáneos”, pero la asociación con Japón nunca fue tan clara (sólo para empezar estaba el tema de los nombres!). Y eso creo que es algo muy importante 🙂
Me sumo a la lista de agradecidos por este documental tan nostálgico. En mi caso, Songoku fue la primera y última serie que me enganchó de verdad. Lo descubrí cuando en la TVG (Galicia) ya llevaban una semana emitiéndolo, porque de repente todos mis amigos hablaban de los mismos dibujos. Fue verlo un día y ya, enganchado hasta que, años más tarde, Songoku venció a Freezer con esa gran bola de energía del planeta nosequé.
Yo en mi vida he leído un manga más allá de tres páginas, y tampoco vi ninguna serie de dibujos de las que llegaron después. Mi afición nació y murió con Songoku. Y ese es el mérito de esta serie, que fue capaz de llegar a un público muy amplio. Me traveo a decir que en esos años el 100% de los niños entre 7 y 14 años veíamos Songoku. Después, algunos se hicieron otakus y otros seguimos siendo personas normales (hehehe), pero todos estamos unidos por Songoku. Es un caso realmente único.
Por cierto, tenía un amigo que hacía su propio manga parodia de Songoku y similares. Era genial tanto por dibujo como argumento, pero nunca dejó que se lo fotocopiásemos. Me pregunto si aún lo tiene…
Eres esa parte mayoritaria entonces, hehhe. Es curioso porque la historia de como la gente empezó a ver la serie es idéntica para mucha gente en todas partes 🙂
¡Gracias!
Tengo que verlo ya, tengo que verlo ya 😉
Espabila!! xD