La RAE sentencia: ¡Tú no eres manga!
Saludos, cosmonautas.
Menuda se ha liado en Twitter cuando se ha conocido la noticia de que la Real Academia de la Lengua Española había incluido en su diccionario el término “manga” (entre muchos otros, como “friki” o “gayumbos” – con lo cual ahora puedes decir “¡Mira a ese friki leyendo manga en gayumbos!”, sin necesidad de usar cursivas o comillas). La polémica de la noticia se encuentra en la malograda definición que los académicos han ofrecido de la palabra que hace 20 años utilizamos para designar los cómics procedentes de Japón:
manga3.
1. m. Género de cómic de origen japonés, de dibujos sencillos, en el que predominan los argumentos eróticos, violentos y fantásticos.
2. adj. Perteneciente o relativo al manga. Videos, estética manga.
Seguramente cualquier otaku o aficionado al manga ahora mismo estará subiéndose por las paredes al leer semejante despliegue de prejuicios, estrechez de miras, imprecisiones, y demás tonterías. Pero vamos por partes, a analizar punto por punto dicha definición.
Empecemos por lo de “género de cómic de origen japonés”. Creo que estaremos todos de acuerdo en que una de las condiciones para que algo se considere “manga”, es su procedencia nipona. Aún así, la irrupción de autores no japoneses en el propio mercado japonés, así como todos esos dibujantes de “estilo manga” que publican en otros países, podría poner en cuestión dicha definición. De todos modos, esto del “estilo manga” sigue siendo un tema muy discutible.
Mi problema con esta primera frase se encuentra en la definición del manga como “género”. En definitiva están diciendo que el manga es un tipo específico de cómic (como puede ser el cómic de superhéroes), y por lo tanto, que todo el manga tiene algo en común más allá de su procedencia. Así pues, el manga tendrá un estilo particular, el manga tendrá unos argumentos comunes, etc.
Siguiendo la lógica de la definición del manga como un “género”, que nos lleva a pensar que casi todos los manga tratan unos mismos temas, llegamos a la tercera parte de esta definición, donde se toman la libertad de decir que en el manga “predominan los argumentos eróticos, violentos y fantásticos”. Se puede alegar que se limitan a decir que “predomina”, no que sean los únicos temas que trata, ¿pero por qué incluir esos tres temas y no otros? ¿Por qué precisamente el sexo, la violencia y la fantasía? ¿Por qué no la historia, el amor o el humor?
Por último, tenemos la gratuita observación de que el manga tiene unos “dibujos sencillos”. Aquí ni siquiera se han molestado en añadir algún “principalmente de”, “en su mayoría con”, o adverbios de algún tipo. El manga, según la RAE, es de dibujo sencillo. ¿Realmente es necesario rebatir esta idea? ¿Cuántos ejemplos de manga “elaborado” encontraremos? A patadas. Los dibujantes de manga, que se pueden contar por miles, tienen infinitos estilos, a cada cual más diferente. Y aunque es cierto que pueden existir algunos rasgos comunes y dominantes en muchas de las producciones (como pasa en cualquier forma de arte), es un auténtico despropósito hacer un valoración artística tan subjetiva y desinformada como esta en un diccionario. Es más, ¿qué demonios es un dibujo sencillo? ¿Uno que tiene pocas líneas? ¿Que se dibuja rápido?
Tanto lo del dibujo sencillo como lo de la violencia y el erotismo nos ha transportado en el tiempo. Más o menos veinte años atrás. Fue entonces cuando irrumpió el manga en nuestro país, y como la industria y la crítica se volcaron para desprestigiar tanto el manga como el anime, alegando precisamente lo mismo que dice ahora la RAE: que el manga y el anime son dibujos de baja calidad y los argumentos violentos y subidos de tono, es decir, nada apropiados para los niños o jóvenes.
Afortunadamente, y gracias a la labor de profesionales y fans, actualmente el manga goza de mayor prestigio, y se tiene un conocimiento mucho mayor de temáticas o estéticas Aunque ha sido difícil, ahora sabemos que el manga puede dibujarse con infinita variedad de estilos, que hay tantos temas o argumentos en el manga como puede haber en la literatura o el cine. En definitiva, que el manga no es otra cosa que un cómic. ¿Y cómo define cómic la RAE?
cómic.
1. m. Serie o secuencia de viñetas con desarrollo narrativo.
2. m. Libro o revista que contiene estas viñetas.
Nos encontramos con la definición más sencilla y menos juiciosa posible. De hecho, muy parecida a la que nos hace Scott McCloud en su obra “Como se hace un cómic”. Aquí no nos hablan de temáticas, ni de estilos, de hecho apenas se intuye una mención al dibujo. Visto así, ¿por qué no se podía hacer una definición del manga parecida incluyendo sólo su procedencia japonesa?
Pues seguramente porque, a pesar de que deseamos que un diccionario nos ofrezca una visión objetiva e imparcial de la realidad, esto no siempre es así. Aquí hay políticas, aquí hay prejuicios, aquí hay valoraciones subjetivas. El manga ha sufrido un ataque ofensivo, proveniente de los prejuicios de una panda de académicos vejestorios y carcas, que han tardado dos décadas en aceptar un término que llevamos utilizando a diario desde que apareció Dragon Ball. Y en lugar de aportar el conocimiento generado a lo largo de estos 20 años, han preferido quedarse con esa visión estereotipada y errónea que se generó a principios de los años 90. UPDATE: y encima, ni siquiera es una visión propia, sino que se lo han copiado descaradamente del Diccionario de Ofxord.
Señores y señoras de la RAE, desde este humilde blog, queremos recomendarlos un post que hicimos explicando algunos de los títulos manga que se han publicado en este país, y que quizás pueden darles una idea de la variedad temática y estética de la que estamos hablando. Se llama: ¡Quiero leer manga! ¿Por dónde empiezo?
La RAE se ha cubierto de gloria. Y gracias a ellos, decenas de personajes desfilan ahora de vuelta a Japón o buscan nuevas editoriales no especializadas en manga que les quieran publicar ahora que ya no entran en la definición de manga.
Ahora podéis leer el post de Marc Bernabé, una de nuestras autoridades en manga, que analiza la situación y propone el hashtag #indignadosconlaRAE a modo de protesta.Y también el post de Roger Ortuño de Comer Japonés, que también tiene algo que decir sobre la definición de “sushi” que también ha hecho la RAE.
Menuda se a montado y con razón, desprestigiendo de está manera y soltando valoraciones más que subjetivas. Nos demuestran lo atrasados que van, y que por encima de todo ni se documentan. Y lo peor, Vía Marc Bernabé podemos ver que lo han copiado tal cual del diccionario inglés Oxford.
Yo propongo redefinir el cine como:
“género de vídeo de tramas sencillas,en que predomnan los argumentos eróticos, violentos y fantásticos”.
jajajajajaja … Así que “predominan los argumentos eróticos, violentos y fantásticos.” jajajajajajajaja
No lo sabía 😛
Una abraçada 😉
Me callo lo que opino por respeto a Urias. Pero si que puedo decir que la RAE ha demostrado una vez más que es una élite compuesta de viejos y carcas.
En otro orden de cosas. hacer llorar a Yotsuba no tiene perdon.
Si solo fuera que ponen definiciones incorrectas. A donde vamos a ir a parar si encima no se informan de la correcta forma de escribir las palabras que introducen, ya no podemos fiarnos ni de los diccionarios.
Soy friki, lectora de manga y euskalduna. Y a mucha honra.
=^^= =^^= =^^=
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos, cosmonautas. Menuda se ha liado en Twitter cuando se ha conocido la noticia de que la Real Academia de la Lengua Española habÃa incluido en su diccionario el término âmangaâ (entre muchos otros, como âfrikiâ…..
Suscribo todo lo que dice aquí el capitán. La RAE tendrá que depurar responsabilidades.
Y lanzo una pregunta a los que entienden de estas cosas (Capi?). ¿Creéis que lo han hecho a posta para crear polémica y así ganar notoriedad que no tenían? #conspiranoyas
Ahora podemos decir cosas como:
– A la RAE le falta inculturación en el manga para alejarse del vaticanismo pepero más friki que un cienciólogo en gayumbos hablando espanglish mientras mira el canalillo a una bloguera.
X-D WTF!
Resumen de novedades de la RAE.
http://pili.la/jun
No es por nada pero no entiendo que pinta lo de vaticanismo y pepero en tu comentario porque no entiendo su relacion con la RAE.
Son dos palabras nuevas. Junto Canalillo, Culamen y Clitoriano. oO ¿Puedes creerlo?
Como diria el vendedor de la tienda comics de los Simpsons “No hay emoticon que describa lo que siento” XDDD
¡Huy! Una de las muchas y “queridas” tradiciones de la RAE consiste precisamente en no dar ni una con sus definiciones (otra de ellas es no corregirlas o, en su defecto, demorar la corrección el máximo posible). Para más información, no hay más que que hacer una rápida consulta en google y hartarse de pasar vergüenza… propia, teniendo en cuenta cómo se financia. :S
No, no está hecho a posta. No más hecho a posta que en el resto de casos, quiero decir. Es que ellos “asín”: académicos.
Totalmente de acuerdo, yo no uso nunca el DRAE por lo mismo. Hay algunas definiciones que tela. Y lo de añadir palabras como “asín” o “toballa” les hace perder mucha seriedad.
Bielizna Damska…
La RAE sentencia: ¡Tú no eres manga! « La Arcadia de UrÃas…
Mal asunto que no haya sintonía entre quienes administran el lenguaje y la calle, que lo habla. Manga es un ejemplo, pero al final el uso puede con todo.
Más sobre lenguaje: http://tiemporevuelto.wordpress.com
Lástima que cada vez que se habla de la RAE, sea para poner en evidencia lo poco que se trabajan las definiciones; anda que no tienen gente a la que consultar, antes de introducir términos como éstos(incluso podían haberse documentado comprando algún ejemplar, a ver si los dibujos les parecían sencillos).
Estoy de acuerdo con Teresa, desde que se liaron la manta y empezaron a aceptar, palabras mal pronunciadas, han perdido toda autoridad para enseñarnos nada, aunque asín se defina como vulgarismo de así, lo mejor es no incluirlo, mucha gente se cree que, por el hecho de aparecer en el diccionario ya está bien dicho.
[…] La entrada de Urías […]
[…] Hace apenas dos semanas poníamos el grito en el cielo por la definición que la Real Academia de la Lengua Española proponía para “manga” en su próxima edición. En pocas horas se creó un auténtico revuelo por lo prejuiciosa y equivocada que estaba dicha definición, e incluso FICOMIC llegó a publicar un comunicado muy directo quejándose de semejante afrenta. (Podéis leer nuestro airado post pinchando aquí.) […]
Reblogged this on .: Codigo CTM :..