Japonofilia: Como empezó todo
Saludos cosmonautas,
lo cierto es que no teníamos pensado postear esta semana (aparte de la bromita de ayer), y de hecho será difícil que lo hagamos en las próximas entre la fiesta de fin de año y una expedición a tierras alicantinas que nos hace mucha ilusión (por múltiples motivos que tarde o tempranos serán revelados). Pero el amigo Jockey, del blog Genjutsu “Ilusiones diarias”, nos ha lanzado una especie de meme que nos hacía gracia contestar, sobretodo porque estamos época de recapitulaciones, valoraciones, recuerdos, etc., y por lo tanto es un buen momento para echar una mirada atrás y ver lo que nos ha llevado “hasta aquí”, es decir, a est “japonofilia” blogger que muchos compartimos en lo que Jockey ha llamado la “japonosfera” y por aquí hemos llamado el Nexo Japón.
Es difícil empezar por algo concreto, creo que esto es algo que se venía forjando poco a poco, incluso antes de darme cuenta de que lo que estaba alimentando mi infancia eran en buena parte manifestaciones culturales japonesas. Como muchos otros podría hablar de “Dragon Ball”, y antes incluso de “Dr. Slump”, o también “Ranma 1/2”, pero es que ya antes había alucinado con “Comando G” y “Ulysses 31” (a pesar de los pocos recuerdos que tengo, pero ahí están entre algunos surcos de mi corteza cerebral), también con la “Pequeña Polon“, “Heidi” (en las reposiciones, que no soy tan viejo), y estoy seguro que hubo más anime pero que ahora mismo no puedo recordar (¡por supuesto está Capitán Harlock!). “Dragon Ball” fue un punto de inflexión, de eso no hay duda, y el fenómeno de las fotocopias es un claro ejemplo del inicio de una vida de “frikismos”, pero no necesariamente el definitivo, ya que creo que la película de “Akira” fue lo que realmente me acabó marcando profundamente y lo que me llevó a interesarme por más cosas. En este sentido, creo que “Dragon Ball” tenía interés por si mismo, y no necesariamente llevaba a todo el mundo a interesarse por otras series (quizás “Fly” intentó explotar ese interés, pero no llegó a acercarse al impacto de “Dragon Ball”, y diría que ni siquiera al de Arale), pero “Akira” sí era algo diferente y espectacular (al menos en su momento), algo que habría las puertas a un tipo de animación distinta, más adulta, algo a lo que no estábamos acostumbrados. A pesar de ser aún un niño, Akira me estaba diciendo que los dibujos animados no tenían porque ser solo una cosa de niños. En ese momento fue providencial la aparición de un “noche de manga” en el Canal 33 (la segunda cadena de TV3) en la que un jovencito Óscar Valiente (ahora en Norma Editorial) presentaba algunos animes que luego un servidor se grababa en VHS. Ahí descubrí todo un mundo con animes como “Grey” (que si no recuerdo mal fue el primero), y también “Golgo13” o “Royal Space Force“, la primera película de Gainax que se había vendido como la nueva “Akira” por su fantástica animación, pero creo que pocos deben recordarla a día de hoy. Lo que hizo ese programa fue empezar a generar esa sensación de “mundillo”, de una”escena manganime”, y claro está, alimentaba el interés.
Paralelamente a esto, y no necesariamente interrelacionado en mi cabecita por entonces, estaba el tema de los videojuegos. Después de años jugando con el Spectrum y el MSX, llegaban de Japón unos aparatos que servían para jugar, y que suplicamos mi hermano y yo a nuestro padre que nos lo comprara unas navidades. Era la Master System II, al cabo de poco llegó la Megadrive (sí, al principio yo era de Sega, y no llegué hasta Nintendo al cabo de un buen tiempo con la Super Nintendo). Supongo que al empezar a interesarse uno por los videojuegos, la atención se dirigía irremediablemente a Japón, y las imágenes de juegos con caracteres japoneses que estaban por llegar, o incluso aquellos que no llegarían nunca, empezaban a fascinar.
Pero de la época de “Akira” y “Dragon Ball” habría que añadir otro paréntesis, el del cine de acción hongkonés. Manga Films se lanzó no solo a traer anime (y a calentar al personal con la saga de Urutsukidoji), si no también a sacar los VHS del mejor cine de acción que se ha hecho jamás, el de Hong Kong, sobretodo gracias a la unión del director John Woo y el actor Chow Yun Fat. Aunque por entonces quizás era demasiado pequeño para acceder fácilmente a todo ese material, y pocas fueron las películas que pude ver, sin duda me marcaron esas portadas, esos trailers, y todas esas coreografías imposibles. Lógicamente no estamos hablando de Japón en este caso, pero sí de un despertar del interés por todo lo asiático en general.
Pero lo que realmente se desarrolló fue el interés por el manga, poco a poco el cómic japonés se hacía un lugar en los quioscos. La verdad es que es incomparable la oferta que había entonces con la que hay ahora. Antes podías estar casi enterado de cualquier manga que se publicaba, pero ahora es algo inabarcable. Recuerdo también que en esa época apareció también la Shonen Magazine, la B’sLog de entonces, aunque con una selección de títulos bastante más potente que la “versión actual”, pero al cabo de un tiempo fracasó (como tantos otros títulos). Por entonces hubo dos obras que me engancharon de mala manera, todas ellas obras muy romanticonas, como son “Video Girl Ai” y “Kimagure Orange Road” (las hormonas de adolescente iban como locas por ese entonces – bah, en realidad siguen más o menos igual). Pero también hubo otros que me marcaron como los primeros tomos de “Bastard!!” (con tantas referencias al Metal era imposible no pasárselo bien) o “El Puño de la Estrella del Norte”. En su momento ya lo contamos, pero lo cierto es que podemos citar “Gamma, el Hombre de Hierro” como uno de los manga que más hicieron para forjar esa atracción por Japón, al ser un manga que mostraba como ninguno de los que se había publicado hasta entonces lo que era la “vida real” de un japonés. Pero la serie se canceló. Y justamente en ese momento, en el mundo del cómic se daba un nuevo fenómeno. Los cómics americanos de toda la vida empezaron a recibir las influencias del manga, y una portada con una Pícara dibujada al estilo manga, en la Saga del Apocalípsis, me llevó de vuelta al mundo de Marvel Cómics, abandonando el manga durante un montón de años.
Después de dejar el manga y de dejar también de seguir las colecciones Marvel (principalmente por meterme de lleno en el mundo de la música, y por qué no decirlo, por echarme novia), ¿qué fue entonces lo que renovó mi interés por “lo japonés”? La cosa vino de manos del cine de terror, del cual me había convertido en un auténtico fanático. La revista Fangoria publicaba un artículo sobre “ringu (the ring)“, una sencilla película japonesa, pero que ponía los pelos de punta. Esa película fue el inicio de la llamada “New Wave Of Japanese Horror Movies“, una ola de pelis de terror novedosas y muy excitantes que pondría de moda el cine asiático en general (“Dark Water”, “Ju-on”, “Kairo”, “Audition”…). Y sí, eso hizo que mi interés volviese a girar alrededor de Japón de una forma más intensa, pero también podría decir que más madura. Ya no solo me interesaba ver películas, si no que sentía un interés general por su cultura, por sus costumbres…
También podría hablar de los dorama, las series de televisión japonesas, que llegaron algo después de mi afición al cine japonés. Y más concretamente hablaría de Densha Otoko, que encendió de nuevo mi interés por el manga por sus constantes guiños a Keroro y a la cultura otaku en general…
…y para rematarlo todo, llegó la música.
Debía correr el año 2002 o 2003, y en la redacción de Hell Awaits Magazine, la publicación sobre Metal Extremo en la que escribía por entonces, corría un CD con unos curiosos vídeos. Una banda japonesa con unos vestidos espectaculares, con una puesta en escena brutal, y unos videos muy llamativos. ¿Qué era eso? No tenía ni idea, y además ni siquiera podía escucharlo, así que simplemente me quedé con esa imagen en la retina durante mucho tiempo. Un tiempo después leía la notícia de que Marty Friedman, exguitarrista de Megadeth (uno de mis grupos favoritos), se largaba a Japón para tocar con una popular cantante de Rock japonesa, una tal Aikawa Nanase. Mi interés por Japón hizo que investigara un poco más y empecé a escuchar a Aikawa Nanase a dosis regulares. Eso hizo que recordara que en su momento me había quedado prendado de un grupo japonés con unos espectaculares vestidos. Al haberme metido ya en Internet buscando a Aikawa Nanase, fue mucho más fácil dar finalmente con mi objetivo, así que al final los encontré, unos pavos que parecían mujeres llamados Malice Mizer, luego descubrí lo que era el Visual Kei, y ahí tiene otro frente abierto en lo japonés.
Supongo que en ese momento algo hizo click en mi cerebro, los cabos empezaron a atarse sin que me diera cuenta, y más tarde ya me pasaba el día leyendo blogs sobre Japón, óbviamente el de Kirai, también el de Ale, Flapy, Óskar… y al final, después de un par de viajes a Japón, después de ponerme a estudiar algo de japonés, y finalmente embarcarme en una segunda carrera universitaria de Estudios de Asia Oriental… nació la Arcadia, que sin ser un blog “sobre Japón”, es más que evidente de donde procede la mayor parte de la inspiración.
(Seguro que me he dejado un montón de detalles, así que espero vuestros comentarios, que ya me están ayudando a reconstruir mi historia.)
¡Qué bonito Capitán!
Supongo que todos hemos empezado algo así, yo empecé más o menos igual viendo anime de chica y eso y bueno mi padre es un gran admirador y practicaba taekwondo, así que las pelis de Bruce Lee volaba y tal y bueno ojalá algún día encuentre o me mude a un sitio donde pueda aprender japonés pero me conformo ahora por hacer el Salón Manga de jerez (aunque en breve veo mi jubilación ya XDD).
Besos y pasatelo bien en tus mini vacaciones fuera de la Arcadia. ¡Feliz año!
A mi lo de las artes marciales me llegó por practicar Jeet Kune Do durante un tiempo, la “disciplina” de Bruce Lee. Así que lógicamente soy un GRAN FAN ^_^
¡Feliz año Dori_nami!¡Y aunque no postee me llevaré la Arcadia encima, ya verás!
servidor.. poco a poco, mazinger z y Comando G de pequeño, y luego… como todos. Eso si, quien entienda Orion de Shirow.. que me avise.
¿que me engancho del todo? las series Super Sentai, conmo no, y Godzilla.. Y una serie de anime que no mencionareé porque me he cansado de defenderla. a mi me gusta y punto. Y no, no es Pokemon, es otra 😉
Pasalo bien capitan!
Yo de Orion creo que solo tenía uno de los números, así que poco me enteré xD
Y no puedes dejarnos así, ¿qué anime es ese? xD
Orion tengo el tomo, mira, el tochete ese que se editó. la serie en realidad son dos, las dos primeras temporadas de Digimon. Que quereis que os diga, me encantaron.
La japonofilia de Urías es multidisciplinar!
Sólo te queda hacer ikebana!
Soy un manazas, el ikebana no se me daría bien xD
[…] This post was mentioned on Twitter by Oriol Estrada Rangil, Blogs_Japon. Blogs_Japon said: CapitanUrias: Japonofilia: Como empezó todo: Saludos cosmonautas, lo cierto es que no teníamos pensado postear es… http://bit.ly/5N8mdy […]
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Saludos cosmonautas, lo cierto es que no teníamos pensado postear esta semana (aparte de la bromita de ayer), y de hecho será difícil que lo hagamos en las próximas entre la fiesta de fin de año y una expedición a tierras ali…..
Oooh, Video Girl Ai… uno de los mangas que más me engancharon, junto con Bastard! y las novelas cortas de Katsura 🙂
Vamos, que a ti también te gustaban las braguitas que dibuja Katsura, ¿verdad? xD
Ya he añadido “Bastard!!” a mi historia ^_^
Pues lo mío es casi una historia clónica. Creo que todo empezó (y sin darme cuenta de que venía de Japón) con Sherlock Holmes de Ghibli. Luego el denominador común: Bola de drac y Dr.Slump.
Y a partir de ahí todos los “dibujos con gente de ojos grandes”. Desde Ranma a los madrugones para ver Saint Seiya (una de las que me han marcado mas, incluso he llegado a ganar hace unos años el concurso de cosplay del Salon del Manga con unos colegas yendo los 12 caballeros de oro). Y las noches de “Manga!” en el C33, eso ya fue un festival para mi (y si, yo también recuerdo Royal Space Force) Luego también vino el boom de los restaurantes asiáticos.
Y por el lado del manga empece con Rurouni Kenshin al haberla visto por el plus, me llamó a comprarla. Y ahora tengo estanterías llenas; mi cuarto es toda una biblioteca del manga y lo japonés.
Y al interesarme por el anime, vino ligado mi interés por sus bandas sonoras. Y de ahí a viciarme a grupos del calibre de X Japan (su discografía no tardó en caer en mis garras después de oír unas cuantas canciones de ellos).
Y como colofón al tema, vino mi viajecito a Japón. A la meca de la cultura friki. Al santuario Akihabara.
Y creo que dejo de escribir que llevo un buen cacho XD
O_O
Joder… me he emocionado un poco con el post y me he enrollado demasiado. Casi que podría haber hecho una entrada propia en mi blog.
Sorry por el ladrillo XD
¡Muchas gracias por el tocharro Dieck, me ha encantado! Y te animo a que lo hagas en tu blog, de hecho esto es un meme 🙂
No me acordaba de Sherlock Holmes, pero te aseguro que por entonces no tenía claro que eso era un producto japonés xD (¡tengo el álbum de cromos!)
La verdad es que Saint Seiya nunca me gustó, escuchaba la canción y a los dos minutos de empezar ya cambiaba el canal xD
Lo cierto es que mucha gente ha llegado a la música Rock/Pop japonesa via el anime, pero en mi caso fue muy distinto! (La verdad es que me dan tirria muchos openings xD)
Dragon Ball, akira, la Master System II, Nanase Aikawa, video Girl Ai…también tuvieron la culpa de mi japonofilia (entre muchos otros)!
El tema es sencillo… ¡es que no había más por entonces! 😉
Ya veo que tus comienzos fueron parecidos a los mios… yo también escribí mi reseña en plan “remember” hace un par de años:
http://elrincondemontseakane.blogspot.com/2007/10/mis-comienzos-como-lectora-de-mangas.html
Un beso, CAPI.
Ya te he contestado en tu blog, la verdad es que sí que tenemos una trayectoria parecida 🙂
Yo solo me he centrado en un aspecto, porque como me metiese con las consolas…. xD
Mi evolución fue desde una Atari, NES, SNES, Mega Drive, Game Gear (creo que solo se vendió una en España y era la mía xD) Mega CD, Game Cube, Play1, Play2, XBOX360 y Wii… vamos un buen repertorio!
Y en la parte de música la verdad que nunca me a llamado demasiado la atención la música japonesa, excepto algún grupo como los Yoshida Brothers y poca cosa mas.
Gracias por seguir el meme, un placer leerte.
Saludos!
Hahaha, me imagino. No te creas, yo también he resumido bastante. Aunque en el tema consolas yo pasé de la SuperNintendo a la Play2 directamente (ahora ya tengo Wii, PS3 y NDS), no solo por dejar de jugar un buen tiempo, si no porqué me puse a jugar exclusivamente con el PC (estrategia, aventuras gráficas, HALF-LIFE…) 🙂
De nada, ha sido un auténtico placer seguirlo, ¡y ya no suelo hacerlo! 😉
¡Yo también tuve una Game Gear! Seguramente fuimos los dos únicos. XD
Aunque yo empecé con un Amstrad CPC 464.
Eh!, ¡¡que yo también tuve una Game Gear !! : Msystem -> Game Gear -> Game Boy Color -> PSX -> Dreamcast -> PSX -> PS2 -> Xbox360 (¡una infiltrada no nipona!) -> NDS -> PSP -> Wii -> PS3 (Notareis que cambio de marca como quien cambia de ropa interior).
Y mi atracción hacia lo japonés viene desde que era muy chibigabi. Supongo que todo empezó con las emisiones diarias de Dragon Ball y Campeones(Captain Tsubasa) en las autonómicas, y terminó derivando en cualquier tema que tanga que ver con Japón.
Y tuve que cumplir los 30 para hacer mi primer viaje a Japón. Ahora con 31 me muero por poder volver 🙂
¡Enorme artículo!
Aunque yo tuve y tengo la Master System I, la «tocha». Y aún tengo pendiente Akira. Argh.
Tocha y fea la cabrona xD ¿cómo se puede tener pendiente Akira? ¡Eso es un crimen! Tienes que solucionarlo ya 😉
Qué chulo el post. Mi trayectoria fue muy similar, pero en vez de irme por los derroteros de la música me fui por el del idioma… Y aquí estoy, oye, todo el santo día traduciendo dibujines de estos chinos.
En cuanto a maquinacas de juegos…
Amstrad CPC 464
PC (un 286 para empezar)
Master System II
Megadrive
Super Nintendo (me la compré con adaptador para juegos japos expresamente para jugar al Dragon Ball – Super Butoden I japonés que compré a precio de oro, me gasté un pastón pero mi DBmanía podía más que eso). Luego, claro, me compré muchos más juegos.
Game Gear
Y aquí paré, básicamente porque me pasé al PC definitivamente ya que me encantaban las aventuras gráficas tipo Monkey Island y tal, lo que me permitió aprender un montón de inglés ya que las conseguía piratillas antes de que salieran aquí.
Posteriormente me he comprado PS1, PS2, Nintendo DS y Wii, pero por motivos de trabajo. Casi no he jugado a ellas (no tengo tiempooo!)
Vamos, que lo tuyo y lo mío es casi calcado. Aunque yo nunca tuve ni Amstrad ni Amiga, si no que pasé por el Spectrum y el MSX, y después lógicamente al 286.
Yo intenté comprar la Super NES en Hong Kong cuando estuve en 1993, porque quería como loco el juego de Dragon Ball (el de Célula), y me lo ofrecían todo tirado de precio (consola, juego, adaptador)… pero no nos fiamos. Así que tuve que esperar un tiempo, pero finalmente conseguí el juego, hehehe.
Yo no llegué a tener nunca una portàtil, aparte de una maquinita de tetris. La primera ha sido la DS comprada este mismo año xD Y ahora de repente tengo una Game Boy (aunque es de la Comandante en realidad).
¡Pero no has dicho nada ni de manga ni de cine!
¿De manga? Pues como todos… Empezando con Akira y luego por fin Dragon Ball y varios de esa primera época, aunque luego abrí un hueco de varios años hasta que en el 99 fui a Kioto y allí conseguí un montón de manga de 2ª mano.
De anime, pues con Akira también (la vi en el cine, en Granollers!) y luego con las primeras de Manga Films (El puño, Venus Wars, etc.) el mítico programa de Óscar (si pudieras digitalizar algún trozo en el que sale él y colgarlo en Youtube me reiría mucho, que ahora es mi editor del JeV!)
Y de cine, pues también me molaba el de Hong Kong, de hecho hicieron una cole en quioscos y me hice bastantes números. De cine japo, hasta llegar a Japón y meterme en la vorágine de Ring, prácticamente nada.
Ah, de anime por la tele me dejo Mazinger (aunque solo tengo un recuerdo muy difuso), Marco, Heidi, Comando G y luego Dr. Slump, Campeones, Dragon Ball… Pero me salté cosas como City Hunter, Saint Seiya, Chicho Terremoto…
Veo que muchos habláis de Akira, pero nadie ha citado al “otro Akira”, el grandísimo Akira Kurosawa.
¿Nadie se ha tragado ninguna de sus pelis? Yo habré visto Los siete samuráis tropecientas veces (en blanco y negro y V.O. subtitulada), por no hablar de Sueños, Yojimbo… muchas de sus pelis han sido, además, la inspiración fundamental de muchos géneros cinematográficos, como los westerns, spaghetti westerns, las típicas pelis rollo “Ocean’s eleven” o “Los doce del patíbulo”, donde cada protagonista tiene algún tipo de habilidad especial que luego aplica a la misión. Y por último, pero no menos importante, La fortaleza escondida que, según confesó abiertamente George Lucas, fue una clara inspiración para su trilogía de Star Wars.
Yo me he tragado muchas de las pelis que mencionas de Kurosawa, es más, la mayoría las tengo originales, entre ellas “La Fortaleza Escondida”, QUE NO HE VISTO AÚN xD Pero habrá que hacerlo. Yo empecé con el cine de terror japonés, pero lo cierto es que ahora veo mucho cine asiático (sobretodo japonés, de HK y algo de coreano y chino) y de terror ya nada 🙂
Yo más o menos al pincipio era igual sobretodo por lo de las pelis de acción, Jackie Chan para mi es un dios.
Y creo que lo de atar cabos es una cosa que nos pasa a casi todos, te sientes super bien cuando dices ” pero si esto lo conocia yo de hace nosecuantos años!”
Si es que hemos estado rodeados de cosas japonesas desde edades muy tempranas, solo que no éramos conscientes de ellos, al menos hasta que llegamos a Dragon Ball 🙂
Y de Jackie Chan, por favor, que sean las pelis de Hong Kong, ¡lo que ha hecho en Hollywood es para olvidar!
¿Os he contado alguna vez que soy cinturón negro I Dan de Tae-Kwon-Do? Lo sé, lo sé. Los coreanos y los japoneses no pueden ni verse, pero yo soy el único que, en vez de llevar el nombre bordado en el cinturón con caracteres hangul (el silabario coreano) lo tengo bordado en kanjis. 😉
Pues yo tengo un cinturón negro, pero es del Zara. xD
Supongo que ya lo he comentado alguna vez, practiqué un año de Jeet Kune Do, aunque de esto hace ya años y apenas recuerdo nada, mi maestro me abandonó :_(
Ey! que yo también tuve (y tengo) una game gear!!
Buena entrada, me recuerda MUCHÍSIMO a mi historia XD coincidimos en decenas de cosas.
Por cierto Marc y Urías, tenéis el plugin de firefox para twitter? muchas veces os dejo comentarios y NUNCA respondéis! XD Hay más gente en la twittesfera! ;P
Como decía antes, la verdad es que en esa época tampoco se podía variar mucho si te iba el rollo, ahora se pueden escoger múltiples caminos si se quiere 🙂
¿Qué nick tienes en Twitter? Yo me miro todos los mentions y respondo prácticamente a todo, pero claro, siempre se te puede pasar alguno, ¡lo siento!
Y no viviste el fenómeno Hobby Consolas con ese número con el reportaje de Dragon Ball y la mangamanía?? A mucha gente le cambió la vida ese número xD Creo que también fenía un pequeño “fanzine” en su interior de Manga Video, con los primeros lanzamientos “el puño”, etc. etc.
Curioso que no hayan reeditado Royal Space Force en DVD.
No te preocupes por lo del twitter. Soy miguel_shin.
Al igual que epi69blas coincido en casi todo salvo en la música (me gusta la música japo, grupos sueltos, aunque no estoy especialmente puesto).
¡Y tanto que me acuerdo! De hecho guardo unas páginas que creo que son de ese especial (pero no tengo el número entero), y también un especial Japón de la Super Juegos. XD
Por cierto, creo que ya sé porqué no te veo en los mentions (y tampoco Marc), al tener tú la cuenta bloqueada, o privada, si yo no te sigo no voy a poder ver lo que dices. Es diferente si lo tienes público, aunque no me sigas o yo no te siga aparecerá en mis mentions cualquier reply (si no estoy equivocado).
Genial el post, coincido con tu historia menos en el apartado musical. Me gustan algunas cosas sueltas, pero nunca ha llegado a gustarme mas que un par de grupos.
Nada mas terminar de leer el post me han entrado unas ganas terribles de volver a buscar los capítulos de “conan el niño del futuro” ( http://www.youtube.com/watch?v=_OuwKsxLlIA )
Tienes mucho que aprender joven Padawan, ya te machacaré un día de estos.
¡Conan! Esa es otra de las míticas series de mi infancia, me encantaba, ¡de lo mejor!
Hace poco me la pillé yo en carrefour por 15 euros íntegra.Búscadla a ver si la encontráis!!!
O_o !!!! Gracias por la información Shin
Jejeje yo me veo reflejado en muchas de las cosas que cuentas, Capitán. Lo mío empezó con Mazinger Z (talludito que es uno) y de ahí pasó por todas las series japonesas que podía ver en la esquelética TV de aquellos tiempos.
La compra de manga se inició con la oferta de Planeta y su Dragon Ball, esperé a una edición en B&N de Akira que me satisficiera, etc.
Bueno, no quiero alargarme más ^_^ porque además recordar algunas cosas de esa época me es un poco U_U
Gracias Capitán ^_^)V
¿Gracias a mi? ¡A ti cojones! 😀
La verdad es que Mazinger Z lo pillé de trasquilón, quizás en alguna reposición. Pero siempre había sabido del personaje 🙂
Cada vez que me acuerdo del “puños fuera” y de Afrodita con esos misiles en las… ejém… ¡qué meriendas me pasaba!
Un par de fotos del recuerdo:
http://www.flickr.com/photos/julencin2000/2847444005/in/set-72157607225270380/
Con mis Tente, Exin Castillos y una especie de Tetsujin de plástico ^_^
http://www.flickr.com/photos/julencin2000/3927417932/in/set-72157622390592036/
Un Transformer Japonés que, al cabo de más de 20 años, descubrí que es “Beet Gadol”
Yo a parte de las que han dicho veía Candy-Candy los sabados por la tarde, y La pequeña Polon por las mañanas mientras no venia el autocar.
Jo!!!! Que recuerdos!!!!!! lo que mas me llamo la atencion de aquella epoca, visto desde mi punto de vista actual, era la cantidad de dibujos japoneses que se emitian (la ETB emitia varias) y cuando luego empezo la cruzada de las asociaciones de telespectadores contra dragon ball arremetiendo en general contra todos los dibujos japoneses.
[…] Bueno, pues siguiendo un meme propuesto en Genjutsu “Ilusiones diarias” y con un empujón desde La Arcadia de Urías, hablaré sobre cómo empezó a gustarme todo (o casi todo) lo relacionado con Japón, de lo que […]
[…] Bueno, pues siguiendo un meme propuesto en Genjutsu “Ilusiones diarias” y con un empujón desde La Arcadia de Urías, hablaré sobre cómo empezó a gustarme todo (o casi todo) lo relacionado con Japón, de lo que […]
Mis primeros animes fueron Heidi y Marco y la verdad, ya a mi corta edad me parecieron un tostón (y la madre de Marco, ya entonces me mosqueaba un poco ¿por qué una señora que ve cómo su hijo le sigue por el mundo, no se bajó nunca del tren?), Albator y Mazinger Z comenzaron a cambiar mi opinión sobre los dibujos japoneses. El primer anime que me gustó de verdad, fue Harlock (¡qué hombre, qué nave-barco espacial-pirata, qué todo!). Pero el anime que me dejó alucinando de por vida, hasta el momento, fue Ghost in the Shell (que supongo que habrás visto aunque no lo mencionas. De AKIRA lo que más me gusta es la banda sonora.
El resto de animes que he visto (Darker Than Black, Bleach, El guerrero samurai, etc, etc y un largo etc) son buenos, pero hasta la fecha, nada ha superado en mi opinión la calidad de Ghost in The Shell.
[…] comida, sociedad,… en fin, TLQM para mi. Eso no quita de que yo tambien fuera parte de esa generación TLQM que coleccionaba fotocopias de Bola de Drac, y creciera con Los Caballeros del […]
[…] la blogosfera el Día del Orgullo Friki. Nosotros ya hicimos una en su momento para hablar de nuestra japonofilia, y repasándola nos hemos dado cuenta de que faltaba un elemento importante en nuestra formación […]
[…] que deberíamos haber hecho hace tiempo, y es que como os comentamos en su momento en el post sobre nuestra japonofilia, una de los motivos por el cual nuestra fijación por Japón siguió adelante fue la música, y […]
[…] problema quizás viene ya directamente de la editorial, que no supieron contener lo suficiente la japonofilia de sus autores para llegar a sus lectores habituales, o que no tuvieron el ojo de intentar […]