[Resultados] La Gran Encuesta de Manga y Anime
Saludos, cosmonautas.
¡Y feliz año nuevo! Sí, la Arcadia ha estado en punto muerto en todo lo que llevamos de 2014, pero tenemos excusa de las buenas, ya que hemos estado trabajando duro para terminar el trabajo relacionado con la encuesta que lanzamos desde aquí hace unos meses. Ahora ha llegado el momento de compartir, a grandes rasgos, algunos de los resultados que hemos obtenido. Ya habrá tiempo para análisis más profundos, debates y lo que queráis. De hecho, nuestra idea es coger la encuesta y el trabajo, que trata sobre el aprendizaje de cultura japonesa a través del manga y el anime, y convertirlo en una conferencia (así que salones, jornadas, etc., si estáis interesados, aquí estamos).
En primer lugar, agradeceros a todos la participación (y la difusión), que solo puedo calificar de masiva. Cuando me planteaba hacer la encuesta, y lo comentaba con mi tutor, él me pedía llegar a unas 300 o 400 respuestas, aunque yo le decía que con llegar a 100 ya me sentiría satisfecho. Pero es que superamos esas 400 respuestas en apenas 24 horas, y unas semanas después habíamos llegado a la cifra definitiva de 1429 participantes. En definitiva, se trata de una muestra de un tamaño más que decente para considerarlo una muestra representativa del público manga/anime del Estado Español (aunque ha habido algunas pocas respuestas de fuera también).
En segundo lugar, es el momento de anunciar el ganador o ganadora del sorteo del juego de One Piece y los packs de Cálico Electrónico. Hemos utilizado esta página web para escoger un número al azar (entre aquellos que notificaron su voluntad de participar en el sorteo). El número ha sido el: 421, que corresponde a Javier Méndez (en breve nos pondremos en contacto contigo).
Ahora sí, ya podemos empezar a explicaros los resultados de esta gran encuesta sobre el manga, el anime y la cultura popular japonesa.
Primero, debería explicar, brevemente, en qué ha consistido la investigación y cual ha sido el papel de la encuesta. Con este trabajo queríamos demostrar que a lo largo de los más de 20 años de publicación de manga en el Estado Español, el nivel de conocimiento de la cultura japonesa ha ido aumentando progresivamente entre los aficionados. Que los primeros aficionados pasaron de un conocimiento basado en tópicos y prejuicios a un conocimiento mucho más experto, y que eso fue gracias a lo que leían en los manga, lo que veían en los anime, y también todo lo que se ha publicado, primera en fanzines, luego en revistas profesionales, y finalmente en blogs. Para ello realizamos un análisis de todos estos medios, para ver la evolución de dicho conocimiento. Ha dado para muchas horas de trabajo, pero ha sido realmente divertido ver qué cosas nos sorprendían de Japón hace 20 años, y qué cosas nos sorprenden ahora.
El objetivo de la encuesta no era otro que intenta confirmar lo que creíamos haber demostrado cualtitativamente, de forma cuantitativa. Preguntaros a vosotros si de verdad habíais aprendido algo gracias a vuestra afición. De paso, también queríamos saber un poco más como es este “aficionado al manga y al anime”, y creemos haber conseguido un retrato bastante fiel.
Pero vamos allá con los datos.
LA DEMOGRAFÍA
Debo empezar diciendo que me ha decepcionado un poco saber que, a día de hoy, parece que la mujer sigue estando en desigualdad en el mundo del manga. Siempre se ha dicho que el manga y el anime han hecho mucho para acercar al público femenino al cómic, y estoy seguro de que si hacemos la encuesta entre lectores de cómic americano u europeo, seguiremos encontrando diferencias mucho mayores, pero que solo un 35,1% de los encuestados sean mujeres (frente al 64,9% de hombres), me sabe a poco. Y esto parece que podría explicar porqué el shôjo manga va tan mal últimamente.
Vamos ahora por el tema edades. No será sorpresa para nadie saber que el manga y el anime es algo aún de jovencitos (de hecho, pasa lo mismo con el cómic en general), ya que un 66,3% de los encuestados se encuetran entre los 15 y los 25 años, aunque si acotamos un poco más, veremos que el mayor número se encuentran entre los 21 y los 25 (en un 33,4%), mientras que de 15 a 20 años llegan al 32,9%. Los que van de 26 a 30 años representan un 16,7%. ¿Qué pasa entonces con la generación que estaba ahí cuando empezó a crearse la escena manganime? Pues los que superan los 30 años son un 14,9%, vamos, que muchos se han quedado por el camino.
¿Cómo, cuándo y por qué uno empieza a aficionarse al manga o al anime? Pues parece que la cosa está bastante clara, la cosa empieza normalmente de pequeños y a través de la televisión, que es como se empieza a ver anime (o se empezaba, que parece que la cosa cada está peor en ese sentido). Un 65,6% de los encuestados aseguran haber empezado a ver animación japonesa antes de los 10 años (aunque esto tampoco implica que, por entonces, fuesen conscientes de que estaban viendo algo japonés). La edad de empezar a leer manga es posterior, y el 50% ha empezado entre los 10 y los 15 años (¿quizás con algún manga de algo que han visto por la tele?)… aunque parece que hay diferencias entre las generaciones de “otakus”, porque los de “la primera generación”, de media empezaron algo más tarde a leer manga. Vamos, que el lector de manga tiende a empezar más temprano con el paso de los años.
Nos ha quedado muy claro que una de las grandes puertas de entrada al mundo del manga y el anime es precisamente la televisión. Un 28% dice que empezó a aficionarse al manga y al anime porque está interesado en el cómic en general (sobretodo los de la primera generación), pero casi el 33% dice que fue a través de la televisión, viendo anime, lo que les llevó a interesarse por el mundillo manganime. En muchos casos, el anime lleva a leer manga, pocas veces es a la inversa. Otros motivos, el interés por Japón en general, y por supuesto, porque algún amigo/familiar prestó o recomendó la lectura o visionado de un manga o un anime.
EL CONSUMO DE MANGA Y ANIME
Hasta aquí, sabemos más o menos como es el aficionado a la “cultura visual japonesa” (concepto paraguas que engloba manga, anime, música, etc.), y ahora nos interesa saber cuales son los hábitos de consumo, y aquí es donde nos llevamos las mayores sorpresas, o WTFs. La primera conclusión es que hay mucha variabilidad, es decir, que hay gente que lee poco manga y hay gente que no debe dormir nunca para poder leer lo que dice que lee. Lo mismo pasa con el anime, hay gente que apenas ve, y los hay que apenas deben comer para mantener ese ritmo. Pero vamos por partes.
Para calcular el consumo de manga, hemos tomado como medida los tomos, ya que es el formato en el que se publican los manga en el Estado Español. Sabemos que muchos leen los manga por episodios (online), y les cuesta hacer el cálculo en tomos, pero hemos aplicado algunas fórmulas para redondear esos números. La media que nos sale es de 8 tomos mensuales (más de 1500 páginas). Pero los contrastes son brutales, ya que los no leen manga o apenas un tomo al mes llegan al 13% (muchos de ellos realmente se dedican a ver anime, o ahora no van muy bien de pasta y no consumen online), mientras que el 47% lee entre 2 y 5 tomos mensuales. El 40% restante supera los 6 tomos, con valores extremos que llegan a los 20… 30… 40.. ¡y 50 tomos al mes! Alguno incluso ha dicho 100… ¡aunque cuesta de creer!
Con el anime también era complicado hacer un cálculo de la cantidad de anime que se ve al mes, precisamente porque hay episodios de series y largometrajes (quizás deberíamos haber preguntado por “horas” de consumo…), pero al final hemos optado por coger el episodio como unidad de medida. Y la media la encontramos en 14 episodios mensuales (unas 5-6 horas de visionado), que es un ritmo que, a modo personal, nos parece considerable. Pero una vez más, nos encontramos con esa gran variabilidad, ya que un 14% de los encuestados directamente no ve anime (solo lee manga, o su consumo de anima es totalmente esporádico – alguna peli de vez en cuando). El 38% puede ver entre 2 y 5 episodios mensuales, mientras que el 18% llega a ver entre 6 y 10 episodios… y luego llegamos a casos extremos que llegan a ver más de 50, más de 100… y algún hikkikomori que asegura ver unos 450 al mes (más de 10 episodios al día).
Una de las conclusiones que se pueden sacar es que, todos estos “grandes lectores” y “grandes espectadores” dedican horas y horas y horas a leer manga y ver anime gracias a Internet, ya que con el volumen de publicación de las editoriales /distribuidoras de aquí, sería imposible llegar a semejantes números. Y aunque es una obviedad lo de las descargas (o consumo online), vamos a ponerle números al tema, y hemos preguntado como se suele consumir el manga y el anime. El 81,7% de los encuestados asegura que compra manga y anime, mientras que un 81,5% también se lo descarga, vamos, que prácticamente todo el mundo hace las dos cosas. Por cierto, hay un 24,8% que asegura que consume cosas prestadas, siendo las chicas las que más prestan, casi doblando los números de los hombres (¡panda de egoístas!).
Queda para otra ocasión preguntar por el porcentaje de descarga vs. porcentaje de compra, pero para trampear el tema hemos preguntado cuánto dinero se gasta al mes en manga y anime; editores y distribuidores, pónganse a llorar (o no).
El 51% de los encuestados no gastan nada al mes en anime, pero si sumamos a estos los que gastan menos de 10 euros, superan el 80%. No cuadraría mucho con la cantidad de anime que llegan a ver algunos, ¿no? Pero esto no sorprenderá a nadie. Un 14% gasta de 11 a 30 euros mensuales, lo lógico para poder seguir o ver un par de series o pelis de forma mensual (“de forma legal”). En manga la cosa es algo más variada, y no tan deprimente quizás. El 13% no gasta nada, pero si se suma a los que gastan menos de 10 euros (un tomo al mes), estos llegarían al 38% que apenas gastan nada. Un 25% llega a gastarse entre 11 y 20 euros mensuales (lo que sería seguir un par o tres colecciones al mes), un 15,3% llega a entre 21 y 30 euros al mes, 7,8% entre 31 y 40 euros, un 4,4% entre 41 i 50 euros, y atención, porque vuelven a subir los números, porque los que gastan más de 50 euros llegan al 10% (curioso).
Las diferencias entre manga y anime son realmente importantes en cuanto a gasto, pero hay razones lógicas que explican semejantes diferencias. En primer lugar, está la costumbre de leer manga (o ya puestos, libros) a través de soportes electrónicos. Hacerlo por ordenador no es algo muy cómodo, y las tablets aún no han llegado a tanta gente como para que se haya normalizado completamente su uso como lector de cómics, por ejemplo. De hecho, teniendo en cuenta las edades de muchos de los encuestados, es probable que la mayoría solo puedan leer a través del ordenador. El anime simplemente hay que descargarlo y verlo en la pantalla del ordenador o en un televisor (enchufando el pen-drive, el disco duro, etc.), algo que ya llevamos muchos años haciendo. Pero hay más cuestiones, como puede ser el precio de un pack de anime, o lo “coleccionable” de los tomos de manga, que hacen que uno no se compre y el otro sí.
Pero nuestros principales objetivos no eran ver si sois o no sois unos piratillas, ¡eso ya lo sabíamos! Lo que más nos interesaba era saber hasta qué punto los que leen manga y anime son unos fans dedicados a la causa o no. Y es por ello que hemos preguntado en la encuesta por las horas dedicadas a buscar información sobre manga y anime, y a través de qué plataformas se suele hacer. Nos ha quedado claro que el fandom manganime es muy activo, ya que la mayoría de los encuestados, más del 34% dedican entre dos y tres horas a la semana en leer noticias, críticas, participar en debates, etc., casi el 20% le dedica entre 4 y 6 horas, casi el 10% entre 6 y 8, y más del 16% dedica más de 8 horas en informarse. Solo una cuarta parte dedica menos de una hora a la semana, en comparación tres cuartas partes que dedican, mínimo, una hora. Lógicamente, y teniendo en cuenta el relativo sesgo que representa hacer la encuesta online, el medio preferido es Internet (con un 85% de encuestas que lo considera su medio preferido, tampoco es que haya muchas más opciones). Pero ojo, porque un 49% considera que, en segundo lugar, su forma preferida de informarse es a través de los amigos, así que el boca a oreja (o el muro a muro) siguen siendo un factor importante en la transmisión de información. Destacar también la importancia de los videopodcasts y los podcasts, y que los medios tradicionales (televisión, revistas, periódicos) son algo muy marginal (poca información, y a menudo, muy mala – añadiríamos).
MÁS ALLÁ DEL MANGA Y EL ANIME
Nos vamos acercando al meollo del asunto, para preguntar a los encuestados por otras manifestaciones de la cultura popular y tradicional japonesa, para saber si son o no de su interés. Más del 81% se consideraa aficionado a los videojuegos, por supuesto esto no implica una relación directa en el interés por Japón, pero con el peso de Sony y Nintendo en el mercado, no podemos desmerecer su japonesidad, y el hecho constatado de que sirvió de puerta de entrada a los productos culturales nipones para algunos veteranos. El 49% se considera aficionado a la gastronomía japonesa (cosa que no implica que un aficionado a comer japonés sea también lector de manga, claro), y la relación entre ambos mundos parece estrecharse, al menos después de los dos últimos salones del manga de Barcelona. Más allá del anime, el cine japonés también parece interesar bastante, con un 42,4% de los encuestados, y la música se reparte en algo más del 35% en JPop y poco más del 28% en JRock y Visual Kei. Por otro lado, tenemos la cultura tradicional (ikebana, ceremonia del te, etc.) con un 34%, la moda japonesa con poco más del 15%, artes marciales 26,38% y los dorama 19,1%. En la categoría de otros había respuestas como la historia de Japón, el dibujo, el Go, y claro, el cosplay.
Por cierto, que hay diferencias considerables en cuanto a sexos, porque la música, los dorama, la cultura tradicional y la moda japonesa interesan más a las mujeres. Los hombres solo superan a las mujeres en su interés por las artes marciales y los videojuegos… ¡mucho topicazo suelto! Pero parece que es la mujer la que, por lo general, se acaba interesando más por el conjunto de la cultura visual japonesa que el hombre. A todo esto, hay que sumarle la cuestión del estudio del idioma nipón. Más del 34% de los encuestados está estudiando o ha estudiado japonés, una tercera parte, algo que podemos considerar muy elevado (no es lo mismo estudiar inglés, con academias por todas partes, que japonés). Ah, y aquí las mujeres estudian en un 10% más que los hombres.
También preguntamos por los viajes a Japón, ya que nos suelen mostrar también ese interés más allá de leer manga y ver anime del fandom. Requiere un esfuerzo económico importante, y es por eso que hay muchas diferencias en cuanto a edades, pero en general, solo un 10% ha conseguido ir al menos una vez. Esos números van subiendo con la edad, y entre los que están entre los 30 y 40 años encontramos que más del 30% ha ido al menos una vez, y los que superan los 40, más del 42% también mínimo una vez. Así que, aquellos que estáis deseosos de ir a Japón, no desesperéis, es cuestión de tiempo.
¿HEMOS APRENDIDO ALGO DEL MANGA Y EL ANIME?
Y ahora sí, finalmente, a las preguntas clave de nuestro estudio. Queremos saber si el manga y el anime que se ha consumido a lo largo de los últimos 20 años ha conseguido transmitir la cultura japonesa a estos aficionados. Primero, queremos saber hasta qué punto les interesan los artículos dedicados a la cultura japonesa en general (que se pueden haber publicado en blogs, revistas, etc.), y más del 83% muestra bastante o mucho interés. Una vez más, las mujeres superan a los hombres, ya que el 41% de las mujeres se muestran muy interesadas, frente al 33% de hombres muy interesados.
Planteamos una serie de frases que describían las actitudes que uno podía tener respecto a aquellos que se encuentra en el manga y el anime, aunque preguntábamos concretamente por las sensaciones de los primeros acercamientos a la lectura y visionado de los mismos (algo más difícil de contestar para los veteranos). El 80% no se siente identificado con la idea de que “los personajes, historia o localizaciones resulten extrañas”, así que parece que el contexto no resulta un problema, a priori. Después preguntamos si había palabras que no entendían, y poco más del 20% consideran que esto les ocurría al principio. Esto daría pie a confirmar las teorías de algunos estudiosos que consideran que acercarse al manga y el anime es fácil porque suelen “enmascarar” su nacionalidad. ¿Pero qué pasa si preguntamos directamente por la atracción que supone que una historia ocurra en Japón? (Y por lo tanto, se identifique fácilmente el sitio.) Pues que un 70% se siente muy identificado con la idea del atractivo añadido que supone el país nipón. De hecho, más del 70% se siente muy identificado con la idea de estar descubriendo una cultura totalmente distinta. Podríamos entrar a explicar esto con más detalle, pero la idea general es que Japón y su cultura suponen un plus de atractivo en el manga y el anime.
¿Ha servido esto para que nuestros encuestados aprendan sobre cultura japonesa? Sin duda. Más del 70% considera que ha aprendido mucho o se considera un experto en costumbres japonesas, mientras que el 27% considera que ha aprendido alguna cosa, apenas un 2% cree no haber aprendido nada. Casi el 60% dice que ha aprendido bastante o se considera un experto en normas sociales, mientras que el 34% cree haber aprendido algo. En lengua, los números son menores, pero hay que tener en cuenta que hablamos de consumo, principalmente, de material traducido. Aquí es un 20% el que ha aprendido bastante o mucho, y un 44% cree que ha aprendido algo (números muy parecidos en lo referente a historia japonesa). Por último, más del 60% considera que ha aprendido bastante o se considera experta en cultura popular japonesa, con un 32% que considera haber aprendido algo. Y adivinad, si separamos por sexos, las mujeres parece que se consideran bastante más expertas que los hombres.
CONCLUSIÓN: EL OTAKU MEDIO
Todo esto nos ha llevado a hacer un “retrato robot” del fan medio, pero ojo, que hay que tener en cuenta que nos basamos en la media de respuestas, y como hemos explicado hay una gran variabilidad. Así que, si no os sentís identificados, no hace falta que llenéis de comentarios el post, hahaha (es broma, LLENADLO). ¡Vamos allá!
El “otaku medio” es un chaval joven (hombre), en edad de estudiar, terminando el bachillerato o ya en los primeros cursos de la unviersidad. Antes de empezar a leer manga, había visto anime en televisión (aunque no sabía que venía de Japón, hasta que un amigo suyo le explicó que el manga y el anime eran de Japón, y que allí, los adultos seguían leyendo cómics y viendo películas de dibujos). Ahí es cuando empieza a descubrir un nuevo mundo, se interesa cada vez más por todo lo japonés. Consume mucho manga y anime, lo hace a diario, entrando en Internet para verse algunos episodios de la serie de moda, o descargando algunos de los manga de la Jump de la semana. Más o menos una vez al mes se pasa por la librería especializada con 15 euros en el bolsillo, y se compra un par de tomos (el anime se lo deja para ocasiones especiales, que la mayoría lo ve gracias al Torrent). Después de leer manga y ver anime, ha empezado a descubrir la música japonesa, le gusta mucho el Jpop, y algunos grupos de Jrock. De vez en cuando, se ve algún dorama que le ha recomendado una amiga que también es otaku, con la que cuando se lo pueden permitir, van a cenar con amigos a un restaurante japonés. Algún día le gustaría ir a Japón, pero por ahora se conforma con ir aprendiendo japonés (a través de Internet y algún libro), y lee muchos blogs que hablan de Japón. Después de algunos años de afición, de chupar un montón de fansubs y scanlations, y siendo ya un lector habitual de varios blogs que hablan de Japón, cree que podría viajar hasta Tokyo, decir algunas palabras en japonés, y no hacer el rídiculo a la hora de seguir la etiqueta necesaria para comer en un restaurante, o a la hora de presentarse a un japonés de pura cepa.
En definitiva, a grandes rasgos, las conclusiones que sacamos son las siguientes: primero, que los aficionados al manga y al anime son grandes consumidores de cultura visual japonesa en general, y que es la afición a la que más tiempo dedican, y posiblemente sea su única afición. No gastan mucho dinero, al menos los más jóvenes, pero eso no les impide consumir a mansalva. Leer manga y anime no es solo un pasatiempo, también es aprendizaje.
ESTO NO ACABA AQUÍ: ¿A quién le interesaría una conferencia?
Hasta aquí un repaso bastante general de nuestro estudio, ya que en realidad, el grueso del mismo está en el análisis de años de publicaciones relacionadas con el manga, el anime y la cultura japonesa, y en la que creemos haber demostrado que, a lo largo de estos años de “invasión manganime“, el conocimiento de Japón ha ido más allá de lo anecdótico. Un trabajo que nos gustaría compartir en el futuro con vosotros, así que vamos a insistir con ello: organizadores de eventos relacionados con Japón, si os interesa organizar una conferencia al respecto, aquí me tenéis.
[…] Resultados de la gran encuesta de manga y anime […]
Interesantísimo artículo. Me lo he leído de cabo a rabo. Y la verdad, yo también me esperaba que hubiera más lectoras de manga en general, una pena.
Y me alegra haber participado en la encuesta 🙂
¡Muchas gracias por participar! ¡Y por comentar! Que esto de dejar comentarios en los blogs empieza a ser algo muy retro-vintage xD
Ya te digo, ya no es como antes. Apenas tengo comentarios ahora.
¡Qué otaku-medio más lejano del “otaking” tenemos! 😀
Pero no está mal. Vamos por buen camino.
Capitán, podías organizar una conferencia online con UStream o similar para los fans. B]
Enhorabuena por el análisis.
No sé si es tan malo lo del otaking xD
Lo del UStream se puede plantear, hehehe.
Graciasssss
Me alegra haber participado en la encuesta y aunque ahora no sea el otaku medio cuando tenía esa edad era bastante parecido. Compraba dos tomos al mes y todo XD
Bueno si das alguna conferencia y puedo ir iré. Se puede sacar mucha chicha de esos datos
Gracias por tu esfuerzo
Muchas gracias por participar y comentar. Hay muchas cosas interesantes que explicar, a ver si alguien se anime a organizar algo, o lo hago yo mismo 🙂
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos, cosmonautas. ¡Y feliz año nuevo! Sí, la Arcadia ha estado en punto muerto en todo lo que llevamos de 2014, pero tenemos excusa de las buenas, ya que hemos estado trabajando duro para terminar el trabajo relacionad……
Me parece sencillamente estupendo el estudio que has realizado, Capitán! Y por supuesto que una conferencia sería genial 😉
¡Gracias, Jaime!
No me acuerdo exactamente qué respondí en la encuesta, pero si la hiciera ahora cambiaría mucho, porque me ha dado otra racha de ver anime y de comprar manga.
De todas formas, muy interesantes los resultados.
Gracias, Zoe. Las encuestas no dejan de ser el reflejo de un momento. La gente cambia, y por eso hay que repetirlas de vez en cuando 😉
Yo creo que el interés por la historia y cultura de un país siempre es bueno, pero en nuestro mundillo me da la sensación que a veces se dan casos de un interés realmente irracional y casi obsesivo, como si quisiéramos ser más japos que los propios japoneses xD
Es curioso porque muchos manga tienden a crear puentes con otras culturas, así a bote pronto me vienen a la cabeza Saint Seiya, Berserk, Nodame Cantabile con la música clásica…
En fin, enhorabuena y gracias por el curro, ojalá esto tenga más recorrido 😉
En algunas cosas, podemos ser más japos que algunos japos, porque a veces sabemos más de ciertos grupos de música, manga, anime o tantas otras cosas, que el “japonés medio”… aunque lo mismo pasa aquí si eres lector de cómics, o aficionado a la ciencia ficción, etc.
¡Gracias a ti!
Contacta conmigo y a ver si organizamos algo para la Japan Weekend de Barcelona. Te hace la idea o es muy pronto?
Felicidades!
Me parece muy curiosa esta relación entre la afición al manganime y otras manifestaciones de la cultura japonesa. Qué es lo que tiene Japón? Me gustaria saber qué pasa con los comics y animación de otras nacionalidades aunque entreveo que no pasa algo así de forma tan masiva
Qué es lo que tiene Japón? Buena pregunta, hice un documental al respecto, hehehe: http://www.youtube.com/watch?v=WcmcIgQozlA
Y no creo que en otro tipo de cómics pase lo mismo a nivel cultural, pero estaría bien estudiarlo.
¿Conferencia?
Sí, sin duda.
Me dan escalofríos los resultados, por lo general veo más chicas que chicos en los expomangas y todo esto me inquieta =S
Que hay muchas chicas en los salones está claro… y no seguiré con el tema porque quizás acabo diciendo alguna barbaridad de la que pueda arrepentirme xD
Yo también participé y vaya… Primera generación total y prácticamente solo interesado en leer tomos!
Y ese 35% no está mal. Menos había antes!
Cierto, no está mal el 35% de mujeres, pero a estas alturas debería ser más. De hecho, hay informes que hablan de cómic en general y que ya se mueven por esos números, por lo tanto, no parece que el manga sea tan diferente en cuanto a géneros.
bueno yo conozco a muchas amigas mías que les encanta el anime, yo la verdad soy una chica y prefiero leer te dan mas detalles y hay unos juegos japones que están bastante bien me considerara una otaku mas bien, pero creo que hay gente de mi edad al menos en mi colegio de 13 años que nos justa el manga y hay mas chicas que chicos de mi edad en mi colegio y leen bastante manga
La encuesta en general no está mal, pero hace falta que corrijas algunos errores de ortografía del artículo, así como confusión de términos (creo que he visto dos gráficas distintas de lo mismo, del consumo de manga) y, por favor, ¡HAZ ALGO CON LAS CIFRAS! Que has llegado a puntos en los me ha costado seguirte en tus explicaciones-divagacios. Eso es todo por ahí, pero ahora te planteo una duda personal:
A la hora de escojer una denominación para todo el conjunto de consumidores (cultura visual japonesa), ¿lo has echo aposta para relacionarlo con la subcultura Visual (Key) o ha surgido de forma espontánea como los palabrejos que se inventan en 4chan? ¿Y por qué es tan difícil encontrar una palabra para definir a los fans del tokusatsu (que “tokuamigos” no es que suene muy bien?
Gracias por tu atención.
Es curioso. Si veo tu encuesta, está claro que debería sentirme mayor. Pero al ver a la gente que comenta y escribe en blogs sobre estas cosas veo que la mayor parte son de mi quinta.
¿Eso lo percibes tú también?
Madre mía, pedazo post! Si sale lo de la conferencia avisa!
[…] Para leer completo este artículo, pueden ir al enlace de La Arcadia de Urias: http://laarcadiadeurias.com/anime/resultados-la-gran-encuesta-de-manga-y-anime/ […]
Muy buen análisis, me alegro de haber participado.
Opino igual, pocas chicas contestan la encuesta pero luego las casi más que a los chicos en los eventos.
Buen trabajo!
MINAMI
[…] Ficomic nos ha invitado a participar en el Mangatuna por partida doble. El 1 de Mayo a las 17h, habrá una proyección de nuestro documental Songokumanía: El Big Bang del Manga, y posteriormente, a las 19h, estaré encantado de dar la conferencia ¿Cómo nos ha cambiado el manga y el anime?, en la que explico como los lectores y espectadores de manganime del Estado Español han ido cambiando y aprendiendo sobre Japón a lo largo de 20 años. En la conferencia también comentaré los resultados de la Gran Encuesta del Manga y el Anime. […]
Bastante interesante, un buen estudio, aunque he visto que hay mas otakus mujeres en latinoamérica, por foros y demás (muchas de ellas fangirls -.-‘), pero ahora está muy de moda el KPop entre otakus, y eso la verdad me decepciona un poco, porque están olvidando al JPop, y al KPop le han dado hasta especiales en radios nacionales.
Solo me vi las imágenes, pero no todos los que vemos anime y manga nos vestimos como empollones. :/
Cualquier comentario que empieza reconociendo que no se ha leído el texto promete mucho. La imagen es de una película sobre otakus (Densha Otoko), es un apoyo gráfico, divertido, gracioso, nadie dice que los otakus vistan así.
hola disculpa ME ENCANTO tu reportaje y estoy realizando un trabajo de consumismo del anime y me serviria de mucho saber tu nombre completo ya que deseamos agreagar tu informacion en nuestras referencias bueno gracias por todo y saludos
Ahí tienes: http://laarcadiadeurias.com/about/
Hola ! me gustaría saber en que país fue realizada esta gran encuesta. Estoy realizando mi tesis sobre el Anime y al encontrarme con tu investigación sería de gran ayuda para citarte en mi tesis, sobre todo del lado de la estadística.
gracias y excelente trabajo